La reducción gradual de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales entrará en vigor en 2026, ya que existe “una necesidad imperiosa” de que se cumpla con esta “demanda muy sentida” de los trabajadores mexicanos, dijo el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños López. Puede leer la nota completa en este enlace: LaJornada
El arte ha sido una herramienta poderosa para representar la lucha, los sueños y la resistencia de los migrantes, quienes, a menudo, son tratados como mercancía desechable o criminales. Esculturas como «Angels Unawares» (Ángeles inadvertidos), instalada en el Vaticano por Timothy P. Schmalz (2019), desafían esta visión. Timothy Schmalz lleva 25 años esculpiendo grandes obras de bronce que se han instalado en todo el mundo. El tema de la mayoría de ellos se refiere a cuestiones actuales de justicia social, como los sin techo, los migrantes y la trata de seres humanos.
La obra muestra una barca repleta de migrantes de diversas épocas y culturas, con alas de ángel emergiendo en el centro, recordando el pasaje bíblico: «No olvidéis la hospitalidad, pues por ella algunos hospedaron ángeles sin saberlo» (hebreos 13:2). La barca parece flotar en un mar de incertidumbre, cargada de esperanza y temor, simbolizando el viaje forzado de quienes buscan una vida digna lejos de su patria. Este monumento es un llamado urgente a la solidaridad y la acogida.
“Sean acogedores”, obra de Timothy P. Schmalz en la Iglesia Santa María del Lago en Chicago.
El Papa Francisco ha sido un defensor incansable de los derechos de los migrantes, y en su mensaje para la 109ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado), expresó: «Los migrantes escapan de una pobreza terrible, de la imposibilidad de asegurar la supervivencia de sus familias, de situaciones de violencia y explotación. No debemos olvidar que el progreso de nuestras naciones se ha construido en gran parte sobre el sudor y el sacrificio de millones de migrantes.»(Papa Francisco, 2023)
Mientras tanto, en Costa Rica, a pesar de la enorme contribución de los migrantes, especialmente la comunidad nicaragüense, no existe un monumento que visibilice su esfuerzo. La única escultura que reconoce el aporte de la migración china, iniciada hace 168 años, es el Monumento a la Convivencia, creado por Juan Carlos Abarca (2023), en el Barrio Chino de San José. Sus figuras de bronce parecen conversar con el viento, contando la historia de quienes dejaron su país para construir un nuevo hogar. Sin embargo, miles de nicaragüenses trabajan en el campo y la construcción sin ningún reconocimiento artístico que honre su labor. Esta ausencia pone en evidencia la falta de reconocimiento y la xenofobia que aún persiste. (Universidad, 2023).
En contraste, la migración española ha sido homenajeada en esculturas como la Puerta del Atlántico, en Vigo, España, de Silverio Rivas (1991). Paradójicamente, mientras generaciones de españoles buscaron oportunidades en América, hoy muchos sectores políticos y sociales en España rechazan la migración latinoamericana con argumentos racistas. En los últimos años, el discurso antinmigrante ha cobrado fuerza en algunos grupos, promoviendo la idea de que los migrantes latinoamericanos representan una carga para el país (ACI Prensa, 2019). Sin embargo, la realidad es que han contribuido significativamente a la economía y la cultura española, desempeñando roles clave en sectores como la construcción, la hostelería y el cuidado de personas mayores (Vatican News, 2021).
Otros ejemplos como “Los Viajeros”: Escultura del migrante, obras del escultor francés Bruno Catalano, se encuentran en Marsella, Francia, y evocan poderosas emociones relacionadas con la migración y la búsqueda de identidad. Esta serie presenta figuras de individuos fragmentados, como rotos o incompletos, cada uno con sus distintas ropas y siguiendo su propio camino.
Frente a este panorama de contradicciones y exclusiones, la obra «Ángeles inadvertidos», promovida por el Papa Francisco, cobra aún más relevancia. Al representar a migrantes de distintas épocas y culturas en una barca, donde también viajan José el obrero, María y el niño Jesús, inmigrantes por necesidad, esta escultura recuerda la importancia de la hospitalidad y la solidaridad, desafiando las narrativas de exclusión y discriminación que persisten en nuestras sociedades (Papa Francisco, 2023).
El arte puede cambiar narrativas y romper barreras. Obras como «Angels Unawares» y el Monumento a la Convivencia y “Los viajeros”, dignifican la experiencia migratoria, pero Costa Rica aún tiene una deuda pendiente con los migrantes nicaragüenses.
Es hora de que la historia de quienes han construido con esfuerzo los campos y ciudades sea visibilizada en el espacio público.
