Ir al contenido principal

Relleno sanitario El Huazo, en San Miguel de Desamparados, incumple requerimientos ambientales

Por Sofía Jiménez Murillo

Diversos estudios realizados por proyectos de la Universidad de Costa Rica exponen que las personas que habitan cerca al relleno sanitario El Huazo, en San Miguel de Desamparados, consideran que las municipalidades de la zona y el Ministerio de Salud no han hecho lo suficiente con respecto al incumplimiento de los requerimientos ambientales por parte de la empresa EBI.

Estos proyectos están en sintonía con la organización desamparadeña Iniciativas Comunales de San Miguel de Desamparados. La sección de Canal Quince UCR Lo que Importa ha seguido de cerca los estudios hechos dentro de las comunas de San Miguel, La Capri y el Huazo, en relación con la problemática existente con el relleno sanitario El Huazo. 

A través del vídeo a continuación, les dejamos la entrevista que ha realizado Canal Quince UCR al Lic. en Psicología Josué Arévalo Villalobos, docente e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones en Educación de la Universidad de Costa Rica. En la entrevista, se ahonda en la problemática del relleno sanitario El Huazo y el impacto en las comunidades aledañas a éste, así como resultados de nuevos estudios realizados en la zona.

Le invitamos a observar la entrevista.

 

Imagen ilustrativa.

Recurso de amparo ordena a la directora regional del Área de Conservación del Caribe dar detalles en relación con humedales y otros elementos naturales de Talamanca

Por Sofía Jiménez Murillo

Un recurso de amparo interpuesto contra el Sistema de Áreas de Conservación y Otros, que data del lunes 22 de enero del presente año, solicitaría a la directora regional Maylin Mora Arias especificar información con respecto a la supuesta actualización del Patrimonio Natural del Estado, así como las funciones que cumpliría el documento borrador denominado Caracterización y Delimitación de Humedales en la Zona Marítimo Terrestre del Litoral del Cantón de Talamanca, con fecha del 13 de junio de 2021.

El recurso de amparo, establecido por el ambientalista Marco Vinicio Levy Virgo, solicita, además, determinar cuáles son los mecanismos de tutela establecidos por la Dirección Regional del Área de Conservación La Amistad Caribe, para la protección de humedales del cantón de Talamanca, independientemente si los mismos se encuentran o no, certificados como Patrimonio Natural del Estado. Asimismo, el recurso de amparo otorga un máximo de tres días para que la Sra. Maylin Mora Arias efectúe una respuesta apta, ateniéndose a las penas impuestas por falso testimonio citadas en la Ley de Jurisdicción Constitucional.

En una nota de SURCOS, publicada la semana pasada, ya se había hecho alusión a ésta problemática. La publicación hecha resaltaba que la Municipalidad de Talamanca ignoró las disposiciones de la Sala Constitucional e insistía en la vigencia del Plan Regulador Costero, a pesar de no cumplir con las leyes establecidas para su disposición.

En respuesta a esto, citando la nota del pasado 16 de enero, la ADITIK (Asociación del Territorio indígena de Kéköldi) señaló que “Si nosotros tenemos que defender a nuestro territorio, lo vamos a hacer, ante la Sala o ante quien sea porque esto debe realizarse correctamente.”.

Adjuntamos los documentos pertinentes al caso, por si desea consultarlos.

Imagen ilustrativa.

Ma. Elena Fournier envía mensaje a diputadas/os de Comisión Permanente Especial de Ambiente de la Asamblea Legislativa

La Sra. Ma. Elena Fournier envió un mensaje escrito donde se expresa acerca del tema ambiental y de las telecomunicaciones en el país. El mensaje inicia haciendo énfasis en relación acerca de la  tiranía o dictadura de la telecomunicaciones del CAFTA (TLC con Estados Unidos). Esto ya que, como indica en el mensaje la Sra. Fournier: “el problema de la radiación electromagnética es sumamente grave, no se está tomando en serio, sobre todo de parte de las autoridades del Ministerio de Salud, MICITT, SUTEL, SETENA, la misma Sala Constitucional, entre otros, pareciera que alguien ha «tirado una directriz». Como no ven la contaminación, entonces…¡no existe!, o simplemente que los y las que sí tienen voz y voto son las empresas nacionales y transnacionales que nos están imponiendo sus torres o «postes» de telecomunicaciones, bueno no hay que ser ingenua, es parte de los TLC ́s ganar, sin importar los efectos negativos a «las masas», mismas que hacen posible su millonario negocio porque hay que consumirla, no hay alternativa…¡según el sistema!”

