Ir al contenido principal

SINAC ratifica que la arboleda se encentra en Zona de Amortiguamiento

SURCOS comparte la siguiente información

Por Edgardo Araya, abogado ambientalista

SINAC ratifica que Proyecto La Arboleda de Urbanizadora La Laguna se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento de Loma Salitral y dentro de la propia zona protectora de la Loma Salitral.

En una respuesta que el SINAC le da al colega JOSUE GERARDO WRIGHT ARGUEDAS, en virtud de un Recurso de Amparo que presentó contra dicha institución, encontramos el Oficio SINAC-IRT-074-2021, que en lo que nos interesa indica:

«Como no se logró obtener el shape de esta zona de protección especial Loma Salitral, se procedió a digitalizar este mapa para poder ubicar el área del proyecto y así identificar las áreas que están dentro de Lomas Salitral, dentro del área de amortiguamiento y las que se encuentran fuera de estas zonas. (ver imagen adjunta).

Llama la atención además cómo SETENA solicitó la cancelación de la gira porque la empresa tenía casos de COVID y luego el día que hicieron la inspección, cómo el abogado de la empresa no permitió la entrada a los funcionarios, alegando que había una resolución que nadie conoce, o a lo mejor es la confusa aclaración que hizo SETENA y que le dio pie a la empresa para decir que tenían luz verde para iniciar las obras.

De acuerdo con esa norma (artículo 5.1 del decreto ejecutivo 25902: Zonas especiales de protección forestal) no se pueden realizar urbanizaciones en la Zona de Amortiguamiento ni propiamente en la Loma Salitral. Esperamos que SETENA anule la viabilidad otorgada a esa empresa de una vez por todas.

I Informe de Coyuntura Global “Pandemia, vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe”

Este 20 de mayo se presentó el I Informe de Coyuntura Global “Pandemia, vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe” con la participación de Luis Bonilla Molina; Nelson Ortega; Lourdes Velásquez Urbáez; Rose Mary Hernández.

En la reunión se informó que se va a realizar cada mes un análisis de coyuntura sobre lo que está pasando en América Latina y el Caribe.

En la sesión de tocaron temas como que en el 2015 se planteó el riesgo de que ocurriera a nivel mundial de pase abrupto a la virtualidad sin que existieran plataformas virtuales nacionales, sin que existieran nubes de contenido digitales, sin que se hubiese formado adecuadamente a los y las docentes para trabajar en entornos virtuales y en la generación de contenidos digitales, y diversos eventos en torno al tema de la tecnología y sus avances, las consecuencias en la educación a raíz de la pandemia que se está afrontando a nivel mundial.

En el Facebook de “Enlazando voces” se puede encontrar una breve nota que respalda algunos de los puntos tratados en el vídeo

La vacunación de trabajadores/as de la educación debe ser prioridad por la gran cantidad de personas estudiantes que atendemos y por su permanencia en espacios cerrados. Además, las personas menores por sus características propias de la edad con dificultad cumplen con los protocolos a cabalidad, sin contar todo el tiempo de movilidad entre la casa y el educativo con supervisión adulta y en relación con sus pares como es su naturaleza.

Urge proteger al gremio docente y a todas las familias de la comunidad educativa.

La nota se puede encontrar en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/101662372114209/posts/102720048675108/

 

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

Ganaron las semillas criollas, nativas y locales

Invitación del programa Voces y Política:

Ganaron las semillas criollas, nativas y locales… Organizaciones logran detener el decreto que ponía en peligro la libertad de las semillas.

Este será el tema que abordaremos este miércoles 19 de mayo en Voces y Política.

Contaremos con la participación de Sofía Barquero, abogada y asesora del Frente Amplio, y de Alejandra Bonilla, integrante de Tinamaste y coordinadora del Proyecto Economía Solidaria y Feminismo de la Universidad Nacional.     Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica.

Teléfono: 2234 3233 

5:00 pm Radio Universidad 96.7 FM ¡Nos escuchamos!

Día: 19 mayo Hora: 5:00 pm

La UCR desarrolla un prototipo de aplicación móvil para la brigada del Ceaco

Este equipo de profesionales en salud de la CCSS se encarga de transportar a los pacientes graves por COVID-19

El prototipo de aplicación móvil hecho por la UCR para el Ceaco toma en cuenta las buenas prácticas de desarrollo de software e incluye opciones de caché. Por tanto, puede funcionar incluso cuando no hay conexión a internet. Foto: cortesía del Ceaco-CCSS. Foto: cortesía del Ceaco-CCSS.