Pasaron de 225 casos resueltos en 2021 a 452 en el 2023
En el sector público, los casos de hostigamiento sexual encienden las alertas, de acuerdo con los datos de la Defensoría de los Habitantes. En el 2021 se registraron 225 casos resueltos, en el 2022 hubo 321 y en el 2023 un total de 452.
Las cinco instituciones que registran más casos son el Ministerio de Educación Pública (MEP) con 260, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con 42, el Poder Judicial con 39, el Ministerio de Seguridad Pública con 22, y el Instituto Nacional de Aprendizaje con 16. El informe elaborado por la Defensoría resalta que las principales víctimas de hostigamiento sexual son mujeres, representando un 92 % de los casos registrados.
Otra situación que genera preocupación de los datos del 2023 refiere a la persona denunciada, pues el 93% corresponde al sexo masculino y según la relación de la persona denunciante con la persona denunciada, el 47% tiene una posición de autoridad, un 20% tiene igual posición de puesto en el trabajo, un 13% presta algún tipo de servicio laboral, un 9% tiene un cargo jerárquico, un 4% tiene el mismo nivel de relación en la docencia (estudiante-estudiante), un 3% es una persona usuaria o voluntaria y otro 3% no indica la relación.
Sobre las manifestaciones presentadas en los casos, predomina el hostigamiento sexual verbal, tocamientos, miradas lascivas, acercamientos mensajes, y rumores.
De acuerdo con los datos del 2023, de los 452 casos resueltos un total de 211 quedó demostrado que la persona denunciada fue responsable, 198 casos fueron absueltos, 33 casos archivados y los 10 restantes hubo desistimiento, la gestión de despido rechazada o fue declarado proceso prescrito.
Con respecto a las sanciones, de esos 211 casos resueltos con sanción, la mayoría de las personas responsables fueron suspendidas laboralmente entre uno y 31 días, seguido por el despido, recibieron una suspensión estudiantil o una amonestación por escrito.
Cabe destacar que, en cumplimiento de la Ley N°7476 contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia, el sector público debe informar a esta Defensoría sobre las denuncias recibidas y las resoluciones adoptadas.
Para la Defensoría el abordaje de este problema es fundamental, por lo que mediante talleres relacionados con hostigamiento sexual se ha brindado asesorías puntuales a diferentes órganos disciplinarios. En el 2024, se realizaron 17 talleres de capacitación al personal de la Dirección General de Tránsito del MOPT, del Ministerio de Salud, de la Escuela Judicial, del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), del Ministerio de Hacienda, de la Procuraduría General de la República, del Ministerio de Trabajo, del Instituto de Acueductos y Alcantarillados, del Instituto Tecnológico de Costa Rica, del Registro Nacional, de RECOPE, de la Comisión Institucional de Hostigamiento Sexual de la Universidad Nacional y de la Caja Costarricense de Seguro Social.
El programa «Alternativas», elaborado por el Colectivo Reflexión + Acción, transmitirá un panel de discusión titulado «¿Ayudaría un salario digno a romper el esquema de la explotación y acercarse a un modelo más inclusivo y paritario?».
La transmisión se realizará en vivo el 02 de mayo de 2024 a las 18:00 horas (horario -6 UTC) a través de diversas plataformas digitales.
Panel de especialistas invitadas
El evento contará con la participación de tres expertas en diferentes áreas:
Ericka María Álvarez Ramírez, abogada especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Irené Barrantes Jiménez, quien se define como mujer madre trabajadora, activista feminista, artista plástica, gestora cultural y especialista en género.
Cecilia Jiménez Arce, especialista en Derechos Humanos y migraciones.
Transmisión y retransmisión
La actividad será transmitida originalmente por las plataformas digitales del programa, pero además contará con retransmisión en varias emisoras:
Radio Actual 107.1 FM (sábados a las 22:00 horas)
Radio Guanacaste
Radio Soberanía
Radio Revolución 106.1 FM
El programa «Alternativas» propone «Pensar libremente para construir un país y un mundo mejor para todas y todos».
Cada Primero de Mayo constituye una fecha histórica mundial que recuerda las luchas obreras-campesinas por condiciones laborales justas y seguras, y por el verdadero respeto a los Derechos Humanos.
Desde el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) reafirmamos que mientras se viva bajo un sistema capitalista se mantendrán contradicciones entre discursos “democráticos” y la cruda realidad que día a día se expresa en un aumento drástico de los índices de pobreza, desarrollo humano y discriminación, en un escenario donde repercute nefastamente el auge de las derechas y ultraderechas representadas por Chaves en nuestro país, Milei en Argentina, Bukele en El Salvador, y otros serviles más al servicio de las imposiciones de Trump.