A las personas que forman parte de la Comisión Permanente Especial de Ambiente, les habla acerca de la importancia de los derechos humanos, los cuales deben de estar por encima de cualquier cosa, como se indica en el mensaje escrito: “que los Tratados de libre comercio, como el CAFTA, entre otros están por encima de los Tratados o Convenios de los Derechos Humanos, Niñez, Adolescencia, Salud… conclusión a la que estamos llegando, viviendo lo que nos sucede con una torre/poste impuesta por una empresa privada, el alcalde (Partido Somos Moravia), el Concejo Municipal compuesto por el Partido Somos Moravia, PSM, Partido Liberación Nacional, PLN, Partido Liberal Progresista, PLP y una Independiente, entre otros eficientes funcionarios-as públicos”.

De esta manera, habla acerca de que hay que priorizar a la población, a su vez poniendo un alto a las empresas de telecomunicaciones.  

A continuación, compartimos la carta realizada por la Sra Ma. Elena Fournier: 

Estimados señores y señoras diputados Comisión Permanente Especial de Ambiente, As. Legislativa:

Para la lucha, contra la instalación impuesta de un «poste» de telecomunicaciones en el barrio  La Guaria,  Moravia y muchos otros casos a nivel nacional, es sumamente importante el seguimiento a esta petición, como también den una fecha para esta esperada audiencia, lo antes posible, ha pasado mucho tiempo.

Las consecuencias de la  tiranía o dictadura de la telecomunicaciones del CAFTA (TLC con Estados Unidos).

El problema de la radiación electromagnética es sumamente grave que no se está tomando en serio,  sobre todo de parte de las autoridades del Ministerio de Salud, MICITT, SUTEL, SETENA, la misma Sala Constitucional,  entre otros, pareciera que alguien ha «tirado una directriz», como no ven la contaminación, entonces…¡no existe!, o simplemente que los y las que sí tienen voz y voto son las empresas nacionales y transnacionales que nos están imponiendo sus torres o «postes» de telecomunicaciones, bueno no hay que ser ingenua, es parte de los TLC´s ganar ganar, sin importar los efectos negativos a «las masas», mismas que hacen posible su millonario negocio porque hay que consumirla, no hay alternativa…¡según el sistema!.

Ya no tenemos ni un metro cuadrado de seguridad, no sabemos en qué momento nos van a imponer, ¡sin derecho a reclamar! -(porque todo está ya «cocinado»)-estas infraestructuras en nuestros barrios, techos, patios de nuestras comunidades, que perfectamente se pueden sustituir por fibra óptica o exigir todavía tecnologías limpias y sanas, ¡no!,  esta situación nos está provocando la muerte lentamente o nos está enfermando, ya con sólo el uso del celular es suficiente, las torres o postes de telecomunicaciones son una sobre dosis para la salud colectiva, animales, biodiversidad…la Vida, hasta para ustedes mismo-as, sus familiares,  nadie se escapa.

Señoras y señores diputados de la Comisión Permanente Especial de Ambiente, o sea que los Tratados de libre comercio, como el CAFTA, entre otros están por encima de los Tratados o Convenios de los Derechos Humanos, Niñez, Adolescencia, Salud…conclusión a la que estamos llegando, viviendo lo que nos sucede con una torre/poste impuesta por una empresa privada, el alcalde (Partido Somos Moravia), el Concejo Municipal compuesto por el Partido Somos Moravia, PSM, Partido Liberación Nacional, PLN, Partido Liberal Progresista, PLP y una Independiente, entre otros eficientes funcionarios-as públicos.