Cada vez que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) identifica a una persona que está en condición muy delicada debido al coronavirus, en cualquier parte del país, activa el protocolo de atención que incluye el traslado hacia el Centro Especializado para la Atención de Pacientes con COVID-19 (Ceaco).

Esta acción recae sobre el equipo Primera Intervención Médica Especializada (Prime), un grupo de 27 especialistas en emergencias, enfermería, terapia respiratoria, asistencia de pacientes y conductores, que tiene su base de operaciones en el Ceaco, en La Uruca.

Como parte de las labores de cada misión, los profesionales del Prime tienen que completar una serie de chequeos rigurosos y cumplir con las medidas establecidas por las autoridades de salud para evitar el contagio del COVID-19.

Por esto, el equipo Prime recurría a aplicaciones de mensajería de uso común para coordinar los traslados y registrar la información relacionada con los diferentes protocolos sanitarios.

Al ser un procedimiento muy necesario, pero tedioso y complejo de realizar mediante esas aplicaciones, los responsables del Prime se pusieron en contacto con la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI) y el Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (Citic), de la Universidad de Costa Rica (UCR), para analizar la posibilidad de crear un prototipo de aplicación móvil multiplataforma que automatizara estos procesos.

Para dar respuesta a ese reto, se conformó un equipo de trabajo compuesto por ocho estudiantes avanzados de la ECCI: José Mejías, Erik Kühlmann, Francisco Durán, Josué Amador, Ignacio Arroyo, Roy Padilla, Steven Fernández y Elián Ortega. Ellos son apoyados por cuatro investigadores del Citic: Dr. Marcelo Jenkins Coronas, Dr. Christian Quesada López, Lic. Leonardo Villalobos Arias y Dr. Adrián Lara Petitdemange.

Jenkins, director del Citic, explicó que lograron desarrollar un prototipo de aplicación para celulares y tabletas. Este, incluso, ya fue entregado al equipo Prime para que lo utilicen y brinden sus observaciones sobre la percepción y el funcionamiento de esta herramienta. El objetivo de tal retroalimentación es perfeccionar dicho instrumento.

La primera versión se elaboró durante agosto y setiembre del 2020 y, luego, se entregó al Ceaco para una prueba de campo. La segunda versión se terminó de confeccionar en diciembre del 2020, para continuar con el estudio de su desempeño hasta la fecha.

“Este prototipo de aplicación corre tanto en Android como en iOS y se mantiene en estos momentos en fase de prueba. Se hizo con una arquitectura limpia para que a futuro se pueda extender con mayor funcionalidad y que tenga la posibilidad de integrarse a otras aplicaciones, como por ejemplo el Expediente Digital Único en Salud (Edus) de la CCSS. Así todo estaría encadenado de manera virtual y la información se registraría directamente en el expediente digital de la Caja”, indicó Jenkins.

Actualmente, el equipo Prime del Ceaco tiene la última versión del prototipo de aplicación, la cual les fue entregada a inicios de abril. Esta se emplea cada vez que el grupo cumple alguna misión. Hasta el momento, los resultados han sido muy satisfactorios. Foto: cortesía del Ceaco-CCSS.

Este es otro proyecto más elaborado por la UCR para contribuir en la lucha contra la pandemia. Los investigadores donaron su tiempo y conocimientos, y los estudiantes aportaron mediante su trabajo bajo la modalidad de “horas asistente”. “Todo el costo fue asumido por el Citic y la aplicación fue donada a la CCSS”, agregó.

Esta iniciativa se incluyó dentro del proyecto CASTIC ED-3000, inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la UCR.

Características y validación

El prototipo funciona como una herramienta informática de apoyo logístico, dirigida a almacenar de forma eficiente todo lo que sucede durante el traslado de un paciente con COVID-19 hacia el Ceaco.

Este proyecto, ideado por el Citic y la ECCI, incluye el prototipo de aplicación móvil con la que los profesionales del Ceaco pueden dar seguimiento a cada misión en tiempo real y apoyar en la toma de decisiones. También incorpora una base de datos centralizada para agilizar la gestión de la información de los traslados, constatar la aplicación de los procedimientos médicos y sanitarios pertinentes, y administrar el contenido multimedia.

“Esta última versión que desarrollamos tuvo algunas consideraciones especiales en cuanto al uso de la información. Por ejemplo, solo pueden tener acceso los usuarios registrados del equipo Prime, además solo se manejan los datos sobre los traslados y las listas de chequeos de los protocolos sanitarios. Es importante aclarar que no se incluyen los datos sensibles de los pacientes”, subrayó Quesada, uno de los investigadores de la UCR.