También nos unimos a más voces en denunciar que el aumento drástico de las brechas socioeconómicas y culturales en el país, expresado en mayores índices de precarización laboral por la violación sistemática de las regulaciones nacionales e internacionales por parte del Estado costarricense, provoca un acelerado aumento del costo de vida y la agudización de los problemas de salud integral de la clase trabajadora y sus familias.
En este escenario el desempleo crece, siendo víctimas de mayor exclusión y discriminación las personas en edad avanzada y con situaciones de discapacidad. Al lanzarlas al trabajo informal, el Estado les arrebata los derechos laborales, seguridad social, pensión digna, educación pública y otras conquistas y garantías sociales y laborales. De igual manera, día a día se agudiza la situación de vulnerabilización y exclusión de poblaciones indígenas y campesinas, mujeres y migrantes, quienes sufren incluso una doble o triple discriminación.
En el campo agroindustrial y de plantaciones agrícolas las obreras y obreros viven una constante explotación laboral cercana al trabajo forzoso, donde se les niega ser sujetos de derecho para acceder a las regulaciones que son letra muerta, aunque existan en el marco jurídico del país, demostrándose que la existencia de leyes no es sinónimo de justicia.
No habrá justicia laboral si prevalece la crisis ambiental provocada por empresas, de capital nacional y extranjero, que contaminan, destruyen ecosistemas y afectan a comunidades enteras, despojándoles a la vez, de los recursos naturales. La defensa del medio ambiente es una lucha obrera, campesina y revolucionaria, ya que el deterioro ecológico golpea directamente la salud y las condiciones de vida.
Por eso, el MTC fortalecemos alianzas junto a fuerzas vivas de las comunidades y territorios indígenas, a organizaciones nacionales e internacionales coherentes con los intereses de la clase trabajadora, como única vía para enfrentar al capitalismo voraz con reflexión ética-política, denuncia y movilización revolucionaria, desde las luchas locales, regionales y a nivel nacional e internacional.
¡Exigimos a Chaves y sus cómplices respeto a los Derechos Humanos en todas sus dimensiones!
¡El trabajo digno no es un privilegio sino un derecho universal!
¡Sin respeto a la diversidad de territorios y pueblos no hay futuro seguro!
¡Presente en la defensa de los derechos laborales y humanos de la clase trabajadora!
El Certamen Literario Brunca y el Centro de Arte y Cultura de la Región Brunca realizarán la presentación del libro «De las huelgas por la jornada de 8 horas a la Reforma Social / Forjando el cambio: las trabajadoras y los trabajadores de la madera 1890-1943», obra del Dr. Francisco Rojas Sandoval.
La actividad se desarrollará el viernes 9 de mayo a las 6:00 p.m. en el Auditorio Leonel Calvo Aguilar de la Universidad Nacional, Campus Pérez Zeledón, como parte de la Semana Académica 2025.
El evento contará con la moderación del historiador y analista Vladimir de la Cruz de Lemos y se extiende una cordial invitación a toda la comunidad.
Esta obra documenta un importante período de la historia laboral costarricense, abordando las luchas por los derechos laborales y la reforma social desde la perspectiva de quienes trabajaban en el sector maderero entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX.
La presentación es organizada en el marco de las actividades culturales y académicas que impulsa el Certamen Literario Brunca junto con el Centro de Arte y Cultura de la Región Brunca de la Universidad Nacional.
Este jueves 24 de abril, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), interpondrá una querella penal por un delito contra el honor ante declaraciones difamantes y calumniosas realizada por el presidente Rodrigo Chaves Robles, en contra de nuestra organización y toda su afiliación.
Lo anterior debido a que Chaves Robles no tuvo la hidalguía de disculparse del ataque al honor de las miles de personas trabajadoras asociadas a la ANEP, acusando de corrupta a la organización.
Jueves 24 de abril
10:00 a.m.
Plaza de la Justicia, I Circuito Judicial de San José.
Este mes de abril en nuestra campaña “Armemos Juntos la CCSS”, continuamos dando a conocer cuatro iniciativas de Ley para fortalecer la Institución, que buscan reforzar su autonomía que fue violentada por la Ley Marco de Empleo Público en materia de la gobernanza de sus recursos humanos.
Esto ha provocado inequidades, injusticias y desigualdades salariales, desestimulando a las personas servidoras de mayor experiencia.
La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), junto con trabajadores del Hospital Monseñor Sanabria, ha presentado este martes 22 de abril una solicitud formal ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), en la que se exige la certificación oficial de la fecha en que serán entregadas las cuatrocientas treinta y una (431) plazas aún pendientes, previamente autorizadas para la apertura y el funcionamiento pleno del nuevo Hospital Monseñor Sanabria.