Se debe, lo antes posible, modificar la Ley y sus reglamentos no a favor de las empresas de telecomunicaciones, etc., ¡ya tuvieron bastante…!, ahora toca la participación con voz y voto a la población afectada que es TODA, por el  bien de la salud integral del bien colectivo.

Si No estamos hablando de una forma de ecocidio.

Derecho a la «conectividad», ¡claro que sí!, pero con tecnologías limpias, sanas, no lo que nos están imponiendo, hacerle el juego a este tipo de «conectividad», es sumamente peligrosa y cómplice, esto es un llamado al Estado de la Nación también.

En esa sesión inolvidable del Concejo municipal de Moravia, como si fuera poco nos limitaron, con cierta prepotencia, la señora presidenta doña Ma. de los Ángeles Hernández, (del Partido Liberación Nacional, PLN candidata a vicealcaldesa),  el derecho a la participación ciudadana con argumentos poco democráticos; políticas y políticos que ahora se lanzan a la candidatura para puestos claves como alcalde, vice alcaldesa, etc., pues nadie salió en nuestra defensa, parecían que tenían miedo a algo o a alguien.

Esta actitud, para mí, queda plasmada en el video de esta sesión, fue como una agresión una tras otra…además de arruinar nuestra Navidad, pues nunca nos convocaron para conocer nuestra posición, a hurtadillas parece que todo fue realizado y para la «tamaleada» de diciembre, nos tenían semejante sorpresa, claro está todo sin participación ciudadana, como merecíamos y como está estipulado en la normativa como  el Acuerdo de Río 92-ratificado y firmado por Costa Rica-, legislación nacional, entre otros.

Intervención presidenta Concejo Municipal: minuto 18:08 entre otros. Enlace de la sesión transmitida por YouTube, correspondiente al día 13 de diciembre del 2023: https://www.youtube.com/watch?v=vdGawyyQZ3Y

Exigimos tecnologías limpias, amigables con el ambiente, ¿por qué no utilizar, por ejemplo, la fibra óptica, parece que es menos dañina?, mientras el sector científico más ético, encuentran otras opciones más sanas y «verdaderamente eficientes».

Esperamos que se inicie a nivel de la Asamblea Legislativa, en universidades pública, privadas, en el Estado de la Nación, entre otros,  foros dónde estos temas ya no sean tabú, porque señoras y señores, esto no se trata de mitos, este tema de la radiación electromagnética, entre otros interesantes temas, es una ciencia, es física, es geofísica, es geobiología relacionadas a las enfermedades de los emplazamientos, asentamientos humanos, etc., se estudian conceptos como «el síndrome del edificio enfermo».  Ahora supongo que será: el «síndrome de la ciudad o comunidad enferma…».

Ciencia que  en universidades de Europa como en Alemania, lo han estado enseñando,  en institutos como en Cuba: Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud de Cuba, funciona con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, el PNUMA, de las Naciones Unidas, con uno de los más brillantes y comprometidos profesores como el Dr. Carlos Barceló Pérez, o entre otros éticos profesionales dando cursos como: «Curso de saneamiento básico e higiene de la vivienda,  como también el Institut für Baubiologie und Oekologie, de Neubeuern de Alemania, cuyo fundador fue el renombrado Dr. Anton Schneider.

Además de la enseñanza en Costa Rica  del Dr. Max Mijne, doctor en geofísica, radiestesistas todos ellos,  el profesor universitario UCR Ing. Rodrigo Bustamante, quién se atrevió  a ir más allá con su investigación y amplía con la  Teoría modificada de la Ley de Gravitación Universal de Newton, el Ing. Carlos Quesada, profesores de la Facultad de Ingeniería, aprendimos con un equipo del ITCR-CIVCO con estas personas preparadas fue, en aquel especial tiempo y espacio,  un gran regalo del universo, años 90.

