Skip to main content

El derecho al trabajo en la función pública

Negociar es un derecho

Carlos J. Cabezas Mora*

Carlos José Cabezas Mora
Carlos José Cabezas Mora

 

Desde hace mucho tiempo existe una lucha jurídica entre la aplicación de la legislación administrativa y laboral a los y las trabajadoras del servicio público, el deseo y sueño de las estructuras políticas y de poder económico es que los derechos aplicables en el Código de Trabajo no nos apliquen. Incluso hasta se ha implementado tribunales diferentes a los laborales, conocidos como contenciosos administrativos que tratan bajo otras reglas las querellas por injusticias cometidas por el patrono público.

El derecho laboral es progresista, la ley solamente define derechos mínimos que pueden ser mejorados en la relación obrero patronal, además de poner máximos a las obligaciones, como el caso de la jornada ordinaria máxima de ocho horas, mientras que el derecho administrativo fija la norma sin la posibilidad de mejora.

Aprovechando esto el Partido Movimiento Libertario presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la Convención Colectiva del Ministerio de Trabajo promovido por su sindicato Afumitra, la pretensión es que se declare inconstitucional debido a que se trata de una institución del Gobierno Central, de darle razón la Sala Constitucional estaríamos en la antesala de que se pierda todas las convenciones colectivas de los ministerios entre ello lógicamente la recientemente, la obtenida por la coalición sindical del Ministerio de Educación.

Este es un ataque directo a los sindicatos más fuertes del sector público, escogido bajo la fachada de defensa de la legalidad se puede aplicar una injusticia más contra los trabajadores, no dudamos que esta situación podría movilizar protestas del sector sin descartar movimientos de huelga, pues parece ser la punta de iceberg de la campaña impulsada por ese cuestionado partido, cuyos intereses no solo los que promueve como defensores de los consumidores, sino de los sectores más conservadores y retrógrados de nuestra sociedad, y que ha demostrado con facilidad su esencia dudosa que se evidenció en el manejo electoral de pagos.

Sin duda si el recurso es resuelto a favor de los Libertarios esto será otro grave daño a la democracia, pues se consolidará una división discriminatoria entre trabajadores, unos (del sector privado) con mínimos derechos (violados constantemente) pero con gran potenciabilidades, aunque sin sindicatos para lograrlo y los sector publico centralizado sin ninguna posibilidad de mejorar, dependiendo exclusivamente de la “voluntad” patronal para mejorar sus condiciones laborales, voluntad que es en este país más feliz del mundo bastante rara y muy escasa…

 

* Secretario General

Central General de Trabajadores

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

ANEP: El “desenganche” salarial médico desaparece parcialmente, nuestra lucha ha tenido sentido

En un comunicado de prensa ofrecido por la ANEP, trascendió que el Gobierno de la República, por intermedio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), dio a conocer el pasado miércoles 14 de enero, la promulgación de un decreto ejecutivo que según la ANEP, sería un primer paso en el rompimiento del vínculo de los salarios base del personal médico nacional con relación a los salarios base de una serie de puestos de la administración central del Estado, ubicados en la escala del sistema de Servicio Civil y que están ubicados, esencialmente, en el Gobierno Central (ministerios).

De esta manera, ANEP muestra su satisfacción porque varios de los puestos del Estado central y con la más baja asignación salarial (por no ser de grado profesional), tendrán un poco más de justicia y de aumento del poder adquisitivo, al romperse el indicado vínculo en estos casos.

“Nos referimos a que los y las policías, el personal (especialmente femenino) de los CEN-CINAI, los agentes de seguridad que vigilan las instalaciones educativas públicas (escuelas y colegios); oficinistas, secretarias y secretarios, cocineros y cocineras, así como personal misceláneo y choferes y hasta ciertos niveles técnicos del Estado central, tendrán ahora la posibilidad de que sus reajustes salariales, sectoriales y generales, pueden ser realmente compensatorios y hasta lograr nuevos percentiles en sus correspondientes salarios-base, sin la“espada de Damocles”que representó la vinculación con los salarios médicos.

