Según su compromiso permanente de defensa de la benemérita CCSS de Seguro Social, seguimos en la Campaña de Defensa de esta grandiosa institución, ícono indiscutible de la seguridad social costarricense…
Ante las constantes manifestaciones de los políticos de turno de continuar privatizando los servicios públicos de salud mediante el amañado proceso de tercerización el FRENASS dice:
¡NO a la privatización en la CCSS!
¡Tercerizar es Privatizar!
En el video, Ana de Heredia menciona que “La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es la institución más importante de Costa Rica. Es nada más y nada menos que la base de nuestra democracia, es el lugar donde están los mejores profesionales en salud, y el lugar que tiene los mejores equipos para tratarlo a usted, a mi, o a cualquier personas independientemente de si tiene los recursos o no.
Si usted es trabajador de este país y si está asegurado tiene el derecho de asistir y curar cualquier dolencia en la Caja Costarricense del Seguro Social.
Tenemos que cuidarla, tenemos que quererla, tenemos que defenderla con la vida. La Caja es muy importante para Costa Rica y los costarricenses”.
Las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania ya se sienten con un aumento en los precios, reducción en la disponibilidad de las materias primas, y un bloqueo comercial, aéreo, marítimo, económico y de cualquier otra índole contra Rusia por parte de la comunidad internacional. Tres analistas de la Universidad de Costa Rica y una de la Universidad Nacional dieron sus impresiones sobre las implicaciones de este conflicto en diferentes ámbitos. Foto con fines ilustrativos.
El mundo atraviesa una transformación por una hegemonía occidental en declive
En el marco del conservatorio titulado Ventanas a la Política organizado por la Escuela de Ciencias Políticas y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, tres profesores de dicha casa de estudios y una colega de la Universidad Nacional brindaron sus perspectivas y análisis sobre el conflicto bélico que involucra a Rusia y a Ucrania desde el 24 de febrero.
Cada cual tuvo un espacio de 15 minutos para externar sus presentaciones sobre el tema.
Para el director de la Escuela de Geografía, Pascal Girot Pignot, al externar su punto de vista desde lo geopolítico, el conflicto entre ambos países se da principalmente en zonas estratégicas para ambos países, por donde se pueden dar los intercambios de recursos, con el fin de controlar su acceso, tales como el comercio por el puerto de Odesa en Ucrania, el Mar Negro o Kaliningrado o los gasoductos que surgen desde Rusia hacia el resto de Europa. Sin embargo, es un fenómeno que solo se entiende con el contexto de las relaciones de Rusia con países circunvecinos.
«Mucho de lo que ha pasado en los últimos años alrededor de esta Isla Mundo que es Eurasia, ha venido justamente con ese conflicto en torno al pivote geográfico de la historia, término acuñado por Mackinder (…), quien centró su análisis en justificar por qué este corazón del Heartland, el continente euroasiatico, el más grande del planeta, tenía por la cantidad de recursos un enorme poder terrestre».
Girot Pignot agregó que otros conflictos bélicos como el que involucra a Rusia pero contra Occidente, hace que el país más extenso del mundo se juegue la configuración actual de su territorio, pero a su vez la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que incluye a otras ex repúblicas soviéticas, se rife su futuro en medio de este nuevo episodio entre Rusia y Ucrania.
Finalmente, analizó que la configuración territorial de Ucrania, si bien fue variable a lo largo del tiempo, lo atribuyó a motivos étnicos. «Ucrania ha tenido enormes cambios en su configuración territorial, (…), No solamente es una división abstracta, sino que es una división étnica, pues 30% de su población, más o menos 42 millones de personas, son étnicamente rusos. Incluso Crimea tiene el mayor porcentaje de rusófonos y ahí es donde se está concentrado el conflicto, en zonas de mayoría rusófona».
