Ir al contenido principal

Irregularidades en la compra de mascarillas

Compartido con SURCOS por Auxiliadora Zuñiga:

“Nos parece un acto de total irresponsabilidad lo que está ocurriendo en la C.C.S.S.” afirmó Lenin Hernández Navas, Secretario General de SINAE AFINES. En el video que se encuentra al final de la nota se expresa el descontento de este gremio debido a la suspensión de audiencias por el caso de irregularidades en la gestión de compra de equipos de protección y de otros insumos médicos, ya que se considera una irresponsabilidad de los abogados del Centro para la Instrucción de Procedimientos Administrativos (CIPA).

Existe una inconsistencia e irregularidad técnica de parte de los profesionales porque todas las audiencias programadas en el CIPA se están llevando a cabo. Se podría concluir que hay un trato privilegiado a esta cúpula que trabajó en un órgano tan importante como es la Gerencia de Logística y que además recibe su salario mientras se investigan.

Lo que preocupa en mayor medida es la afectación que puede tener esta situación para la imagen institucional, la salud de los trabajadores y los usuarios, además que deja todo el portillo abierto para que aplique la prescripción o caducidad de este proceso disciplinario.

Según Hernandez el llamado es respetuoso, pero vehemente para la Junta Directiva de la C.C.S.S., a la Gerencia General y la Gerencia Médica para que el proceso se lleve a cabo tal como lo indica la ley.

Adjuntamos el video completo:

 

Enviado por Auxiliadora Zúñiga.

Ministerio Público Hondureño: ¡Justicia para Keyla Martínez! ¡Asesinada bajo custodia de la Policía de Honduras!

Colectivo de Solidaridad con Honduras

SURCOS comparte la siguiente petición:
El día sábado 6 de febrero de 2021, a las 11:40 pm la joven estudiante universitaria Keyla Patricia Martínez Rodríguez de 26 años, fue capturada por oficiales de la Policía Nacional Preventiva, en la ciudad de La Esperanza, Intibucá, Honduras, por desacato del toque de queda impuesto por el gobierno para «prevenir» contagios de la Covid-19.
A las 2:55 am del día domingo 7 de febrero Keyla es ingresada al Hospital Enrique Aguilar Cerrato, donde certifican ausencia de signos vitales. Durante la mañana de ese mismo día el Subcomisionado Melvin Alexander Alvarenga Deras, Jefe de la Unidad Departamental de Policía Nº10 del Departamento de Intibucá (UNIDAD POLICIAL DONDE KEYLA FUE ASESINADA), en conferencia de prensa afirmó que horas después de haber sido encarcelada, durante la ronda de supervisión en las celdas, los agentes la descubrieron intentando quitarse la vida mediante asfixia por suspensión, por lo que de inmediato fue trasladada al Hospital Enrique Aguilar Cerrato, donde falleció.
En contradicción a lo expresado en el comunicado oficial de la Policía leído por Subcomisionado Melvin Alexander Alvarenga Deras, el vocero del Ministerio Público declaró que la causa de la muerte de Keyla fue por asfixia mecánica, según el informe preliminar de medicina legal se establece que la muerte de Keyla fue un homicidio y no un suicidio, como lo expresó el subcomisionado Melvin Alexander Alvarenga Derasa. Cómo lo han manifestado algunos medios de comunicación el cuerpo presentaba numerosas lesiones.
Este feminicidio ocurrido dentro de las celdas de la Policía Nacional Preventiva se da en el segundo país con mayor tasa de feminicidios en América Latina, en un contexto histórico de violencias sistemáticas, estructurales, patriarcales, capitalistas y colonialistas contra las mujeres y el pueblo en general.
Ante esto, exigimos al Ministerio Público y a las instancias respectivas:
1. Una investigación rigurosa y transparente que conduzca a una efectiva aclaración de los hechos en torno al feminicidio de Keyla y con carácter de urgencia.
2. Que se apliquen las penas más altas para estos delitos a la totalidad de las personas implicadas en este feminicidio, tanto a los autores materiales, intelectuales, cómplices y quienes han intentado encubrir y manipular los hechos y/o pruebas.
3. La entrega inmediata, a sus familiares y personas acreditadas, del dictamen médico legal que contiene detalles precisos de lo acontecido en las últimas horas de vida de Keyla. Así mismo, toda documentación vinculante a este repudiable hecho.
4. Desarrollo del proceso de investigación conforme lo establece la legislación nacional e internacional, de tal manera que se garantice que no quedará bajo la impunidad.
5. Que se les aplique las medidas cautelares correspondientes a las personas implicadas en este feminicidio, como separación inmediata de sus cargos de la función pública, prisión preventiva, prohibición de acercarse a las víctimas de este suceso, entre otras.
6. Que el Estado de Honduras se haga responsable de resarcir los daños de imposible reparación a la familia de Keyla.
Adjuntamos el siguiente enlace para firmar la petición:
https://www.change.org/p/ministerio-p%C3%BAblico-hondure%C3%B1o-justicia-para-keyla-mart%C3%ADnez-asesinada-bajo-custodia-policial-en-honduras?utm_content=cl_sharecopy_27318802_es-419%3A2&recruiter=1180420531&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink&utm_campaign=share_petition
#bastayadeimpunidad #nomásfeminicidiosenhonduras #niunamenos #justiciainmediataparakeyla