Este tema debe de ser ya parte de Vox populi y no más la actitud actual de hacer burla o satanizar el conocimiento, es ignorancia en pleno siglo XXI, es de muy mal gusto y no es de recibo.

Tuve el gran privilegio de aprender, lo básico, con estas maravillosas personas y sus equipos, ahora me corresponde denunciar lo que se está haciendo en forma errónea de parte de las autoridades, no tomé esos curso por casualidad, tengo la obligación de devolver y compartir lo básico de este conocimiento.

Desde los años 70-80-90 se viene investigando, estudiando seriamente, dando cursos sobre Construcción Biológica, no podemos continuar en el oscurantismo científico, ocultando la verdad…estamos en siglo del conocimiento tecnológico, no es posible que a estas alturas la Ley y Reglamento que se ha redactado desde la aprobación del cuestionado e impopular  TLC con los Estados Unidos, CAFTA, con sus 10 leyes llamadas  «la agenda complementaria», parte del Proyecto Mesoamericano, antes Plan Puebla Panamá…que tienen ver con telecomunicaciones y los «detallitos» que aparecen en los Reglamentos,  que más nos afectan y que están a favor totalmente de la industria de las telecomunicaciones, quienes son los y las que lo redactaron, sin participación ciudadana, comunitaria, por ello le llamo una dictadura o tiranía.

Las comunidades,  para este tipo de denuncias y luchas tenemos las de perder, la única manera, aparentemente, de detener este tipo de imposiciones, es bloqueando el paso a la maquinaria que lleva este tipo de equipos como ha sucedido en Puntarenas, pero son casos aislados de éxito, sólo así se pueden parar, entonces…se van para otro lado, dónde las municipalidades se lo permitan de nuevo y otra vez, sin consulta ciudadana y así sucesivamente…¿hasta cuándo?

Nos dimos cuenta de la instalación en Moravia hasta el 4 diciembre de 2023, empezamos a movilizarnos y para el 13 diciembre de 2023 conseguimos una audiencia en el Concejo Municipal, pero ya era muy tarde, todo estaba consumado oficialmente.

Antes del 24 diciembre, eficientemente instalaron «el poste» de telecomunicaciones, todo muy rápido sucedió.  

Algo llamó  poderosamente nuestra  atención y fue que…una unidad de la Policía Municipal parecía acompañar o cuidar a la empresa que colocaba «el poste», pero, a la vez,  parecía que esta unidad, justo ese mismo día de la instalación,  hacía que recogía unos materiales de la antigua sede de la Policía Municipal que estuvo en el Parque público ¿casualidad o parte de la «red de cuido» para el «interés público»?, no sabemos queda como una incógnita urgente a resolver.

Los seres  humanos no contamos para nada, no existimos, somos «cosas», somos algo así como basura que nada más consume y se debe de callar, agachar la cabeza y punto…¡No señoras y señores!, es hora de que se nos escuche y que tomen este asunto en serio, es muy grave, porque este negocio no tiene límites, cada metro cuadrado, en Costa Rica y sospecho en todo Mesoamérica,  está prácticamente tomado, comprometido, por el asuntillo del «interés público», pero…¿interés para quién o para quienes?, desgraciadamente todo es para lucrar, sin importar quienes van a morir, enfermar… ¡Claro que somos «cosas» para este sistema de la muerte!

Ya no podemos soñar con vivir en un lugar seguro, por todo lo expuesto, además nuestras propiedades bajan hasta un 50% de su valor, ¡si! Nuestro único patrimonio familiar ya no sirve para nada, porque está o estará contaminado y no tiene nada que ver con la «contaminación visual», que le dan tanta importancia, para esconder el problema real.

Es inaudito que se tenga que prácticamente «mendigar una audiencia, que es un derecho humano de participación  ciudadana, comunitaria efectiva que tenemos, no es un favor que se les solicita y es un deber de parte de esta Asamblea Legislativa, dar espacios también para la discusión sana, con argumentos científicos, entre otros, es un DERECHO  y es su DEBER como funcionaria-os públicos.