Es de esperar que la materialización de los alcances del indicado decreto empiece ya a discutirse inmediatamente, con ocasión del proceso de negociación hacia el establecimiento del reajuste salarial del sector Público, correspondiente al primer semestre del 2015” se dio a conocer en el comunicado.

anep-costarica-logo

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ajuste de salarios Sector Público 1 semestre 2015

Comunicado de prensa

Ante la convocatoria del Gobierno para que el próximo 15 de enero inicie la discusión del Ajuste de Salarios para el Sector Público, correspondiente al 1 semestre de 2015,  la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT) llevará al Bloque Sindical y Social (BUSSCO), la siguiente propuesta para ser discutida:

a-           Ajuste por inflación vencida. Que nos devuelvan lo que ya nos comimos, sea un 1.08%.

b-           Ajuste por inflación adelantada. El Banco Central proyecta para este 2015, una inflación del 6.2% (un 3.1%, por cada Semestre). Consideramos al menos, que para ir rompiendo la fórmula actual, el Gobierno debería reconocer la mitad de este porcentaje, sea un 1.55%.

c-            Rechazamos categóricamente las intenciones de establecer el SALARIO ÚNICO. Está demostrado que luego de ser aplicado por un periodo de 5 años, el salario empieza a depreciarse notoriamente.

 

Con esta propuesta tendríamos un piso para la negociación de un 2.63%, sin menoscabo de otros factores salariales que pueden ser integrados a la propuesta, tales como ajuste por crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Auguramos una negociación difícil, dada la brutal campaña que desde los grupos políticos y empresariales de poder se esgrime contra los derechos de la clase trabajadora del Sector Público, pero bien sabemos que “la pelea es peleando”.

 

Para más información con  Susan Quirós Díaz al tel 8877-5471 y Edgar Morales Quesada al tel 8356-6251.

UNT

Información enviada a SURCOS Digital por Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC demanda al MEP corregir Calendario Escolar

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC, revisó el Calendario Escolar del curso lectivo 2015 y constató que abarca 208 días lectivos y no 200 como legalmente corresponde, por lo cual demanda al MEP corregirlo de inmediato.

Según la propuesta del MEP, el curso lectivo 2015 inicia el 9 de febrero y termina el 18 de diciembre, para un total de 208 días.

Desde 1997 el calendario escolar se ajustó de 174 a 200 días, disminuyendo el período de vacaciones de los docentes. Es así como a partir de ese año se incrementan los días laborales y a cambio se otorga un incremento a la base salarial para compensar la modificación, respetando la estructura de la jornada laboral y las vacaciones.

Si el MEP no corrige la cantidad de días lectivos e insisten en mantener los 208 días, está ante una clara lesión a los derechos laborales.

SEC logo

Información enviada a SURCOS Digital por SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC exige al MEP que presupuesto de infraestructura se ejecute

SEC
Imagen con fines ilustrativos.

A raíz del anuncio que hizo el Ministerio de Educación de destinar este año ¢73500 millones para construcción, mantenimiento y ejecución de infraestructura de centros educativos, el Presidente del SEC, Gilberth Díaz, dijo que estas necesidades se solventarán solo si realmente se ejecutan los presupuestos y de ello se mantendrán vigilantes.

Recordó que de acuerdo con el artículo 31 de la Convención Colectiva que el MEP y SEC firmaron en abril del 2013, el Ministerio debe destinar al menos un 2,8% de su presupuesto anual específico, para garantizar la sostenibilidad financiera de los programas de infraestructura educativa y mobiliario tradicional y no tradicional de centros educativos, Direcciones Regionales de Educación y Oficinas de Supervisión. “Esto contempla mantenimiento de instalaciones existentes, obras nuevas y compra de terrenos”, dice esta Ley.

Además, para el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC, es urgente la atención a las órdenes sanitarias que por problemas de infraestructura el Ministerio de Salud ha dictado sobre 338 centros educativos, producto de emergencias que no han sido atendidos a tiempo en administraciones anteriores.

El presidente del SEC, señaló la lentitud que ha prevalecido en la ejecución de la obra escolar, dada la tramitología existente. “Eso es grave, porque uno de los componentes importantes del proceso educativo es el ambiente en que laboran los trabajadores de la educación y el lugar donde los estudiantes reciben las lecciones”. Un ejemplo de ello es la tardanza con que se empieza a ejecutar el fideicomiso de $167 millones que el BID otorgó al MEP y que fue aprobado hace más de dos años, hasta ahora se informa que se beneficiará a dos centros, el de Mata de Plátano y el de San Isidro de León Cortés.