“Exigimos justicia pronta para Sergio Rojas Ortiz, su familia y el pueblo Bribri de Salitre”. Comunicado

SURCOS comparte el siguiente comunicado público:

  • La filtración a la prensa del expediente penal 19-000178-0990-PE del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) da cuenta del clima de impunidad e intereses detrás del caso sobre el asesinato de Sergio Rojas Ortiz, Bribri de Salitre, asesinado el 18 de marzo del 2019.
  • Exigimos un alto a la impunidad y el acceso a la justicia a la familia de Sergio y al Pueblo Bribri de Salitre.

Viernes 29 de enero 2021. Los pasados 21 y 22 de enero, el medio de comunicación digital “CrHoy.com” publicó varios reportajes basados en el expediente penal 19-000178-0990-PE.  Expediente que refiere al caso penal abierto tras el asesinato de Sergio Rojas Ortiz y que fue realizado por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Buenos Aires. Este expediente era confidencial tal y como lo demanda la Ley penal vigente.

Las notas periodísticas aportan una serie de detalles de la investigación judicial y son publicados días posteriores a que el Juzgado Penal de Buenos Aires rechazara la solicitud de desestimación del caso, solicitado por la Fiscalía de Narcotráfico y Delitos Conexos. La filtración del expediente es ilegal y fuera de derecho. Pues, además de aumentar el clima de desconfianza respecto al caso de Sergio podría incidir en el buen desarrollo de la investigación, exponer a personas informantes y, finalmente, continuar con la impunidad reinante en el Territorio Bribri de Salitre.

Sobre ello, el 26 de enero el Lic Óscar Retana, abogado de la familia de Sergio Rojas Lázaro, presentó una denuncia ante la Inspección Judicial y la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción, para que se investiguen las irregularidades que atentan contra los Principios del Debido Proceso y Confidencialidad en el proceso.

Por tanto:

Apoyamos la denuncia interpuesta por el Lic Óscar Retana, abogado de la familia Rojas Lázaro, ante la Inspección Judicial y la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción para que se investiguen las irregularidades que transgreden los Principios del Debido Proceso y Confidencialidad en el proceso, y para que se sancione con todo rigor a los responsables de filtrar la información del expediente 19-000178-0990-PE a la prensa.

Exigimos que se garanticen todos los principios procesales en este caso, especialmente el debido proceso, se concluya con el esclarecimiento del asesinato de Sergio y se dé acceso real a la justicia y reparación a la familia de Sergio y al Pueblo Bribri de Salitre.

La impunidad en los distintos Territorios Indígenas de la Zona Sur debe ser detenida. En menos de un año, dos defensores de los derechos de los Pueblos Originarios fueron asesinados y ningún responsable de los asesinatos y otras agresiones han sido judicializados. Los casos de Sergio Rojas y Jerhy Rivera no son aislados, sino que corresponden a un clima de tensión, violencia e impunidad que afecta a otros líderes, lideresas y a los Pueblos en general.