Esperamos una pronta respuesta a la petición que ha hecho el colectivo RASA que mucho agradecemos como comunidad su comprometido y profesional trabajo a favor de la salud integral de Costa Rica y el mundo.

Ma. Elena Fournier S.

Prioridades y problemáticas para el adecuado funcionamiento de los gobiernos locales en relación con el medio ambiente – conversatorio

Por Sofía Jiménez Murillo

La Organización Madre Tierra le invita al conversatorio Prioridades y problemáticas para el adecuado funcionamiento de los gobiernos locales en relación con el medio ambiente, a realizarse el jueves 25 de enero en la Sala de residencias del Centro Cultural Español en Barrio Escalante.

La actividad será de 7:00 p.m a 9:00 p.m y contará con la participación de Grettel Ortiz, Bernardo Aguilar, Roxana Salazar Cambronero, Norman Hidalgo y Andrea Guzmán Castillo.


Imagen, UCR.

Recurso de amparo obliga al MINAE a recuperar terrenos inalienables del norte de Alajuela y Heredia pero el ministro crea comisión que genera dudas

Por Sofía Jiménez Murillo

Un recurso de amparo interpuesto por el Lic. José Francisco Alfaro Carvajal obliga al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) a tomar acción contra proyectos constructivos nocivos que impactarían negativamente el recurso hídrico que suple de agua potable aproximadamente a un 60% de las provincias de Heredia, Alajuela y San José. Según el recurso de amparo, la delimitación de los terrenos inalienables dataría del siglo XIX a través de la Ley 65 del 30 de julio de 1888, estableciendo el sector desde la Montaña del Volcán de Barva, el Zurquí y hasta Concordia como sectores de éste tipo.

El recurso también señala que la importancia de los acuíferos de la zona son de esencial importancia para recargar los que residen en el Valle Central. También, esto salvaguardaría el agua de los habitantes de las partes altas de cantones como Alajuela, Barva y Santo Domingo. Según estudios del Servicio Nacional de Aguas, Riego y Avenamiento, la zona inalienable posee una alta fragilidad ambiental, por lo que la protección de éstas zonas contra proyectos de construcción municipales es una medida esencial a tomar para preservar el recurso hídrico que posee.

El Lic. José Francisco Alfaro Carvajal, que ha interpuesto el recurso de amparo Expediente No.: 22-027662-0007-CO ante la Sala IV, es parte del colectivo CONCEVERDE, de San Rafael de Heredia.

En respuesta a ese recurso de amparo colocado por el José Francisco Alfaro, el MINAE habría conformado una Comisión Científica en conformidad con la Ley 65 del 30 de julio de 1888. No obstante, esto podría provocar una modificación de los límites geográficos de la zona inalienable, lo que ocasionaría efectos preocupantes sobre la recuperación de ésta y del recurso hídrico que sería capaz de brindar a las poblaciones del norte de las provincias de Alajuela y Heredia. 

Adjuntamos el documento que trata el recurso de amparo Expediente No.: 22-027662-0007-CO datado de la fecha del 1 de febrero de 2023, por si desea leerlo detenidamente.

UCR. Las vulnerabilidades medioambientales sí se relacionan con las ciencias sociales

La delegación conformada por profesores y estudiantes de la UCR fue el representante de Costa Rica en la Escuela Temática Internacional 2024. Foto: Juan José Alvarado. UCR.

Un grupo conformado por cuatro docentes y dos alumnos asistió a una de las actividades científicas organizadas por la Universidad Côte d’Azur.

Una comunidad educativa universitaria formó parte de la Escuela Temática Internacional (ETI) “Las sociedades ante las vulnerabilidades medioambientales” coordinada por la Universidad Côte d’Azur del 8 al 12 de enero. 

El objetivo principal de la ETI 2024 fue reforzar las reflexiones individuales y colectivas de investigadores, doctorandos y estudiantes de distintos países y disciplinas de las ciencias humanas y sociales, con el propósito de ayudar a jóvenes investigadores a progresar en la formulación, el posicionamiento científico y la aplicación práctica de su propio proyecto de investigación. 