A la vez calificó de inconveniente el hecho de que no exista un inventario nacional de infraestructura escolar, lo cual refleja el rezago en esta materia.

El SEC espera que el Ing. Walter Muñoz Caravaca, nuevo Director de Infraestructura y equipamiento del MEP, ejecute el presupuesto programado para infraestructura y que el curso lectivo que iniciará el 9 de febrero próximo, transcurra con normalidad.

SEC logo

Imagen tomada de http://secnoticias.blogspot.com/2013/10/festival-de-danza-folklorica-del-sec.html

Información enviada a SURCOS Digital por SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Es APM otro espejismo para Limón?

Dr. Freddy Pacheco León.
Dr. Freddy Pacheco.

Cabe la pregunta por lo siguiente:

A-Cunde la incertidumbre sobre el proyecto de APM. Mientras por un lado se dice que se trata de una inversión de $1.000 millones, en el Estudio de Impacto Ambiental se dan diferentes cifras: $641 millones, $950 millones y $956 millones, por lo que la Setena se cuida de no indicar de cuánto habría de ser el depósito de garantía ambiental… como se hace siempre.

B-Acorde con lo anterior, en el contrato firmado con doña Laura y el ministro Francisco Jiménez, se acepta que la empresa NO construya siquiera un tercer puesto de atraque, pues lo condiciona a alcanzar un movimiento de 2.500.000 contenedores por año… mientras un estudio técnico de la CEPAL del 2012, reseña que el puerto sería para solo 1.280.000 contenedores.

C-También se acepta como válido, por la Setena, la Contraloría y el gobierno, que la mitad de la isla del tamaño y forma de La Sabana, se deje en lastre y sin iluminación (“el área que se rellenó en exceso de lo requerido”) de no ejecutarse la etapa del tercer puesto de atraque… desdeñándose el impacto que tendría su erosión.

D-Queda claro pues que ni la misma empresa APM tiene certeza de poder alcanzar un movimiento de contenedores como el anunciado. De ser así, los alegados y “alegres” beneficios económicos con que se le presenta a la opinión pública, no serían más que un sutil ESPEJISMO bueno para alimentar incautos.

E-Aparte de que los recursos de revocatoria y apelación incoados contra la resolución de la Setena que otorga en primera instancia la viabilidad ambiental, incluyen la medida cautelar lógica de ejecutar una medida cautelar para que no se inicien las obras del proyecto hasta tanto no se tenga una resolución final.

 

Enviado a SURCOS Digital por Dr. Freddy Pacheco.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncia sobre persecución y despidos de afiliados a UNT en la empresa Corporación González y Asociados Internacional S.A

UNT

La Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT) solicita urgente intervención del Ministerio de Trabajo por persecución y despidos antisindicales en Corporación González, empresa privada que presta servicios de vigilancia en varias instituciones públicas.

Por este motivo, el pasado 8 de enero la UNT hizo llegar al ministro de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora una carta para reiterar su petición, ya que no es la primera vez que esta organización se acerca a las autoridades de la empresa Corporación González y Asociados Internacional S.A. y por intermedio del Ministerio, a plantear urgentes asuntos socio laborales que afectan a las y los agentes de vigilancia que laboran para esa empresa

De la misma manera, han tenido que recurrir a los Tribunales de Justicia a plantear reclamos por el pago de jornada extraordinaria.

Recientemente esta empresa realizó cambios de jornadas, roles y horarios y un grupo muy importante de vigilantes firmó un documento donde se denuncia que dicho cambio les afecta el salario y no les respeta el derecho al disfrute de un día de descanso. Muchos de los firmantes han recurrido a plantear demandas a los Tribunales de Trabajo por no recibir el pago de jornada extraordinaria.

Posterior a los cambio de jornada realizados y a la firma de tal documento y la respectiva denuncia, la empresa inicia un proceso de despido selectivo de las personas firmantes tanto de las demandas como de la denuncia, todas ellas afiliadas a la UNT.

Los despidos selectivos, son acompañados de una campaña, también selectiva, de amenaza y promoción de la desafiliación a la UNT, por lo que ya son muchos los trabajadores que por miedo al despido, han presentado su renuncia a la UNT.