Es hora de que el Estado haga lo que corresponde: garantizar la integridad física, la vida y el disfrute de sus derechos a los Pueblos Originarios. Hasta entonces, como organizaciones estaremos vigilantes y en defensa de los Pueblos Originarios.

¡No más impunidad!

Organizaciones firmantes:
Concejo Indígena Regional Pacífico Sur de Yimba Cajc.
Recuperadoras/es Cabécares de Kerpego.
Recuperador@s Cabécares de Kono Jú.
Recuperador@s Cabécares de Sekeirö Kaska.
Recuperador@s Cabécares de Yuwi Senaglö.
Asociación de Desarrollo Indígena de China Kichá.
Recuperadoras Cabécares de Sá Ka Duwé Senaglö.
Recuperador@s Broran de Crun Shurin.
Recuperador@s Broran de Finca San Andrés.
Organización Autónoma Gwrvechi Kare del Territorio Ngäbe de Conte Burica.
Asociación de Productores de Finca 10.
Comité de lucha por la tierra de finca Changuina.
Cootraosa.
Comité de Lucha por la tierra de kilómetro 37 de Golfito y Correñdores.
Asociación para la defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos (ADUSP).
Comité de lucha por la tierra de Finca Venecia.
SOJUPANO de Palmar de Osa.
Tierra para el Campesino de Finca Puntarenas (TIPAELCA).
SERBUSUR de Finca Puntarenas.
Voces Nuestras.
Ditsö.
Coordinadora de Lucha Sur Sur.
Proyecto TC635-Comunicación y Cambio para el Buen Vivir, Escuela de Ciencias de la Comunicación
Colectiva-UCR.
Proyectos ED-3526 Educación Popular y Geografía: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica del Programa Kioscos socioambientales
Asociación Proyectos alternativos PROAL.PACUARE.
Radio Machete.
EC-519 Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios, Programa Kioscos Socioambientales
EC-3555 Coordinación General del Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria
Juan Antonio Gutiérrez Slon – Sociólogo e Historiador, Centro Investigaciones en Cultura y Desarrollo (CICDE) de UNED.
César Moya Aburto – Investigador, Centro Investigaciones en Cultura y Desarrollo (CICDE) de UNED.
EC-518 Observatorio Bienes Comunes Agua y Tierra
Ríos Vivos
Bloqueverde
La Barriada
Colectiva Caminando
Departamento Ecuménico de Investigación (DEI)
Red Pluricultural de Gestores Locales del Caribe
Red Indígena de Gestores Locales del Pacifico Sur – RIGELOPS
Frente Autónomo de Lucha de los Barrios del Sur
Personas firmantes:
Amilcar Castañeda Cortez, Responsable académico del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios,
Rafael López Alfaro, Programa de Gestión Local de la UNED,
Osvaldo Durán Castro
Nery Chaves García.
Pamela Campos Chavarría, Programa Gestión Local, UNED
Carolina Somarribas Dormond, Programa de Gestión Local, UNED.
Adriana Villalobos Araya, Programa de Gestión Local, UNED
Zully Jara Méndez, Programa de Gestión Local, UNED.
Xinia Zúñiga Muñoz Investigadora CICDE-UNED
Contactos:
Gustavo Oreamuno Vignet, Ditsö: 8527-0039.
Oscar Retana, abogado defensor Familia Rojas Lázaro: 8561-7671.

Movimiento Cooperativo se manifiesta en contra del acuerdo entre el Gobierno y el FMI

SURCOS comparte el manifiesto público del movimiento cooperativo:

La historia reciente de nuestro país se ha visto marcada de forma positiva por el cooperativismo. Desde quien enciende una luz en la Zona Norte hasta quien tiene una opción de trabajo justo en cualquier cooperativa agrícola de la Zona Sur, impactando a más de un millón de costarricenses y generando empleo a más de 50 mil personas de forma directa y unas 150.000 de forma indirecta.

El legado del Movimiento Cooperativo se respira en nuestras costas, valles y montañas en forma de trabajo, de producción y prosperidad tanto en los centros urbanos como en las zonas rurales, donde el poco o nulo interés comercial del empresariado ordinario no permitiría el desarrollo.