Parte de esta iniciativa era relacionar la vulnerabilidad ambiental con diferentes ramas disciplinarias, tales como: la antropología, psicología, geografía, salud social, historia ambiental, filosofía, entre otros.

La Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Côte d’Azur, ubicada en Niza, Francia, mantienen una relación de cooperación desde el 2022. En este mismo año, un grupo de la UCR tuvo la oportunidad de participar por primera vez en la ETI, lastimosamente en esa ocasión, los investigadores no pudieron acudir debido a la pandemia e hicieron sus presentaciones de manera virtual.

Por parte de la UCR asistieron cuatro profesores, entre ellos: el Dr. Antony Goebel Mcdermott, Dr. Mauricio Mora Fernández, Dr. Adolfo Quesada Román y Dr. Juan José Alvarado Barrientos; dos estudiantes: Silvia Guzmán y Jasón Borbón del posgrado profesional en Gestión de Riesgo de la Escuela de Geología. 

En total participaron 11 docentes y 16 alumnos de maestría, doctorado y posdoctorado de Costa Rica, Italia, México y Francia.    

El Dr. Alvarado, de la Escuela de Biología, destaca la oportunidad de compartir con profesionales de otros países: 

“Estas experiencias son muy buenas, escuchar colegas con diferentes experiencias y cómo abordan sus temas. Esta actividad tenía un enfoque trans y multidisciplinario, nos salimos totalmente de nuestra zona de confort”.

En la ETI 2024 se le brindó a los participantes herramientas conceptuales y metodológicas que les ayudarán a construir sus propios objetos de investigación y a elaborar métodos más adecuados de manera reflexiva y crítica. También durante la semana, los profesores y estudiantes fueron parte de sesiones temáticas, talleres, conferencias y debates.

Los docentes de la UCR dieron una charla sobre vulnerabilidad focalizada en su área, mientras que los alumnos de maestría presentaron sus proyectos o anteproyectos de tesis ante las demás personas. Finalizado cada coloquio, los profesionales se encargaban de aportar retroalimentación, ideas de investigación y perspectivas desde otras disciplinas.

Del lunes 8 al jueves 11 de enero se realizaron las respectivas exposiciones, mientras que el viernes 12 las personas hicieron trabajo independiente y recibieron comentarios por parte de los profesores. Jasón Borbón (izq.), Silvia Guzmán (centro) y Adolfo Quesada Román (der.). Foto: Juan José Alvarado. UCR.

También, el biólogo resaltó el trabajo hecho por los estudiantes: 

“Este año el nivel que demostramos fue más elevado que en el 2022, los muchachos presentaron sus proyectos, liberaron dudas y se mantuvo una discusión para darles nuevas ideas. Las charlas y preguntas fueron en francés, inglés y español, el idioma no fue una barrera para nosotros”.  

El Dr. Alvarado espera que en un futuro estos cursos se puedan realizar en la UCR y se cuente con la participación de las instituciones involucradas. Además, hace hincapié en que se repliquen las escuelas temáticas en nuestro país, con la finalidad de unir otras disciplinas y buscar soluciones en conjunto.

Fabricio Rosales López
Asistente de comunicación en la sección de prensa, UCR

UCR: Costarricenses consideran que el gobierno se preocupa poco o nada por la biodiversidad del país

La Encuesta de Actualidades 2023 incluyó como uno de sus temas de análisis la biodiversidad y la percepción que tienen las y los costarricenses en este sentido. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Según resultados de la Encuesta de Actualidades 2023

Costa Rica es uno de los países con más biodiversidad del mundo ya que, en un territorio pequeño, alberga alrededor del 5% de las especies del planeta. Esta característica, ha convertido a la nación en un referente internacional en conservación y además es uno de sus principales atractivos turísticos.

Para conocer la percepción de las personas sobre el trabajo del gobierno para proteger la biodiversidad, las acciones de las personas para protegerla y las opiniones sobre la biodiversidad de Costa Rica comparada con otros países y su importancia, la Encuesta de Actualidades 2023 incluyó un módulo con este tema.