El Lic. Pablo Alfaro Ulate, coordinador de terapia respiratoria del Ceaco, comentó que este recurso informático es de vital importancia, “pues facilita la forma en que se atienden los incidentes, la recopilación de la información y la capacidad resolutiva de este conjunto de profesionales en salud, quienes velan por la seguridad de los pacientes en estado delicado por el COVID-19”.

Finalmente, los investigadores y estudiantes de la UCR realizaron una evaluación presencial y anónima con 17 miembros del equipo Prime en marzo pasado, para poder medir la experiencia del usuario.

Un total de 16 especialistas completaron el instrumento que se utilizó, mientras que solo uno lo hizo parcialmente. En general, 16 usuarios consideran que el prototipo sí cumple con los objetivos y funcionalidades requeridas, además contestaron que se sentirían cómodos utilizándolo y sí recomendarían su uso. Por último, 15 respondieron que la aplicación es fácil de emplear.

El Dr. Max Morales Mora, director del equipo Prime, expresó que esta herramienta ha cumplido con todas las expectativas y abre una puerta para que se puedan gestionar futuras colaboraciones entre la UCR y la CCSS.

“Agradecemos la enorme cooperación realizada por el equipo de trabajo del Citic y de la ECCI, pues ha sido el pilar del éxito de esta gestión entre dos instituciones hermanas”, concluyó.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Video: Rendición de Cuentas del Programa de Regionalización de la UNED

El Programa de Regionalización de la Universidad Estatal a Distancia realizó la rendición de cuentas del programa el pasado viernes 07 de mayo 2021.

El objetivo de la actividad fue presentar a la comunidad universitaria y la sociedad costarricense los resultados generados desde los proyectos de Regionalización, ejecutados durante el 2020 y los cuales representan un esfuerzo de personas funcionarias de sedes, facilitadores y actores del programa, así como las unidades académicas; que articulan esfuerzos institucionales en cada una de las regiones del país, para realizar proyectos de desarrollo local con las comunidades.

Algunos de los temas abordados fueron objetivos de proyectos, resultados de los mismos, lecciones aprendidas, entre otras. Para acceder a los temas de la actividad haciendo click aquí

UCR reafirma su compromiso con el medio ambiente y pide que se ratifique Acuerdo de Escazú

El Acuerdo de Escazú es un convenio internacional sobre derechos humanos y medio ambiente que busca garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales. (Foto: www.freepik.com)

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) reafirmó el compromiso de esta casa de estudios con el medio ambiente e hizo un llamado al Gobierno de la República sobre la importancia de ratificar el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú.

Mediante un Pronunciamiento aprobado en la sesión ordinaria de este jueves 6 de mayo, el Órgano Colegiado también instó a la Asamblea Legislativa para que, a la mayor brevedad, se apruebe dicho acuerdo, el cual se tramita con el Expediente legislativo N.° 21.245.

Costa Rica es uno de los países proponentes del Acuerdo de Escazú, sin embargo, aún no ha sido ratificado por el Gobierno de la República y está pendiente de aprobación por parte de la Asamblea Legislativa.

El Gobierno de la República suscribió este Acuerdo Regional el 4 de marzo de 2018, el cual pretende ser un Convenio de Derechos Humanos que desarrolla contenidos ambientales, particularmente lo establecido en el principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, referente a las garantías procesales en temas ambientales.

Se trata del primer convenio regional vinculante sobre derechos humanos y medio ambiente que contiene temáticas relacionadas con la generación y divulgación de información ambiental y el acceso a ella, la participación pública en los procesos de toma de decisiones, así como acceso a la justicia y la protección especial para las personas defensoras del ambiente.

Obligación constitucional

De acuerdo con el Consejo Universitario, el Estado costarricense tiene la obligación constitucional de tutelar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; de igual manera, la ciudadanía tiene el deber de exigir el cumplimiento de ese mandato.

El Órgano Colegiado manifestó que la UCR tiene como principio orientador de sus acciones el compromiso con el medio ambiente, con el propósito de fomentar el mejoramiento de la relación ser humano-ambiente, al igual que el conocimiento, el respeto, la conservación y el uso sostenible de los recursos ambientales.

Destacó que, en concordancia con ese principio, la Institución ha definido políticas que procuran fortalecer la cultura institucional en defensa del ambiente y su sustentabilidad.