Por ello, y ante las amenazas que nos acechan en la coyuntura actual, el Movimiento Cooperativo de Costa Rica, a través de sus órganos de representación, entiéndase: el Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), el Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop); el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (Cenecoop) y la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA) y el Comité Nacional de la Mujer Cooperativista (CNMC), manifiestan:

Su oposición firme y contundente al acuerdo entre el Gobierno de la República y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el tanto que dicho acuerdo plantea una amenaza directa tanto para el Movimiento Cooperativo de Costa Rica, como para la clase trabajadora en general, de forma específica a través de dos de los nueve proyectos de ley incluidos en la negociación con la entidad financiera de marras.

El compromiso del Gobierno de la República con las autoridades del FMI de aprobar los expedientes N°21.336 “Ley Marco de Empleo Público” y N°22.369 “Ley de Reducción de Beneficios Fiscales y Ajuste de Tarifas en Rentas del Capital para Fortalecer el Sistema Fiscal”, compromete la economía y la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora costarricense.

En el caso específico del expediente N°22.369, se violenta lo acordado en la Ley 9635, denominada Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, en la cual se había establecido un aumento en la carga tributaria que recae sobre el Movimiento Cooperativo.

Lo anterior contraviene de forma directa con lo establecido en el numeral 64 de nuestra Constitución Política, donde se establece la obligación del Estado de fomentar el Cooperativismo “como medio para facilitar mejores condiciones de vida de los trabajadores”.

 Estos proyectos de ley, lejos de activar la economía costarricense, agudizan aún más la crisis económica que enfrenta el país y que se profundizó a raíz de las consecuencias económicas derivadas de la pandemia por la Covid-19.

Tales propuestas de ley no son producto de las mesas de diálogo nacional que conformó el Gobierno y de las cuales, de forma activa y propositiva, participamos desde el Movimiento Cooperativo.

Desde los órganos del Movimiento Cooperativo reiteramos nuestro compromiso para contribuir con el desarrollo económico y social de nuestro país, por lo que es nuestro deber advertir sobre las consecuencias que estas iniciativas de ley pueden generar en la economía de quienes menos tienen.

Geovanny Villalobos Guzmán
Presidente del Conacoop
Johnny Mejía Ávila
Presidente Infocoop
Patricia Bravo Arias
Directora Ejecutiva CPCA
Gina Salas Fonseca
Presidenta CNMC
Rodolfo Navas Álvarado
Gerente Cenecoop

Compartido con SURCOS por José Rafael Quesada y Óscar Vargas.

Covid-19: Inestabilidad laboral provoca afectación severa en salud mental

Personas desempleadas, pertenecientes al sector informal y que se dedican a ventas en locales o servicios directos muestran una situación de salud mental más difícil durante la pandemia, según evidencia el estudio “Salud mental y relaciones con el entorno en tiempos de Covid-19”, desarrollado en conjunto por la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y académicos de España.

“Afectaciones que hemos podido identificar se relacionan con reacciones de angustia, problemas de insomnio, dificultades para dormir o también el aumento de conductas de riesgo como el consumo de tabaco o bebidas alcohólicas u otras sustancias, sintomatología depresiva o asociada a la ansiedad generalizada”, afirma Raúl Ortega, académico de la Escuela del Psicología de la UNA y parte del equipo investigador.

Ortega ––psicólogo y especialista en abordaje de la salud mental en situaciones de emergencia–– explica que la actual pandemia no es solo una crisis sanitaria, sino también económica y social, donde aquellas poblaciones con mayor vulnerabilidad social se ven expuestas tanto a los rigores del cambio forzado de cotidianidad y a mayor dificultad en el acceso a los recursos de protección frente a la posibilidad de contagio, como a la pérdida de capacidad adquisitiva, de seguridad alimentaria y de calidad de vida.

Este escenario ––agrega–– puede conllevar un aumento de la inseguridad laboral, el empeoramiento de las condiciones de empleo o la destrucción del mismo, e incluso la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas, en el caso de personas o familias en condición de pobreza, situación cuyo sostenimiento les sitúa en riesgo de padecer afectaciones en la salud integral, y específicamente en la salud mental y psicosocial, a corto, medio o largo plazo.