La docente de Relaciones Internacionales de la UNA, María Fernanda Morales Camacho, agregó que debido al conflicto, se han dado variaciones económicas importantes en los mercados e incertidumbre cada hora. «Hay tres elementos importantes que deberíamos tomar en cuenta del contexto y que la guerra viene a ser un catalizador : la ralentización del crecimiento económico, (…) el incremento de la inflación y la fragmentación de las cadenas de suministros, y temor de incremento de tasas de interés. Entonces vemos dos áreas que se comprometen: seguridad alimentaria y seguridad energética, a un mediano o largo plazo podemos ver cómo en las políticas sociales de los países desarrollados podría haber una mayor afectación y redirección de presupuesto a los rubros militares y también puede afectar la colaboración financiera no reembolsable».
Morales Camacho agregó que las afectaciones se pueden agravar con los cierres portuarios y aeroportuarios, y que el hecho de no tener grandes relaciones comerciales con Rusia o Ucrania no exime de afectaciones a la región latinoamericana, y algunas ya saltan a la vista, con el aumento de los precios del combustible, la inflación, y el tipo de cambio colón contra dólar.
«Mucho de lo que ha pasado en los últimos años alrededor de esta Isla Mundo que es Eurasia, ha venido justamente con ese conflicto en torno al pivote geográfico de la historia, término acuñado por Mackinder (…), quien centró su análisis en justificar por qué este corazón del Heartland, el continente euroasiatico, el más grande del planeta, tenía por la cantidad de recursos un enorme poder terrestre».
Pascal Girot Pignot
Por su parte el docente de la Escuela de Ciencias Políticas (ECP-UCR), Carlos Cascante Segura, enfatizó que la relación con América Latina fue cordial pero estrecha. «Para comprender la reacción ante el conflicto ucraniano hay que irnos para atrás y entender que después del final de la Guerra Fría, tuvimos un período de mucha lejanía con una Rusia que como parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), había estado muy presente como parte del contexto latinoamericano. Creo que todos conocemos becarios costarricenses en alguna parte de lo que fue la URSS, amigos que incluso estuvieron en Kiev como parte de esos elementos de cooperación y en realidad la presencia de la URSS en la Guerra Fría si bien no estaba dirigida a socavar el predominio de Estados Unidos sí era bastante clara (…) La Unión Soviética comprendió que su intervención en América Latina no debía ser tal que la pusieraen problemas con lo que se consideraba como el mundo capitalista».
Sin embargo, de acuerdo con Cascante Segura, luego del período de Putin, la relación entre Rusia y América Latina ha sido comercial con algunos países, y principalmente con socios estratégicos y afines ideológicamente, tales como Argentina, Venezuela, Brasil y Nicaragua.
Su colega, Javier Johanning Solís, profundizó en una nueva estrategia de seguridad Nacional de Rusia luego de un período de relaciones tirantes entre Estados Unidos y Rusia, el cual empeoró especialmente desde la llegada de Vladimir Putin a la Presidencia de la Federación Rusa. «Hay una nueva estrategia de Seguridad Nacional a partir de julio de 2021 donde nos dice mucho de la visión rusa a todo esto. En esa estrategia se establece que el mundo atraviesa una transformación por una hegemonía occidental en declive, y con ello el aumento en el uso de la fuerza y la coerción militar para mantener esa hegemonía a toda costa, y que esto ha hecho que estas potencias sean más beligerantes y ha puesto a Rusia en una mayor situación de seguridad amenazada por otras potencias y no amenazante. Eso es parte de un discurso de securitización en donde hay que mantener un discurso de defensa y no de expansión».
Johanning Solís agregó que el objetivo ruso, desde ese punto de vista de ese país, es resguardarse de la expansión de la OTAN, pero la guerra ha dejado un saldo de 352 personas civiles asesinadas por el ejército ruso, 1.684 heridas y 850.114 personas desplazadas. Esto generó un aislamiento aéreo entre Rusia y varios países de América del Norte y Europa Occidental, pero podría y de hecho hay ya otras consecuencias como el encarecimiento de las materias primas, el aumento en los precios del petróleo y el oro y otros productos. Pero, por otro lado, varios países de la Europa Occidental se podrían ver afectados para el próximo invierno si no se flexibilizan en sus sanciones a la Federación Rusa, pues esta es su principal proveedora de gas natural y petróleo, artículos que necesitan para obtener su energía y soportar los cada vez más crudos inviernos.