 

Zaida Siles Rojas, Periodista UCR

Bienes Comunes en riesgo: Minería en Perú impactos y consecuencias para la vida digna (video)

En esta nueva entrega de Sentires y Saberes compartimos con Wilmar Cosme y Jaime Silva, compañeros del Centro de Cultura Popular Labor, para reflexionar sobre las implicaciones de la actividad minera a través de la experiencia en el Cerro de Pasco, tanto en sus dimensiones ambientales, pero también políticas, sociales y culturales, es un recorrido para problematizar la minería desde una perspectiva de defensa de la vida digna.

Sentires y Saberes es un espacio del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica con el fin de profundizar la reflexión en torno a los Bienes Comunes, sobre su origen, propiedad y gestión.

UNA se repiensa con visión Prospectiva

Con el objetivo de plantear nuevas alternativas educativas para la sociedad costarricense, la Universidad Nacional realiza un “Análisis Prospectivo de las carreras y profesiones del futuro” para identificar ¿Cuáles son las carreras que deben impartirse a futuro en el país? y que puedan innovar una nueva oferta académica de acuerdo con las necesidades y tendencias que se vislumbran en el mercado laboral, manteniendo siempre el balance de las humanidades y las ciencias duras.

Esta iniciativa ha sido promovida desde el 2020 por la Rectoría, Rectoría Adjunta, en coordinación con la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, el Área de Planificación de la UNA-APEUNA, y con el apoyo de Red la Colombiana de Prospectiva, la Red Iberoamericana de Prospectiva y The Millennium Projetc.

Dicho análisis prospectivo trata de un proceso de construcción estratégico en el cual la comunidad universitaria pretende visualizar cuál será la universidad necesaria para el futuro del país.

Para ello, la UNA inició el análisis del 6 de al 13 de abril de 2021, por medio de foros (virtuales) con prospectivistas latinoamericanos, seguidos de talleres de trabajos, en los cuales participaron: el Rector de la UNA, MSc. Francisco González Alvarado, la Rectora Adjunta Dra. Marianela Rojas Garbanzo, el Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, MSc Ángel Ortega Ortega, Dr. Juan Carlos Mora Montero, Director de la Maestría de Pensamiento Estratégico y Prospectiva y coordinador del proyecto “Análisis Prospectivo de las Carreras del Futuro”, así como académicos, funcionarios y estudiantes de la institución.

Los prospectivistas latinoamericanos que participaron son: Dr. Gabino Ayarza Sánchez (Panamá), M.S.c Jorge Mattar (México) M.S.c Lucio Mauricio Henao Vélez (Colombia), M.S.c Karelys Abarca Cadevilla (Venezuela) y Dr. Freddy Vargas Lama (Perú).

Una construcción estratégica

El M.S.c Ángel Ortega resaltó la importancia que tiene para la universidad los espacios de análisis prospectivo: “el futuro de las carreras es una de las preocupaciones más grandes que tenemos todas las personas que trabajamos en esta casa de estudio, por lo cual, las autoridades universitarias han querido generar estos espacios necesarios para la discusión, de ahí, nuestro compromiso como unidad académica de aportar en materia de planificación estratégica”.

Por otra parte Ortega indicó que la EPPS-UNA, ha promovido el acercamiento con la  Red Colombiana de Prospectiva, la Red Iberoamericana de Prospectiva (Riber); y The Millennium Project, como aliados estratégicos para referenciar diferentes prospectivistas que apoyarían este esfuerzo de la UNA, iluminando con su experiencia las distintas mesas de trabajo: “Estas organizaciones se destacan por sus análisis de enfoques prospectivos de alta trayectoria en Latinoamérica y el Caribe y se constituyen en laboratorios de ideas independientes sin fines de lucro, compuesto por futuristas,  académicos, responsables políticos y planificadores, que se centran en estudios e investigación de futuros globales”.

Por su parte, el Rector de la UNA, M.Sc. Francisco González indicó que, con el análisis prospectivo se pretende generar un cambio en el modelo de planificación de la universidad: “Este enfoque con visión prospectiva nos permite reflexionar, sobre la universidad, ya no en el corto plazo como lo hemos estado haciendo en los últimos años, sino con una visión de largo plazo, contando con un proceso científico y metodológico. Así como, mantener la reflexión, no solo entre nosotros mismos, sino también con la sociedad costarricense que es nuestro principal propósito”.