La empresa ha puesto a las y los trabajadores en la disyuntiva de elegir entre mantenerse organizados para reclamar y defender sus derechos, o mantenerse en su trabajo.

No está de más recalcar Corporación González y Asociados Internacional S.A, presta servicios de Vigilancia a varias instituciones públicas, entre ellas el Ministerio de Cultura, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y PIMA CENADA y que su actuación no sólo violenta institutos jurídicos laborales de la OIT como el Convenio 94, su Reglamento y Directrices Presidenciales al respecto, sino, además, la Constitución Política y el Código de Trabajo.

“Señor Ministro: Respetuosamente le recordamos que es obligación de su Cartera, tutelar el ejercicio de la libertad sindical y los derechos laborales de las y los trabajadores, por tanto, tal y como se lo planteamos en nota reciente, le rogamos que urgentemente se convoque a su Despacho, a los representantes judiciales y extrajudiciales de Corporación González, a la señora Ministra de Cultura y Juventud, al Gerente General de la CNFL y al Gerente General de PIMA – CENADA”, se manifestó en la carta firmada por Susan Quirós Díaz, Secretaria General, UNT.

 

Para ampliar información a los teléfonos 8877-5471 con Susan Quirós o 83566251 con Edgar Morales.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Año Nuevo 2015: Fijación salarial para el sector Público, nuevo reto para fortalecer el Diálogo Social

Comunicado de Prensa

Emitimos el presente comunicado de prensa en esta fecha de jueves 1 de enero del 2015, cuando debe entrar a regir el reajuste salarial por costo de vida para todas las personas que trabajan en el sector público costarricense, valedero para el primer semestre del año que hoy inició. Hablamos de cerca de 300 mil empleados públicos y empleadas públicas (poderes centrales del Estado, entes autónomos y semiautónomos, instituciones descentralizadas, empresas públicas, municipalidades y otras).

Desde la perspectiva sindical de las organizaciones que nos honramos en representar, el proceso al efecto (que debería terminar en una negociación satisfactoria entre el actual Gobierno y las principales organizaciones sindicales representativas del indicado segmento laboral), presenta las siguientes características que nos llevan a definir la situación por venir, como “altamente controversial”.

PRIMERO: La naturaleza de los compromisos que ha asumido la actual administración gubernativa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de la reciente visita al país de una “misión técnica” de la misma (la cual incluso, se reunió con la ANEP y en la propia sede de ésta). Al respecto, ya se ha venido indicando que el Gobierno pretendería fijar reajuste por debajo del índice inflacionario del semestre que acaba de concluir, por un lado; y, por otro, definir el porcentaje del reajuste a partir del salario total, no del base. Esto ya es “altamente controversial”.

SEGUNDO: El contexto de la discusión bilateral gobierno-sindicatos, misma que tendrá su primera sesión negociadora el próximo día miércoles 15 de enero, se dará en un clima completamente distorsionado dada la una intensa campaña orquestada por la prensa del capital neoliberal, contra todo lo que sea empleo público. La matriz mediática que se venido impulsando al respecto, ha pretendido manipular las conciencias ciudadanas en el sentido de que quienes laboran para el sector Público son los “culpables” del déficit fiscal y del eventual colapso de las finanzas públicas en el corto plazo.

TERCERO: Los acontecimientos político-sociales en torno a la tramitación legislativa del presupuesto “de la República” para el 2015, evidenciaron que el país continúa en colisión con respecto a dos visiones de desarrollo: una que insiste en los preceptos neoliberales de concentración y de exclusión; mientras que la otra (en la que estamos nosotros), apunta a la restauración del bien común como único camino para recuperar la histórica senda costarricense de la inclusión y la movilidad sociales. En lo específico, el papel del sector Público también es “altamente controversial”.

CUARTO: En el caso de la corriente sindical que representamos y en el marco de la discusión salarial venidera, en el seno de lo que se conoce como Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, hemos de insistir en nuestra tesis de la Transformación Tributaria Estructural (así en mayúsculas); aprovechando la primera sesión para hacer entrega oficial a las autoridades gubernativas representantes del Poder Ejecutivo de nuestra propuesta en tal sentido: “Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y la reactivación del empleo”.