Juan Pablo Rodríguez Campos, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
La Cátedra de Realidad Nacional Yolanda Oreamuno, le invita al conversatorio: “Análisis de las elecciones desde la perspectiva de los pactos patriarcales”, que se llevará a cabo el día 31 de marzo a las 5pm, y el cual contará con la participación de la Dra. Monserrat Sagot Rodríguez, doctora en sociología con especialidad en sociología del género.
El conversatorio se transmitirá por medio de la plataforma de Zoom (enlace: 89258220182/ contraseña:123) y por el Facebook: Cátedra de Realidad Nacional Yolanda Oreamuno.
El pasado 14 de marzo el Recinto de Grecia cumplió 45 años de presencia en la región. Foto archivo Sede de Occidente, UCR.
El espacio se creó el 14 de marzo de 1977
Cuarenta y cinco años han pasado desde que un grupo de estudiantes recibió por primera vez clases en el Recinto de Grecia, entonces llamado División Tacares, un 14 de marzo de 1977. Desde entonces, este centro de estudios que es parte de la Sede de Occidente, ha ofrecido sus aportes en la docencia, la acción social y la investigación.
Actualmente el Recinto de Grecia ofrece seis carreras, con dos opciones únicas a nivel nacional Laboratorista Químico y Gestión del Recurso Hídrico, creada hace 5 años. Cuenta con proyectos de Acción Social que atienden directamente a la comunidad aledaña como el Proyecto Interdisciplinario de Atención a la Salud, el FestArt, los Campamentos de Desarrollo Humano y el Programa Integral de la Persona Adulta Mayor.
Desde el 2018 el recinto tiene el Programa de Investigaciones en Ciencias Naturales y de la Salud (Procinasa) cuyas áreas de estudio son la biología, química, física, biotecnología, farmacia, recurso hídrico, matemática y alimentos, entre otros. Este programa ha impulsado la inscripción de 16 investigaciones ofreciendo valiosos aportes en los temas mencionados.
A nivel de infraestructura, en los últimos años se han trabajado en obras como la construcción del gimnasio y un salón multiuso, así como remodelaciones y obras de mantenimiento importantes para su funcionamiento. Dentro de las obras próximas a iniciar se encuentra la construcción de las nuevas residencias estudiantiles, un proyecto que vendrá a responder las necesidades de la población estudiantil que se atiende.
La Mag. Sindy Porras Santamaría, directora del Recinto, aseguró que en este 45 aniversario “es importante reafirmar el compromiso que tenemos de continuar trabajando, para ofrecer al estudiantado los recursos y los conocimientos necesarios, con el fin de formar profesionales de calidad que aporten sus aprendizajes a la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional”.
Destacó que este centro de estudios se ha convertido a lo largo de los años en un referente de la región, aportando a las comunidades vecinas profesionales de calidad en diferentes áreas que han abierto camino demostrando sus conocimientos y logrando así atraer o crear opciones de empleo en la zona.
Agregó que el Recinto ha sido un ejemplo en materia ambiental, tanto para la región como para la institución, ya que desde el año 2015 reincorporó este componente dentro de su quehacer administrativo y docente, obteniendo cuatro reconocimientos de Galardón Ambiental UCR, dos certificaciones ambientales por parte del Programa Nacional Bandera Azul Ecológica, en la categoría Cambio Climático, con cinco y cuatro estrellas respectivamente. Además, Porras destacó la participación activa del Recinto en organizaciones ambientales del cantón de Grecia, tales como Corredor Biológico Interurbano El Achiote y la Comisión Interinstitucional Grecia Carbono Neutro.
Porras concluyó que todos estos aportes se han logrado gracias al compromiso institucional y de cada una de las personas que han sido parte de su historia, “el crecimiento del Recinto de Grecia a través de los años ha dejado múltiples aprendizajes, pero sobretodo la satisfacción de aportar a la regionalización desde diferentes aristas”, aseguró.