Agregó que, la razón de ser de la UNA está contemplada en sus aspectos visiónales y misionales, que es contribuir al desarrollo de la sociedad en mayor clave de equidad: “es importante que la institución educativa logre realizar cambios en el modelo de gestión universitario, reconociendo -con humildad– que necesitamos nuevos retos de distintos ámbitos; sabiendo que contamos con el potencial necesario, y que asistimos a un contexto social, económico y cultural absolutamente diferente y el cual ha sido acelerado por la pandemia y por las consecuencias que apenas se asoman”.

También dijo que un enfoque de planificación estratégica con visión prospectiva permitirá avanzar sobre los escenarios futuros que se deben construir: “Dentro de estos cambios nuestra reflexión sobre nuestro portafolio de carreras tanto de grado y pos grado tienen que ser unas de las metas centrales”.

El Rector reconoció también que, las formas de planificación curricular presentan limitaciones, y que algunas afectan las nuevas oportunidades de empleo que presenta las transformaciones del mundo laboral: “hoy con la revolución 4.0- 5.0 se han generado nuevas formas de organizarse y que responden a la demanda del mercado laboral. Sin embargo, como universidad no debemos olvidar que somos una universidad con sello humanista y eso nos debe mantener siempre presentes. Así, como la importancia de contar con profesionales en ciencias sociales que respondan de manera, crítica, acuisiosa, reflexiva y propositiva, a esas condiciones y visión crítica que se requiere de la sociedad”.

La Rectora Adjunta, Dra. Marianela Rojas, planteó la importancia que tiene para la comunidad universitaria priorizar en este esfuerzo institucional: “Somos parte de una gran institución educativa y humanista, por ello, su participación es vital en estos escenarios, pues con sus conocimientos nos aportan valiosos elementos que nos permitirán avanzar en los nuevos campos de formación académica en Costa Rica, y en la identificación de nuevas carreras y profesiones, así como los ajustes y cambios que se hacen necesarios en carreras actuales y pensar con visión de largo plazo sobre el quehacer académico de la UNA”.

Para el Dr. Juan Carlos Mora, la disciplina prospectiva es necesaria para lograr las nuevas opciones de formación académica, así como cambios necesarios en las carreras actuales con visión a largo plazo sobre el quehacer académico de la UNA.

Según explicó Mora, la UNA trabaja desde hace un año en un proceso de fortalecimiento en el tema prospectivo, y en la toma de decisiones para construir la universidad del futuro.

Además, señaló la importancia que tienen los espacios virtuales para la formación de los estudiantes: “De ahí que, estos espacios de formación superior son para formar a los estudiantes, orientándolos en su investigación, la acción social y la vinculación externa con visión de futuro”, explicó Mora, quién enfatizó en que este es un proceso primordial en la UNA en el marco de cumplir con lo que se ha denominado “tercera misión”, como una institución que contribuya con calidad a atender los principales problemas del país: “una universidad que abra los espacios para que se reflexione sobre las agendas temáticas del país y desde luego contribuya con soluciones útiles a los desafíos que enfrenta Costa Rica en el contexto actual y futuro”.

Enfoques prospectivistas de gran ayuda

Para el prospectivista Dr. Gabino Ayarza quien tuvo a cargo la exposición, “Introducción a la Prospectiva”, se trata de una metodología que permite anticipar al futuro, concibiendo el presente de una manera global y sistemática, para generar acciones múltiples con alternativas de cambio: “No se trata de adivinar el futuro, sino, que es referido a las investigaciones y exploraciones que buscan anticipar lo que está por venir”.

Indicó que, la prospectiva es un término en latín que significa – “Prospicere”- referido: a las investigaciones y exploraciones que buscan anticipar el porvenir. Dicha disciplina explicó Ayarza, ha sido desarrollada desde la década de los años cuarenta y que se ha vendido implementando en las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, científica y humanistas: “Contribuyendo a la identificación de formas innovadoras para hacer ese futuro viable y darle sentido al presente, para transformar la realidad con la esperanza hacia un mundo sostenible”.

Durante el desarrollo de las exposiciones se presentó el tema, “La profesión del economista en la sociedad del futuro” a cargo del Máster Jorge Mattar quien argumentó que, tanto en la enseñanza como en la práctica de la economía se deben incorporar el -análisis de futuros- con otras disciplinas: “especialmente para la concepción, diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas para el desarrollo”.

Mattar manifestó que, en estos momentos en los cuales el mundo sufre una crisis de salud, surge justamente la necesidad de crear una nueva realidad: “se habla de una nueva normalidad o realidad, como si fuera algo que se nos va ir imponiendo paulatinamente, pero, como bien ya lo dijo Gabino, de lo que se trata es que nosotros incidamos en el futuro y creo que desde la educación superior existe un campo enorme para actuar. Y, en ese sentido, hay una responsabilidad muy importante”.