Según explicaron los estudiantes Brandon Arias Sandoval, Francisco Calderón Fonseca y Daniel Sibaja Salazar, se les preguntó a las personas encuestadas su percepción acerca de la preocupación del gobierno en relación a la biodiversidad.

En este sentido, el 50,8 % consideró que el gobierno se preocupa poco, el 26, 4 % que se preocupa mucho y el otro 22,8 % cree que no se preocupa nada.

Se le preguntó a las personas encuestadas su percepción acerca de la preocupación del gobierno en relación a la biodiversidad. El 50,8 % consideró que el gobierno se preocupa poco, el 26, 4 % que se preocupa mucho y el otro 22,8 % cree que no se preocupa nada.

Aquí, el 14,9 % de las personas entre 18 y 29 años opinó que el gobierno no hace nada, mientras que de la población entre 30 y 49 años fue el 23,9 % la que cree que el gobierno no hace nada y en el grupo de 50 años o más el porcentaje fue de 25,9 %.

A pesar de estos resultados, existe consenso entre la población costarricense acerca de la importancia de proteger la biodiversidad. Una amplia mayoría de la población opinó estar de acuerdo o muy de acuerdo con que la protección de plantas, animales y microorganismos permite desarrollar la economía (95,1%), asegurar que haya alimentos (95,2%), proteger a las personas de los desastres naturales (92,1%), y desarrollar nuevas medicinas (96,1%).

De igual manera, se consultó acerca de la percepción de la gente sobre las acciones que realiza la sociedad costarricense para proteger la biodiversidad y la autopercepción de las acciones individuales que se llevan a cabo.

Los investigadores señalaron que entre los resultados destaca que un 51,8 % dice que los costarricenses hacen más que otros países para la protección de plantas, animales y microorganismos. Agregaron que no se encontraron diferencias en este porcentaje entre hombres y mujeres, por grupos de edad, nivel educativo o nivel de ingreso.

Una amplia mayoría de la población opinó estar de acuerdo o muy de acuerdo con que la protección de plantas, animales y microorganismos permite desarrollar la economía (95,1%), asegurar que haya alimentos (95,2%), proteger a las personas de los desastres naturales (92,1%), y desarrollar nuevas medicinas (96,1%).

En cuanto a las acciones individuales, el 40,2 % manifestó que cree que hace más que el resto de los costarricenses y el 47 % considera que hace menos que los demás.

No obstante, se encontró que la mayoría realiza alguna acción para el cuidado del medio ambiente. Al preguntar por las acciones individuales concretas realizadas para la protección de plantas, animales y microorganismos solamente 8,3% no indicó ninguna acción.

Información general de la Encuesta de Actualidades 2023

La Encuesta Actualidades 2023 es parte del trabajo práctico que, en el segundo ciclo lectivo del 2023, realizaron los estudiantes de tercer año de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, en el curso de Diseño de Encuestas por Muestreo.

Este año, se logró concretar una encuesta nacional, que incluyó una muestra probabilística de 631 personas mayores de edad, usuarias de telefonía celular, y abordó ocho temas relacionados a la actualidad nacional.

Los datos de la encuesta se recolectaron entre el 1 y el 31 de octubre de 2023. La población objetivo son las personas mayores de 18 años con al menos un año de residir en Costa Rica en todo el territorio nacional. La recolección de los datos se realizó mediante entrevistas telefónicas a teléfonos celulares.

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Parlamento Cívico Ambiental recuerda convocatoria para nuevas organizaciones interesadas en participar

Como parte del esfuerzo impulsado desde el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa se abre la convocatoria para nuevas organizaciones comprometidas con el medio ambiente, para que participen del Parlamento Cívico Ambiental.

El Parlamento Cívico Ambiental abrió las solicitudes de convocatoria de inscripciones para nuevas organizaciones, del día 8 de enero al 8 de febrero como fecha límite. 