Factor determinante

Así lo confirman los resultados de la investigación llevada a cabo por las universidades costarricenses, en la cual se caracterizó a la población consultada en grupos según el nivel de afectación en su salud mental y se encontró que en el grupo más crítico se sitúa un 85% de las personas participantes en el estudio que trabajan en el sector informal, un 50% de trabajadoras en ventas de servicios y un 41% de las personas en situación de desempleo.

Para el psicólogo Ortega, esta situación necesita ser enfrentada no solo desde la seguridad social y el apoyo mutuo, sino también a nivel público, con acciones afirmativas realizadas hacia el apoyo a la empleabilidad y en la disminución de la vulnerabilidad de poblaciones y comunidades, y específicamente de poblaciones en riesgo, como son mujeres, personas jóvenes, o personas que tienen a cargo a otras personas.

La relación determinante entre la inestabilidad laboral y los efectos negativos en la salud integral y específicamente en la salud mental de las personas, también ha sido evidenciada en otros estudios realizados durante la pandemia en países como España, Ecuador o China, entre otros.

Realizado entre el 9 al 29 de octubre del 2020, el estudio desarrollado por la UNA y la UNED comprendió una muestra de 6786 personas con edades entre 15 y 80 años, quienes completaron un cuestionario en línea. Tiene un margen de error de 1.2% y un nivel de confianza de 95%.

Además del psicólogo de la UNA Raúl Ortega, integran el equipo de investigación Eva Carazo Vargas, psicóloga social y coordinadora; Greibin Villegas, estadístico; Harold Arias, biólogo; Nerea González, García, estadística y matemática, y Armando González, psicólogo y estadístico.

Declaraciones psicólogo UNA Raúl Ortega: https://youtu.be/vDZHUf2CDgE

 

Nota de Comunicación UNA

Fechas importantes sobre el ingreso a la UCR

Todas las fechas sobre los diferentes servicios y trámites de la ViVE pueden ser consultadas en el Calendario Estudiantil Universitario 2021.

El 5 de febrero del 2021 (durante el transcurso del día), la Universidad de Costa Rica dará a conocer los resultados de la nota de admisión para la población de primer ingreso, de acuerdo con la información publicada por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil la semana anterior.

Según la Dra. María José Cascante Matamoros, vicerrectora de Vida Estudiantil de la UCR, la Institución realizó un gran esfuerzo de articulación interinstitucional para adaptar, de manera efectiva, las diferentes etapas del proceso de admisión al contexto generado por la pandemia, con el fin de buscar siempre el beneficio y la seguridad del estudiantado.

“La publicación de los resultados de la nota de admisión para el día 5 de febrero demuestra la capacidad de la Institución para procesar de forma ágil, pero siempre con rigurosidad y calidad, las calificaciones de las más de 64 000 personas que se inscribieron para realizar la Prueba de Aptitud Académica, que se efectuó en el mes de diciembre del año anterior”, dijo la vicerrectora.

Tras conocer los resultados de la nota de admisión, quienes deseen estudiar en la UCR deberán realizar el procedimiento de inscripción en el concurso de ingreso a recinto y carrera para estudiantes de primer ingreso, del 17 al 19 de febrero del 2021. Este proceso puede realizarse por vía web a través de la página https://eingreso.ucr.ac.cr/eingreso/ (véase en el Calendario Estudiantil Universitario el horario para realizar el trámite).

El resultado del proceso de concurso de ingreso a recinto y carrera para la población de primer ingreso (lista de admitidos) se publicará el día 26 de febrero del 2021 en la página de la Oficina de Registro e Información https://ori.ucr.ac.cr, a las 5:00 p. m. Además, el resultado del proceso de Admisión Diferida se dará a conocer el 5 de marzo del 2021, a las 7:00 p. m.

Por otra parte, para la población de estudiantes universitarios que deseen realizar el proceso de concurso de ingreso a recinto y carrera, se estableció en el Calendario Estudiantil Universitario 2021 que el trámite de recepción de solicitudes de escogencia de recinto y carrera se llevará a cabo del 8 al 10 de febrero del 2021. Este procedimiento puede hacerse por vía web, por medio de la página https://eingreso.ucr.ac.cr/eingreso (véase en el Calendario Estudiantil Universitario el horario para realizar el trámite).