Agregó que, es importante una revisión o cambio profundo del paradigma dominante de la economía: “Me parece que calza muy bien ese objetivo que tiene la Universidad Nacional de analizar de reformular, de proponer esa construcción de la universidad del futuro”.

Finalmente, Mattar se refirió a la importancia que tiene para la universidad analizar la estructura y la dinámica de la economía en estos momentos, donde la crisis originada por la pandemia (COVID 19) ha cambiado la manera del trabajo entre otros aspectos: “Es importante que la universidad piense en nuevos modelos, porque ya sabemos que en muchos casos el trabajo a distancia llegó para quedarse, por lo que debemos contar nuevas formas de ocio para nuestras familias, que los procesos y los modos de producción se están alterando dramáticamente, y seguramente van a surgir nuevos sectores que antes ni siquiera pensábamos. Entonces, en general todas las disciplinas que se aprenden en una universidad deben anticiparse y seguir esas mega tendencias globales para que se reflejen en los planes de la enseñanza y tener al final de cuentas los mejores estudiantes egresados”.

En cuanto, al tema del futuro de las profesiones, la exposición estuvo a cargo del M.S.c Lucio Mauricio Henao quien puntualizó que la prospectiva es una mirada reflexiva con intencionalidad de actuar: “Es decir, están las miradas introspectivas, donde vemos lo que somos como personas, pero también una mirada del lugar de la región y de la política, la que queremos ver de cómo somos- cómo nos miramos y la otra mirada retrospectiva ¿de dónde venimos quiénes somos, ¿qué hemos hecho para estar aquí, y cómo hemos mirado los fenómenos que hemos vivido?”.

Indicó que, la velocidad del cambio tecnológico en estos momentos permite que la gente cada día que pasa, se preocupe por el futuro de las profesiones: “Ocasionando, además, que se de una preocupación por los recursos hídricos, por la competencia en todos los segmentos del mercado y negocios y sobre todo la gran globalización y confrontación que tenemos alrededor de la incertidumbre iniciada, por la pandemia o procesos planetarios, u por otros”.

En ese sentido, argumentó que la disciplina prospectiva trabaja precisamente en escenarios de futuro, en la forma en que deben converger todas las miradas desde una perspectiva en cuya metodología rescate las señales del presente, pasado y futuro: “Es decir, el futuro es múltiple y lo podemos construir, el pasado es único y no lo podemos cambiar. Se trata de tener conciencia del mundo que estamos construyendo, a través de las imágenes del escenario del futuro, en todos aquellos espacios que se observan de las experiencias propias de cada ser humano”.

Durante la exposición “El futuro de la educación superior y la enseñanza universitaria: educación en un entorno incierto” la expositora: Karelys Abarca argumentó: “la educación superior es el centro de esos cambios y la transformación de diferentes ámbitos requieren el apalancamiento hacia los mercados laborales, cambio climático y energético, migraciones, y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y riesgos con las desigualdades en la región”.

Abarca, puntualizó en que se trata de un trema transversal en el cual confluyen los avances tecnológicos que han venido generando una ola disruptiva: internet móvil, la tecnología de nube, aumento del poder los procesadores, la big data, las energías alternativas, internet de las cosas, economía, colaborativa, robótica y transporte autónomo, inteligencia artificial, avances en las manufacturas impresión 3D, y en los materiales, biotecnología: “La educación, no está divorciada de los diferentes cambios que van ocurriendo. Sin embargo, estas tendencias están cambiando el mercado laboral haciendo que sea cada vez menos necesarios la presencia de humanos en los procesos industriales”.

Acotó, el efecto que la crisis de la pandemia ha ocasionado que se tenga que robotizar muchos procesos, para que no se paralice la economía: “Lo anterior, porque ya se habla de que vendrá otras crisis, por lo que este tipo de situaciones se van a convertir en una cotidianidad, entonces robotizar o automatizar todos los procesos productivos en áreas estratégicas va a ser fundamental para que no se paralicen las economías”.

Estas situaciones de crisis, indicó la expositora, han permitido que, el teletrabajo se imponga como una realidad y posiblemente, después de que pase la pandemia muchos trabajos se queden en la modalidad a distancia: “ porque le conviene más a las empresas, porque genera menos costos y mayor eficiencia, y en ese sentido la educación e incluso va a dejar en muchos campos de ser presencial, excepto carreras específicas, no obstante, habría que legislar más con respecto a los derechos de los trabajadores en teletrabajo”.