Los requisitos de solicitud son los siguientes: 

  • Solicitud de incorporación con reseña y naturaleza de la organización, empresa, institución o movimiento.
  • Nombre, correo electrónico y teléfono de representante titular y suplente.

Los requisitos deben ser enviados al correo: directorio.parlambiente@gmail.com 

Únase al esfuerzo colectivo por la protección ambiental. Su participación y la de su organización es crucial para impulsar cambios positivos. ¡Esperamos la solicitud! 

Puede encontrar más información: 

Facebook: Parlamento Cívico Ambiental-Costa Rica

Instagram: Parlamento Cívico Ambiental-Costa Rica

Twitter: @ParlaAmbienCR

Documento de Trabajo: ECOFASCISMOS ¿TIEMPOS DE CAMBIO?

Observatorio de Bienes Comunes

¿Por qué hablar del fantasma del ecofascismo? Nos aproximamos a una intensificación de los conflictos socioambientales, los efectos de la crisis ecológica presiona la disposición de los bienes naturales, sociales y culturales de nuestras sociedades. En pocas palabras un caldo de cultivo para el reposicionamiento del capitalismo, racismo, colonialismo y patriarcado.

Es decir, la posibilidad real de la agudización de las desigualdades socioambientales, a través de la defensa de los privilegios de los sectores dominantes; criminalización, represión, despojo y expulsión. Es así como la disputa de la reconfiguración de los territorios es una situación latente.

El ecofascismo, resume una posible salida a la crisis ecológica, es decir la reconfiguración de los territorios a través del despojo e imposición de las condiciones necesarias para el sostenimiento y reproducción de los privilegios de clase, género y raza.

Por esta razón, se torna imprescindible preguntarnos ¿para qué conservar? y ¿para quienes? Es aquí que el enfoque de la justicia socioecológica nos brinda algunos elementos necesarios para replantearnos las dimensiones de nuestros análisis y compromisos éticos, políticos y pedagógicos mediante los cuales abordar la actual crisis ecológica.

Ante las soluciones propuestas por los sectores dominantes, se observa la continuidad de ciertas tendencias:

  • La necesidad del capitalismo por abaratar todos los costes de producción.
  • El avance de las fronteras extractivas hacia lugares cada vez más remotos.

Lo anterior en favor de un modelo dominante caracterizado por alto consumo energético, dependiente de la agroindustrial, de la producción y transporte de manufacturas, entre otras dimensiones.

Esta propuesta procura problematizar las implicaciones de un modelo de gestión ambiental que valida y legitima un imaginario de sociedad, en la cual Estados, Gobiernos, Empresas y el Sistema Financiero crean soluciones a la crisis climática a partir del mercado, los precios y la tecnología, en este escenario ¿Qué lugar tienen las brechas de desigualdades socioambientales presentes en nuestras sociedades?

Documento de Trabajo: TRAYECTOS DE LOS EXTRACTIVISMOS ¿QUÉ HAY DE NUEVO?

Observatorio de Bienes Comunes

Los extractivismos están entramados desde muy diversas dimensiones a lo largo de América Latina y el Caribe. Normalmente los reconocemos como la explotación minera, petrolera, la ganadería intensiva o la agroindustria. La tendencia que observamos es que cada vez se expanden hasta alcanzar los rincones más alejados en búsqueda de maximizar sus ganancias.

En primera instancia, estas actividades extractivas se presentan narrativas y justificaciones a través de los beneficios económicos y éxitos tecnológicos
que supone se articulan a su implementación.

A pesar de los trayectos históricos que unen nuestros territorios con estas actividades extractivas, entra las dudas sobre sus aportes económicos, y es
evidente el cambio del paisaje y el trastorno de las relaciones comunitarias.

Además, siguen siendo presentes las denuncias por sus impactos ambientales, centrados en la degradación y contaminación de la naturaleza, vinculadas directamente a sus prácticas extractivas y productivas.

Este documento pretende, invitar a repensar el momento actual de los extractivismos, problematizando esas promesas de bienestar ante las formas y modos que adquiere en nuestras sociedades.

Pueden decargar el documento aquí.