QUINTO: La ANEP, que en el seno de la mencionada comisión se representa a través de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), espera un espíritu de gran coincidencia entre las varias expresiones sindicales que en tal espacio tenemos objetivos comunes en esto la justicia salarial. Por tanto, no es posible hablar ya de cifras o porcentajes concretos de propuestas de este reajuste, hasta agotar los máximos esfuerzos unitarios al respecto; amén de que los análisis al respecto concluirían hasta horas antes de la sesión “inaugural” de la negociación, el próximo 15 de enero. Finalmente, vamos a este proceso convencidos de que se trata de un nuevo reto para fortalecer el Diálogo Social.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Presidente CSJMP

anep-costarica-logo

Enviado a SURCOS Digital por Albino Vargas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Derechos laborales e ideologías empresariales

Luis Paulino Vargas Solís

Derechos laborales e ideologías empresariales

En buena hora que haya debate sobre los derechos laborales en Costa Rica. De mi parte, he defendido públicamente tales derechos lo cual ha suscitado descalificaciones en mi contra (ya que no argumentos) que reinciden en decirme que soy “anti-empresarial”. Creo que la cuestión merece ser desgranada con cierto cuidado, pero dejando en claro que mi alegato tiene que ver con la situación que se presenta en el sector privado. Espero, pues, que no se quiera enredar la discusión haciendo referencia al sector público, cuya situación es lo suficientemente diferente como para ameritar un trato aparte.

Mi posición se resume en lo siguiente:

1) Objetiva y justificadamente puede sostenerse que en partes muy significativas del sector privado en Costa Rica ha habido –como tendencia general- un menoscabo en la aplicación efectiva de algunos derechos laborales, no obstante estar estipulados en las leyes y la Constitución de la república, así como en tratados internacionales suscritos por el país. Ello es contundentemente claro en relación con el derecho a la organización sindical independiente, de donde resulta una situación de suma vulnerabilidad para los trabajadores y las trabajadoras, quienes deben entonces negociar su contrato y condiciones laborales sobre una base puramente individual y, en consecuencia, en el contexto de una relación muy desigual.

2) Apoyo, pues, que se dé plena vigencia y efectividad a tales derechos, conforme lo establecen esos diversos instrumentos jurídicos vigentes.

3) Adicionalmente soy del parecer que el país debe proponerse seriamente continuar avanzando en materia de derechos laborales, en el entendido que ello es fundamental para garantizar una sociedad más democrática, una distribución del ingreso y la riqueza más justas y una convivencia más pacífica y digna.

¿Corresponde lo anterior a una ideología o toma de posición anti-empresarial? Ello sería válido solo si aceptamos que una presunta “ideología pro-empresarial” estaría basada en las siguientes premisas:

4) Se disimula –con silencio cómplice o actitud permisiva y complaciente- la realidad de efectivo menoscabo que actualmente se da en relación con algunos de los derechos laborales más importantes.

5) Se considera aceptable y se cohonesta el que derechos laborales formalmente vigentes con arreglo a las leyes, la Constitución y diversos tratados internacionales, sean desconocidos en la práctica laboral concreta. Ello supondría apoyar comportamientos ilegales, anti-constitucionales y violatorios de compromisos internacionales.

Obviamente, y dados los mencionados puntos 4) y 5), esta supuesta “ideología pro-empresarial” descartaría cualquier posibilidad de un avance ulterior hacia niveles más desarrollados de los derechos laborales, según lo que indiqué en el punto 3).

Derechos laborales e ideologías empresariales2

Tal “ideología pro-empresarial” conllevaría de forma implícita algunos supuestos muy preocupantes, tanto en relación con su visión de la sociedad y su concepción de la democracia, como incluso respecto del funcionamiento empresarial y las bases de su “competitividad”. Ello es así en virtud de lo siguiente:

6) Por el desconocimiento deliberado y la anulación práctica de normas jurídicas plenamente vigentes.

7) Por la negativa a reconocer el valor de los derechos laborales, como conquistas históricas y derechos humanos sustantivos, derivados de grandes e importantes luchas sociales.

8) Por la consecuente negativa a reconocer que esos derechos son parte esencial y uno de los componentes más valiosos dentro del legado democrático de las sociedades contemporáneas a nivel mundial.