Por tanto, puntualizó la experta habrá una mayor demanda en profesionales expertos en datos y tecnología y la educación online se va a transformar en un hecho común: “repensar la educación desde una plataforma online para generar pensamientos críticos y habilidades blandas”, expresó.

De acuerdo con Abarca, las tendencias educativas deberán ser abiertas a todo el mundo, innovadoras a nivel de los avances tecnológicos, cooperativas y globales, sin ningún tipo de discriminación. También se refirió a una educación tecnológica, transdisciplinaria, flexible de acuerdo con los programas curriculares y de especialización: “Una educación internacional donde se brinden seminarios abiertos con expertos de cualquier parte del mundo y que pueda estar conectada 100% a las necesidades de la empresa, así como el rol del profesor”.

El quinto foro finalizó con la participación del Dr. Freddy Vargas quien expuso el tema, “La Prospectiva: tendencias del mundo y América Latina y su posible importancia para la educación superior”.

Vargas se refirió al contexto mundial actual, como un mundo complejo y sistemático y de aceleraciones múltiples donde el ser humano está siendo revaluado en su roll frente a la realidad existente: “Estas confrontaciones y aceleraciones pueden ser buenas a nivel de formación y trabajo. Como son los grandes avances de las nuevas tecnologías, en el campo social de disrupciones e inequidades múltiples y económicas”.

Insistió en que, el ser humano a través de su historia ha acumulado conocimiento, dinero, entre otras cosas, pero, con la finalidad de entrar al mundo del Poder transformando las realidades que vivimos:

“Esta experiencia humana nos permite revaluar nuestro roll en un mundo donde la cantidad de tecnología y flujos a mediano plazo, dan paso a tener una tecnología que va a ser omnipresente y desafía los conceptos de inclusividad y medio ambiente”, agregó Vargas Lama.

No obstante, se refirió a aspecto positivos que dan esperanza de cara al futuro: “Podemos decir que, las máquinas son buenas, pero los seres humanos somos los únicos que sentimos, existimos y creamos, y precisamente eso es nuestra parte como docentes y de cómo vamos a enfrentar este futuro”, concluyó Vargas Lama.

Durante los días que se llevaron a cabo los foros, se realizaron sesiones de trabajo con unidades académicas, sedes regionales, decanaturas y facultades de la universidad. De esta manera, se brindó espacio a las motivaciones del proyecto: “Análisis Prospectivo de las Carreras y Profesiones del Futuro”, y se expuso por parte de los integrantes del proyecto sobre los aspectos metodológicos, para que las diversas instancias universitarias, lleven a cabo sesiones de reflexión y de diálogo, que permitan visualizar los intereses, prioridades, necesidades y las realidades del contexto, para pensar las carreras y profesiones desde cada ámbito universitario.

A partir de las actividades realizadas, la comunidad universitaria UNA, priorizará en el análisis de la formación académica, bajo la estrategia de la prospectiva, y poder avanzar sobre los nuevos campos de formación profesional en Costa Rica, la identificación de nuevas carreras y profesiones, los ajustes y cambios que se hacen necesarios en carreras actuales y pensar con visión de largo plazo sobre el quehacer académico de la UNA.

Los organizadores del proyecto “Análisis de las Carreras y Profesiones del Futuro”, invitan a un Webinario, que se ha organizado para los días 28 y 29 de abril durante todo el día, en donde se intercambiarán las diferentes recomendaciones, propuestas y visiones de las instancias universitarias, que les toca asumir un rol relevante, para generar el punto de giro que requiere la Universidad en el nuevo contexto nacional e internacional.

 

Información:
maestpps@una.cr
jcmora1971@gmail.com
Tel. 25 62 42 37 – 88 93- 99-50

Por:
Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA
Daniel Cavallini Espinoza-Académico EPPS-UNA

UCR: »Retratos y relatos»: un registro cualitativo del estado de los derechos humanos de las mujeres

El proyecto CAM busca fortalecer procesos organizativos de mujeres defensoras de territorios, usando los teléfonos celulares y el audiovisual como herramienta para comunicar sus resistencias de manera autogestionada.

El CAM es un proyecto del Programa Kioscos Socioambientales inscrito en la Facultad de Ciencias Sociales. Surge en el año 2019 como un espacio de encuentro para mujeres que provienen de distintos territorios: costeros, urbanos, campesinos e indí­genas. Inicia con tres campamentos audiovisuales, en los cuales participaron 24 mujeres de 14 comunidades y 13 organizaciones de Costa Rica.