Una apuesta de la comunidad por la educación superior
El Recinto de Grecia, así como la Sede de Occidente, debe su creación a una comunidad organizada, que apostó por la educación como instrumento de desarrollo. Las siguientes líneas, escritas por el Dr. Eval Araya Vega en el 2017, como parte de su discurso de celebración del 40 aniversario, resume la historia de la creación de este centro de estudios.
“El acuerdo de creación del Recinto fue tomado por el Consejo Universitario, a propuesta del señor Rector Dr. Claudio Gutiérrez, en sesión No. 2348 del 13 de enero de 1977. Dos meses después, el lunes 14 de marzo del mismo año, se inician las clases, primero en la llamada División de Tacares y un poco más tarde, Recinto de Grecia. Asistieron a clases los estudiantes que, sin estar empadronados ahí, aceptaron la posibilidad de llevar los cursos de Estudios Generales en la nueva instancia.
Detrás de estos actos formales existió una comunidad organizada, que reclamó, en diversos niveles, el derecho a la educación superior de sus hijos e hijas y por unas instalaciones que entendía suyas, donadas a la diócesis de Alajuela para crear el Seminario Menor de la Inmaculada Concepción, en el que nunca hubo suficientes vocaciones, como lo reconoció públicamente el Obispo Enrique Bolaños en 1969, año en que cierra el Seminario que apenas funcionó ocho años.
Luego de muchas diligencias y discusiones, las instalaciones fueron compradas por el Estado Costarricense y puestas a las órdenes de la UCR, en adscripción al entonces Centro Regional de Occidente, hoy Sede de Occidente. El costo originalmente acordado con el Estado fue de dos millones de colones, pero el pago final alcanzó los cinco, pues un nuevo aval o realizado por la Diócesis de Alajuela determinó que poco menos era el costo actualizado, recomendación redondeada hacia arriba por el señor Obispo.
La partida de dos millones, gestionada por el entonces diputado Daniel Oduber Quirós, sirvió de prima y luego, esta vez como Presidente de la República, el gobierno de Oduber amortiza el saldo pendiente. En diciembre de 1978, en el primer año de gestión presidencial de Rodrigo Carazo Odio, el Estado realiza el traspaso del inmueble. Por tanto, las instalaciones del Recinto fueron una donación del Estado a la Universidad, no de la Iglesia como erróneamente afirma la vox populi”.
Grettel Rojas Vásquez, Periodista, Sede de Occidente, UCR
El pasado viernes 11 de marzo, indígenas y defensores de derechos humanos se reunieron con el director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) Walter Espinoza Espinoza, para solicitar acceso real a la justicia, ante los hechos de extrema violencia de los últimos meses y la gran cantidad de casos acumulados de intentos de asesinato, agresiones, amenazas de muerte y muchas otras denuncias que sufren cotidianamente, los pueblos originarios del país.
En la reunión demandaron el compromiso para que se inicien nuevas investigaciones, y que las pendientes o en curso indicadas, sean realizadas con absoluta imparcialidad, diligencia y libres de racismo y cualquier otra discriminación por parte del OIJ. Esto debido a que muchas causas no han sido recibidas por funcionarios de OIJ y otras han sido archivadas casi de oficio, lo que evidencia, en algunos casos, el racismo y discriminación con el que son atendidas las personas de Pueblos Originarios, cuando realizan diligencias ante distintas instancias judiciales, incluido el OIJ; por lo cual el director dijo que esa situación “no es aceptable y se va a trabajar sobre eso”.
En otro de los puntos solicitados, el director del OIJ informó que acaba de ser elaborado un protocolo para investigaciones del Organismo Judicial para establecer un manual de procedimientos culturalmente apropiado para la atención de casos en los cuales estén involucrados Pueblos Originarios, el cual ahora debe ser consultado con los Pueblos Originarios.
Sobre la solicitud de establecer los canales de comunicación adecuados, ágiles y oportunos entre las partes, el director del OIJ se comprometió, desde hoy lunes en adelante, que, a todas las denuncias interpuestas ante esta instancia por personas de los pueblos Originarios, se les daría una copia física para respaldarla.