La petición fue suscrita por el señor Carlos Báez Sossa, secretario de Conflictos de UNDECA, y respaldada por personal del nosocomio, quienes expresan su profunda preocupación ante la sobrecarga laboral que enfrentan los equipos de trabajo debido al incumplimiento en la asignación total de las plazas requeridas. Esta situación, señalan, está repercutiendo gravemente en la calidad y calidez de la atención brindada a la población usuaria.
Los firmantes de la solicitud apelamos al artículo 27 de la Constitución Política de Costa Rica, que garantiza el derecho de petición, así como a lo dispuesto por la Ley 9097, solicitando un pronunciamiento urgente, claro y oficial por parte del órgano colegiado de la CCSS.
UNDECA y los trabajadores hacen un llamado a la transparencia institucional y a la responsabilidad administrativa, recordando que estas plazas son indispensables para garantizar una atención digna, oportuna y segura a la ciudadanía puntarenense.
El Papa Francisco ha sido una de las figuras más influyentes en la defensa de los derechos humanos, especialmente en lo que respecta a los trabajadores y migrantes. Su visión se ha centrado en la justicia social y en la dignidad del trabajo, llamando a la Iglesia a ser un refugio para los más vulnerables. Sin embargo, dentro de la misma institución eclesiástica, sus ideas sobre el trabajo y los derechos laborales no siempre han sido plenamente acogidas.
En Costa Rica, la Iglesia ha promovido el solidarismo a través de instituciones como la escuela Juan XXIII, lo que ha generado tensiones con los sindicatos tradicionales. A pesar de que el Catecismo de la Iglesia Católica enfatiza la importancia de la justicia social y la dignidad del trabajo, la falta de una postura clara en favor de los sindicatos y los derechos laborales podría interpretarse como un pecado de omisión. Francisco ha insistido en que la Iglesia no puede permanecer en silencio ante la explotación y el sufrimiento humano.
En su mensaje a la Conferencia Internacional del Trabajo en 2021, el Papa afirmó: «Busquemos soluciones que nos ayuden a construir un nuevo futuro del trabajo fundado en condiciones laborales decentes y dignas, que provenga de una negociación colectiva, y que promueva el bien común, una base que hará del trabajo un componente esencial de nuestro cuidado de la sociedad y de la creación.»
Asimismo, en un Encuentro Internacional de Organizaciones Sindicales, instó a los dirigentes gremiales a actuar con solidaridad y justicia, diciendo: «Sindicato es una palabra bella que proviene del griego dikein (hacer justicia), y syn (juntos). Por favor, hagan justicia juntos, pero en solidaridad con todos los marginados.»
El contexto actual refuerza la relevancia de su mensaje. La crisis migratoria en América Latina y el Caribe ha sido un tema central en su discurso, instando a la Iglesia a trabajar activamente en la protección de los derechos de los migrantes. En Costa Rica, la Conferencia Episcopal ha abordado la problemática migratoria, destacando la necesidad de una respuesta humanitaria y pastoral ante el creciente flujo de personas en tránsito.
La deuda social de la Iglesia con los sindicatos y los trabajadores sigue siendo un tema de debate. Francisco ha dejado en evidencia la necesidad de una mayor coherencia entre la doctrina social de la Iglesia y su acción concreta. En este contexto, su mensaje sigue siendo un llamado urgente a la justicia, la solidaridad y la acción colectiva.
Una Iglesia encerrada en sus templos o en salida hacia los marginados
El legado del Papa Francisco trasciende su tiempo en la Iglesia y se convierte en un desafío para las nuevas generaciones de católicos. Su indignación ante una Iglesia encerrada en sus templos, alejada de los más necesitados, fue una constante en su pontificado. Francisco no solo predicó la necesidad de salir a las periferias, sino que exigió una acción concreta, una Iglesia que no se limite a la comodidad de sus estructuras, sino que se ensucie las manos en el servicio a los marginados.
«Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades» (Evangelii Gaudium, 2013). Con estas palabras, dejó claro que la misión de la Iglesia no es la autoconservación, sino la entrega total a quienes sufren.
Su fallecimiento marca el fin de un papado que sacudió las estructuras tradicionales y desafió a los fieles a vivir el Evangelio con autenticidad. La crisis migratoria, la explotación laboral y la indiferencia ante el sufrimiento humano fueron temas que abordó con firmeza, instando a la Iglesia a no permanecer en silencio. En Costa Rica y en el mundo, su mensaje sigue resonando como un llamado urgente a la acción.
Ahora, la responsabilidad recae en la nueva generación de católicos. ¿Responderán al desafío de Francisco? ¿Serán capaces de construir una Iglesia que no solo hable de justicia, sino que la practique? Su legado no es solo un recuerdo, sino una tarea pendiente. La Iglesia debe decidir si sigue encerrada en sus templos o si finalmente sale a buscar al necesitado, como él lo pidió.