El proyecto busca fortalecer procesos organizativos de mujeres defensoras de territorios, usando los teléfonos celulares y el audiovisual como herramienta para comunicar sus resistencias de manera autogestionada.

“Mujeres Territorio: Retratos y Relatos”

“Mujeres Territorio: Retratos y Relatos” contiene un conjunto de collages, producto de un ejercicio realizado durante el tercer campamento del CAM en el 2019, llamado “Mural de defensoras de territorios y relatos”. Donde las participantes leyeron las historias de mujeres publicadas por la “Iniciativa Mesoamericana de Mujeres en Resistencia”, y decidieron tener una publicación de collage parecida. Para construir los relatos, se les preguntó a cada una por ¿Cómo se describe a sí misma?, ¿Por qué es defensora de territorios? y ¿Con cuáles elementos visuales acompañaría su retrato?

Los 24 collages buscan compartir la representación que cada defensora tiene de sí misma y el tipo de lucha de territorio que realiza, explicando desde las palabras de cada una, la diversidad de identidades de las mujeres y luchas que se dan en el país, acompañando a su vez, elementos significativos del paisaje de sus territorios.

Los retratos de las participantes fueron tomados por las fotógrafas Rebeca Sánchez y Tatiana Saballos, gracias a la iniciativa de La Feria Producciones. La gestión del documento estuvo a cargo del CAM y gracias al apoyo de este proyecto, Paula Peña diseñó los collages durante el 2020.

“Retratos y Relatos” es una forma de visibilizar a las mujeres que resisten y han resistido a diversos embates en Costa Rica. Desde el autoreconocimiento de las propias historias de cada compañera, ellas identifican acciones e identidades que usan para responder a las violencias del sistema patriarcal y extractivista.

Descargue el documento aquí.

Los 24 collages buscan compartir la representación que cada defensora tiene de sí misma y el tipo de lucha de territorio que realiza, explicando desde las palabras de cada una, la diversidad de identidades de las mujeres y luchas que se dan en el país, acompañando a su vez, elementos significativos del paisaje de sus territorios.

 

Zuiri Méndez
Programa Kioscos Socioambientales

Más allá de lo evidente en Honduras

Marlin Oscar Ávila

¿Alguien tiene un análisis sobre las posibles cuartadas del abogado Juan Orlando Hernández, para salir libre después de enero de 2021?

Es fácil pensar que su salida está en reelegirse. Sin embargo, esa opción cada vez se ve menos viable.

Siendo Honduras un país bajo la tutela y protección del gobierno estadounidense, siendo un país con una oligarquía considerada muy frágil frente al asecho de los carteles de la droga y, dispuesta a seguirse vendiendo «más barato que una mula», (he ahí el listado del «Ángel» publicado ayer martes.) en las élites sociales no parece quedar «santo frente al cual persignarse».

Siendo más que evidente el involucramiento de las Fuerzas Armadas, Policía Militar, del Ministerio Público y de la Corte de Justicia en todo el sistema corrupto, y facilitador del tráfico de la droga en grandes proporciones, será imposible que el gobierno estadounidense, no quiera provocar cambios significativos y permita una salida hacia la libertad al, hasta diciembre, presidente de Honduras.

Sabemos que dejarlo en libertad, pondría en entredicho la credibilidad, ya maltrecha, de EUA, como país democrático y respetuoso del debido proceso.

No obstante, en Honduras «el plomo flota y corcho se hunde».

Acabamos de confirmarlo en las elecciones primarias. Ningún partido político, puede alegar haber sido lo suficientemente honrado, como para gritar a los cuatro vientos ser transparente.

Hay a todas luces una profunda pérdida de valores éticos/ morales. Así que es cada vez más seguro que la desesperanza de su pueblo por la cual decide irse en masa del PAÍS en que nació, no se debe únicamente a la escasez de trabajo y a las bandas delincuenciales, es también a la ausencia de valores ético/morales en diversos niveles sociales. Ni siquiera se puede creer en pastores de las iglesias auto denominadas, salvadores del mundo.

Se podría afirmar que, ahora podrían condenar a cadena perpetua a los hermanos Hernández, para que pronto aparezca otra familia, igual o peor a ésta.

La cebada y demás insumos están en el sistema social, con sus ingredientes y mecanismos, donde las sectas religiosas, el individualismo y las ambiciones de incontrolable lujuria y avaricia, han sido fermento del crimen organizado y latrocinio generalizado.