El resultado del proceso de concurso de ingreso a recinto y carrera para la población universitaria se publicará el día 5 de marzo del 2021 en la página de la Oficina de Registro e Información https://ori.ucr.ac.cr.

Solicitud de beca socioeconómica

Otra fecha importante para la población estudiantil de primer ingreso de la UCR es la fecha para solicitar beca socioeconómica. De acuerdo con el Calendario Estudiantil Universitario UCR, el trámite de “Acceso vía web a solicitudes de beca socioeconómica para la población estudiantil de primer ingreso a la Universidad en el año 2021” se llevará a cabo del 26 de febrero del 2021 (cuatro horas después de la publicación del resultado de ingreso a carrera, una vez que la UCR asigne la cuenta de correo institucional) al 1.° de marzo del 2021, a las 11:59 p. m.

Los resultados de la solicitud de beca socioeconómica se darán a conocer el 27 de marzo del 2021, en la página de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica: https://becas.ucr.ac.cr.

Si desea estar al tanto de todas las fechas importantes sobre los diferentes trámites y servicios que ofrece la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, puede ingresar al Calendario Estudiantil Universitario 2021 a través de la página vive.ucr.ac.cr.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Las aves más bellas de CR: Tangara de vientre castaño

  • Caminata Ornitológica: ver pájaros en Costa Rica

  • 21vo envío

Son endémicos comunes en las montañas costarricenses entre los 800 mts y los 3000 mts desde la Cordillera de Tilarán hacia el Sur.

Habitan los niveles más altos de los bosques montañosos cargados de epífitas y musgos y sus bordes, crecimientos secundarios cercanos y potreros con árboles dispersos; se alimentan de bayas, frutos, arañas e insectos pequeños (13 cms y 20 grs). Por arriba, pecho, alas y cola negras, rabadilla verde pálido, hombros azules, plumas de las alas y cola bordeadas con azul oscuro, parche trasero en la corona café dorado, los lados de la cabeza y la parte trasera del cuello moteados con verde dorado pálido, pecho escalado con verde azulado pálido, vientre castaño, pico negro, patas grises.

Belleza excepcional y entrañable la de nuestras “tangaras de vientre castaño”, engalanan lo alto de la foresta con su exquisito colorido en grupos pequeños o parejas que duran todo el año, acompañan bandadas de aves frugívoras y buscan sus presas saltando activamente en el follaje, a veces se estiran para revisar por debajo las ramitas y ramas cubiertas de musgo. Slud (1964) no reporta subespecies.

Naturaleza neotropical, latinoamericana, costarricense, universal; cuidémosla, defendámosla.

La imagen fue encontrada en la red como “eBird”.

El texto está basado principalmente en la obra original de Gary Stiles y Alexander Skutch “A Guide to the Birds of Costa Rica” de 1989. El orden de las especies es según la referida guía comenzando con las aves más modernas y alternando con las más antiguas. Les enviamos adjuntos nuestro Manual de Ornitología Aficionada y la Lista de Órdenes y Familias de CR que confeccionáramos en el 83 siempre siguiendo la mencionada guía.

Queremos también compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino ya manifiesto de extinción planetaria en un ecocidio sin precedentes… si bien como toda teoría científica el neodarwinismo es falseable como dogma coloquial o mito vivencial no admite cuestionamiento por eso les enviamos adjuntos por correo los artículos base “¿Es el neodarwinismo falseable e importa…?” y “Complejidad en evolución”. Les invitamos a leerlos.

¡LAS AVES MÁS BELLAS DE COSTA RICA! los miércoles, es la última presentación de CAMINATA ORNITOLÓGICA como esfuerzo voluntario e independiente. Comenzamos en el 2012 revisando en esa época las especies endémicas y a la fecha hemos hecho algo más de 699 envíos con las aves del país, ahora, luego de ocho años otra vez nos damos a la caza de imágenes para compartirlas porque, estamos convencidos de que “no se puede preservar lo que no se conoce” y que parte de nuestra identidad como cultura y nación son esas bellísimas especies que nos acompañan y definen en lo profundo de nuestra naturaleza…, si nace, se hace o se construye -la cosa- , ¡Hoy es siempre, todavía!

¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestros espacios con el fin de conocer nuestros pájaros! (todos los miércoles).

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos y los contenidos enviados para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Tenemos preparadas tres conferencias, dos visuales la primera con 150 imágenes de las aves del país y la segunda con las 82 imágenes de las aves endémicas y luego otra tercera teórica y magistral de pensamiento ecológico y evolutivo, las tres incluidas en un Taller de Ornitología Aficionada que incluye además un recorrido matutino (5:30 am) por la localidad hospedera. Nos gustaría compartir tales actividades y colaborar en lo posible con otras iniciativas similares por lo que les invitamos a comunicarnos para realizarlas conjuntamente (en español o inglés).

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!.

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A: ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com”.

Siga nuestro espacio por correo y Facebook; escríbanos y le enviamos sin costo a su correo electrónico el material mencionado. Agradecemos su difusión. 2222-9387, 8621-0430, 8638-3552.

Familia Thraupidae. TANGARA DE VIENTRE CASTAÑO. Tangara dowi (Salvin, 1863). Spangled cheeked tanager. Tangara à joues pailletés.

¿Un ejercicio de política ficción o una pesadilla anunciada? (i).

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense.

Primera parte.

“Un millón de personas tienen trabajos sustituibles por máquinas. Investigación revela que uno de cada dos empleos en Costa Rica tiene elevados riesgos de automatización…La mitad de los trabajos de la población ocupada en Costa Rica tienen un alto riesgo de automatización, es decir se pueden sustituir por máquinas, computadoras o algoritmos que desempeñen estas funciones a menor costo en comparación con el ser humano” Manuel Avendaño Arce EL FINANCIERO n° 1317 26 de diciembre de 2020 página 4.

Hace unos meses intentamos formular, al menos algún enfoque teórico que tuviera cierto valor explicativo acerca del origen y los alcances del complejo fenómeno de la llamada pandemia del Covid 19, cuyos alcances y efectos más ignominiosos (e incluso genocidas) parecen conectarse con los aún más temibles de la llamada Cuarta Revolución Industrial que podría deshacerse de más de la mitad de la fuerza laboral en nuestro medio, a los que estamos enfrentados como individuos y también como humanidad no importa si lo ignoremos, de una manera consciente o no, sus efectos o augurios, más o menos perceptibles, han llegado para quedarse entre nosotros.

El mencionado ejercicio teórico lo hemos intentado, ya sea anclándonos –por así decirlo- en la búsqueda de herramientas cognitivas dentro de los cánones de la sociología clásica de finales del siglo XIX (v.g.r. EL PARADOJAL DESTINO DE LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA, apartados del I al X) y primeros años del anterior, o más probablemente desde la sociología del conocimiento, una rama separada de aquella, surgida en Alemania durante la década de 1920, como resultado del intenso debate teórico sobre la noción de ideología y sus alcances surgido en los medios académicos de una nación, que como el resto de Europa, se encontraba profundamente afectada por las secuelas de la Gran Guerra de 1914-1918, las que darían origen a un enorme conflicto social y político, al ascenso de los totalitarismos y a un nuevo conflicto armado, siempre en gran escala hasta alcanzar dimensiones planetarias, apenas un par de décadas después.

La discusión acerca de las relaciones, y también fricciones o múltiples rupturas, más o menos frecuentes, entre el conocimiento entendido en estricto sentido, y la existencia social de nosotros, los de la especie humana, tan propensa hacia los conflictos, y todo tipo de acciones letales que no han cesado de escalarse desde los más lejanos tiempos prehistóricos, cobró nuevos matices e intensidad con los planteamientos de Karl Mannheim (1893-1947) y su perspectivismo, al someter la teoría de la ideología de K. Marx, tomada como “falsa conciencia” que enmascara la realidad(o extensión real única de que hablaba Georges Gurvitch (1894-1965), el sociólogo rusofrancés, con su hiperempirismo dialéctico) a la crítica de que hacía objeto a todas las visiones de mundo existentes en el conglomerado social, al considerarlas precisamente como falsa conciencia, valga la reiteración de este tema que ya habíamos abordado en nuestra reflexiones sociológicas.