9) Por la negativa a reconocer que estos principios son parte importantísima dentro del entramado institucional y de derechos, indispensable para garantizar sociedades más justas, equitativas y pacíficas.

Todo lo anterior -puntos 6) al 9)- atiende a los aspectos sociopolíticos de la cuestión y a las graves implicaciones que ello conlleva. Pero también hay un aspecto económico –atinente a la así llamada competitividad empresarial- sobre lo que esto plantea serias dudas. Lo explico enseguida:

10) Se ha puesto en evidencia una gran resistencia –incluso un indisimulado temor- en el sentido de que la organización independiente de los trabajadores y trabajadoras pueda generar presiones que dañarían la “competitividad empresarial”, en el tanto ello podría obligar a la parte patronal a negociar, sobre una base colectiva y no persona por persona, aspectos como los siguientes: condiciones salariales; procedimientos de contratación y despido; higiene y seguridad laboral; provisión de servicios; mecanismos de estímulo y reconocimiento.

11) Claramente se entiende que se preferiría que todo esto quede sujeto exclusivamente al arbitrio de la buena voluntad del respectivo patrono o patrona. Por supuesto los hay que son, sin la menor duda, personas muy bondadosas. Pero aquí no me refiero a las cualidades personales de quienes dirigen las empresas, sino a una cuestión –los contratos laborales- que no pueden quedar a merced de la mucha o poca generosidad que cada persona pueda tener. En cambio, debe entenderse que el trabajador y la trabajadora merecen y necesitan contar con una base sólida desde la cual poder defender sus legítimos derechos y dejar claramente establecidas sus responsabilidades.

Derechos laborales e ideologías empresariales3

¿Significa esto que la “competitividad” de las empresas costarricenses depende entonces de una fuerza de trabajo desorganizada, sujeta al arbitrio de la buena (o mala) voluntad del patrono correspondiente? De ser ese el caso, estaríamos en presencia de una competitividad asentada sobre bases espurias y muy endebles, con el agravante de que ello puede tener (ya está teniendo) perversas consecuencias sociales, políticas y económicas que perjudicarían seriamente (ya seguramente lo están haciendo) la competitividad empresarial.

¿Cuál es la mejor forma de sostener buenos salarios y condiciones laborales decentes, sin perder rentabilidad ni mercados? Simple: siendo mucho más productivas. Y ello supone mejor organización empresarial, mejores técnicas gerenciales, más incorporación de conocimiento, una fuerza de trabajo más calificada y motivada, tecnologías superiores, capacidad para innovar. Pero, también una serie de condiciones de contexto: desde apropiada infraestructura vial y buenos puertos y aeropuertos hasta excelentes sistemas educativos y de salud y un ambiente de paz social y seguridad ciudadana. Y ni hablar de la política económica, destacadamente en relación con dos cuestiones que hoy tienen un impacto negativo fundamental: el tipo de cambio y las tasas de interés.  Todo lo cual ilustra acerca de la falacia implícita en la idea que alguna gente sostiene según la cual el “éxito empresarial” depende tan solo del esfuerzo individual.

En realidad, la economía es un sistema complejo y articulado, dentro del cual cada empresa es solo un nodo y de ningún modo un nodo autónomo. De ahí que esa presunta “ideología pro-empresarial”, es en realidad una ideología anti-laboral que puede tener perniciosas consecuencias sociales y económicas, en menoscabo, incluso, de las empresas individuales y de su competitividad.

Impulsar el desarrollo de la productividad de la planta empresarial de Costa Rica requiere, pues, de amplios procesos de diálogo y concertación. Pero nada de ello será factible si el país continúa por el camino de ahondamiento de desigualdades y anulación de derechos por el que está siendo arrastrado. La exclusión inevitablemente genera resentimiento y furia y, por lo tanto, bloquea el diálogo y ahonda la polarización.

 

Información tomada del Blog Soñar con los pies en la Tierra de Luis Paulino Vargas. http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2014/12/derechos-laborales-e-ideologias.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aspectos centrales de la Agenda de Lucha Sindical 2015

Comunicado de Prensa

Temas sumamente prioritarios,altamente sensibles y susceptibles para generar movilización

 

A pocos días y horas de que celebremos la llegada del año nuevo 2015, emerge un balance de retos y desafíos para la lucha obrera y social organizada venidera; especialmente la que se articula desde las organizaciones que nos conjuntamos en la coalición PATRIA JUSTA, así como por otras agrupaciones importantes, respetables y hermanas que defienden similares principios de justicia social.