Finalmente, el OIJ aseguró que dará respuesta al documento presentado en el plazo establecido por la ley y ofrecerá todos los contactos y mecanismos necesarios para mejorar la comunicación entre el OIJ y los Pueblos indígenas.
En la reunión se solicitó un informe pormenorizado del actuar del OIJ en al menos 22 causas y expedientes que se ventilan en los Tribunales de Matina, Pérez Zeledón, Buenos Aires de Puntarenas y en San José.
Destaca el caso del de tentativa de Homicidio contra el dirigente cabécar Leonel García Segura y por la misma causa del dirigente Bribri Mainor Ortiz que fue archivada con solicitud de desestimación en el 2013.
Otro de los hechos donde se piden mayor explicación, son los ataques del 7 de marzo 2020 y 25 de feb 2022, donde turbas atacaron a personas recuperadoras del Pueblo Cabécar de China Kichá, agrediendo físicamente a varios, amenazando de muerte a otros, quemando casas y fincas. En esta misma comunidad se realizó la detención arbitraria del cabécar Carlos Antonio Zúñiga Ríos por agentes del OIJ el pasado 25 de marzo de 2021.
En la reunión se hizo especial énfasis en el asesinato de Sergio Rojas Ortiz, al acercarnos al tercer aniversario de estos hechos aún impunes, como los casos entre 2020 y 2021 de varios líderes y lideresas de Pueblos Originarios de la zona sur que han recibido amenazas de muerte, como es el caso de Efraín Fernández Zúñiga, Doris Ríos Ríos, Clarita Quiel Torres, Minor Ortiz Delgado, Pablo Sibas Sibas y otras personas indígenas, que a pesar de las denuncias públicas y judiciales, éstas no han sido resueltas satisfactoriamente por el Poder Judicial.
– Territorio Cabécar de Bajo Chirripo.
– Concejo Ditsö Iriria Ajkönul Wakpa de Salitre.
– Consejo Iriria Sat Kök deYamabï Dí (Cabagra).
– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.
– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglo.
– Recuperadoras/es Cabécar de Sekero Kaska.
– Recuperadoras de Saka Duwë Senaglo.
– Recuperadoras/es Cabécar de Kelpego.
– Recuperadoras/es Naso Brörán de Crun Shurin.
– Recuperadoras/es Naso Brörán de San Andrés.
– Consejo Indígena Regional Pacífico Sur de Yimba Cäjc.
– Red Indígena de Gestores Locales del Pacífico Sur.
El pasado viernes 11 de marzo en el programa Alternativas, se conversó sobre el tema: «Pueblos originarios realidad, luchas y esperanzas». Se contó con la participación de:
El Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa se complace en invitar a todas las personas y organizaciones que han acompañado los procesos de reafirmación territorial por la cual el compañero, líder y hermano Sergio Rojas fue asesinado vil y cobardemente.
Esta es una fecha para seguir fortaleciendo el trabajo por el cual Sergio dio su vida. La unión que nos ha caracterizado hasta ahora debe seguir adelante ante las continuas violaciones de los derechos humanos por parte del Estado costarricense.
El pasado 8 de marzo a las 6 pm se llevó a cabo la presentación del documental: “Las Imprescindibles. Juristas que rompen límites”, película elaborada por Patricia Howell y presentada gracias a la colaboración del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Costa Rica.
La presentación se realizó en el marco del Día Internacional de la Mujer, para rendirle homenaje a grandes mujeres juristas. En el siguiente enlace podrá observar el documental: https://fb.watch/bEWUdTMjGd/
El pasado 4 de marzo a las 6 pm se llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres en el programa Alternativas. Se resaltaron temas como la historia, el análisis y avances en materia de género.
El conversatorio contó con la participación de 5 expositores, entre los cuales se encontraban Chenna Lobo, Albena Muñoz, María Fernanda Chávez, Priscila Vindas y Luis Álvaro Calderón.
El programa fue elaborado gracias al Colectivo Reflexión – Acción.