El fenómeno social total que ha puesto a la especie humana en alto riesgo de extinción, dada la dimensión planetaria que ha venido asumiendo a lo largo del año que está a punto de concluir, no sólo resulta muy complejo para ser entendido, dada la imposibilidad de ir más allá del ascenso de la insignificancia en que hemos caído, al no poder la gran mayoría de los seres humanos concentrarse o poner su atención en un tema más allá de los cinco o diez segundos de un spot de televisión (v.g.r. Cornelius Castoriadis), llevándonos a caer en actitudes que van desde la pusilanimidad hasta la estupidez manifiesta, por lo que tarea se torna virtualmente imposible..

El tema de las muertes, los contagios, las vacunas y las camas hospitalarias nos conduce, por momentos, por la vía de los reduccionismos más variados, hacia la imposibilidad de captar la totalidad de un fenómeno en el que las dimensiones clínica, económica, política, social y cultural están inextricablemente unidas, de una manera tal que: “se pone de manifiesto la profundidad de una crisis múltiple, cuyos elementos sociales y naturales están inextricablemente unidos, además de que sólo así pueden ser entendidos y confrontados, en la medida en que se profundiza la naturaleza misma de los problemas clínicos a resolver, también lo hacen los de la dimensión sociológica en términos del manejo social (y epidemiológico) del evento patológico…(EL PARADOJAL DESTINO DE LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA VII, 7 de abril de 2020, sección de opinión, diario digital www.elpais.cr).

La pérdida de millones de puestos de trabajo y la acelerada caída de la economía en escala planetaria, durante el año transcurrido desde su inicio, constituyen los efectos palpables de un fenómeno del que todos hablamos, aún sin entenderlo, e ignorando todavía el hecho de que, a la larga parece estar unido a las dinámicas destructivas de la Cuarta Revolución Industrial, con su anunciada mecanización- deshumanización del mundo del trabajo ¿Prescindirán la humanidad o las élites del mundo industrializado de más de la mitad de la población del planeta? Al menos no aparecen respuestas o reacciones que vayan en sentido contrario por ninguna parte, mientras tanto seguimos alucinados mirando o sufriendo el fenómeno de la pandemia y sus estadísticas de morbilidad y enfermedad. La confusión e indiferencia de la gran mayoría de las gentes son tales que pareciera que muchos los ven con admiración, o tal vez tendrán la expectativa, no siempre fundada en hechos comprobados o comprobables, de que la catástrofe que se está incubando en una atmósfera casi imperceptible, aunque sus ecos sean cada día más sonoros, no los alcanzará a ellos.

Dirección Regional de Educación Grande del Térraba tendrá nuevo director

Uriel Rojas

A partir del 2021 el Msc. José Víctor Estrada Torres, indígena de origen cabécar, asumirá la dirección de la Regional de Educación Grande del Térraba Ministerio de Educación Pública.

Estrada Torres ha desempeñado otras funciones de alto nivel en el Departamento de Educación Indígena a nivel nacional y regresa a servirle a su cantón Buenos Aires y a toda la dependencia de esta sede educativa.

Nuevo disco “Verde Navidad” del cantautor Dionisio Cabal

El cantautor costarricense, Dionisio Cabal, lanzó su nuevo disco “Verde Navidad”.  

En los próximos días realizarán una gira de audiciones. La primera será este jueves 10 de diciembre en La Pista Classics (Bo. Córdoba, carretera Plaza Víquez -Zapote, a la par de la Clínica), teléfono 8865-1393, a las 6:15 pm, entrada gratuita. 

El viernes 11 de diciembre será en «El Jorón» (Puntarenas, ubicado en el Paseo de los Turistas), a las 7:00 pm.

“La idea es pasarla bien, escuchar el CD y si se desea, adquirirlo. A la gente le ha gustado la experiencia”, comentó Cabal. 

Los arreglos del disco son de Baby Chollette, Bernardo Quesada, Carlos Monge y Carlos Groisman.

Información compartida con SURCOS por Dionisio Cabal