Para el 2015 cuatro temas presentan características de ser sumamente prioritarios, altamente sensibles y susceptibles de generar movilización, bajo el concepto sociopolítico de Democracia de la Calle.

 

Reforma Procesal Laboral (RPL)

La más persistente, sistemática y cotidiana acción se impone como un tema esencialísimo de la lucha sindical para el 2015, resaltando tres escenarios. A) Defenderla “a capa y espada” para que entre en vigencia, completamente, en junio de 2016, lo que nos llevará a diseñar e impulsar una multiplicidad de acciones en ámbitos geográficos de mucha concentración laboral y obrera, así como comunal. B) Para que la honorable magistratura de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia no ceda a la provocación del capital neoliberal adversario de la RPL y, por el contrario, certifique que ante el levantamiento del veto impuesto por el anterior mandato presidencial, el actual actuó sin roce constitucional alguno al quitarlo. C) Impedir que en el actual parlamento se desnaturalice y se atente contra esta legislación, enormemente estratégica para la verdadera justicia laboral y para una sólida seguridad empresarial, que posibilita plena paz en las relaciones obrero-patronales.

 

Transformación Tributaria Estructural

Los graves problemas fiscales del país no se pueden corregir con más impuestos de carácter indirecto, es decir, reforzando la ya de por sí injusta estructura tributaria regresiva que obliga a pagar más impuestos a quienes menos ingreso tienen, proporcionalmente hablando.

Por tanto, resulta totalmente desafortunada la pretensión del actual Gobierno de transformar el impuesto sobre las ventas en impuesto al valor agregado (IVA), que es el más injusto de todos los impuestos. La propuesta generará fuerte rechazo, especialmente por los intentos de elevarla del 13 al 15 %, por más “gradualidad” y “exclusiones” presente.

Por el contrario, Costa Rica ocupa una transformación tributaria estructural, con elementos tales como el establecimiento de la renta mundial, de la renta global y el impuesto a las transacciones financieras (tasa Tobin o impuesto “Robin Hood”); amén de una nueva y poderosa legislación (y reglamentación administrativa), contra todas las formas de evasión y elusión tributarias.

 

Política Salarial

Hemos de insistir en que se necesita una nueva política salarial para la clase trabajadora costarricense. Por un lado, para combatir el crecimiento de la desigualdad y mejorar la redistribución de la riqueza; por otro, para aumentar el poder adquisitivo, el poder de compra del salario, de tal suerte que se fortalezca la producción para el mercado interno, con la cual se aporte al establecimiento, desarrollo y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

En tal sentido, la lucha sindical resaltará dos elementos: a) La necesidad de una fijación salarial extraordinaria, especial, para la elevación del actual piso de los salarios mínimos de aplicación en el sector privado de la economía, a partir de la cual se apliquen los subsiguientes ajustes semestrales a los mismos por costo de vida. b) Rechazar, fuertemente, las pretensiones gubernamentales de que los salarios de aplicación en el sector público se impongan en porcentajes inferiores a la inflación, por un lado; y, por otro, a que el porcentaje a definir/imponer, parta del salario total y no de la base.

 

Empleo Público

Luego de semanas y meses de ataque sistemático al empleo público, las condiciones parecen perfilarse hacia un escenario de intensa polarización con relación a intentonas de ley para modificar una situación que tuvo su origen desde el primer momento de entrada en vigencia de la actual Constitución Política, el 7 de noviembre de 1949, cuando se empezó a desaplicar el principio rector de un único sistema de empleo que normara las relaciones entre el Estado y su personal.

Tenemos hoy en día una gran complejidad en materia de empleo público y una sola ley no lo resolverá; mucho menos, si tal legislación (u otras que se les parezca y pretendan lo mismo), se inspire en cuestiones cortoplacistas de naturaleza fiscal que oculten la verdadera naturaleza perversa de este problema.

Elementos como el “salario único”, el ataque a las convenciones colectivas de trabajo vigentes en la Administración Pública, la “guerra” contra los pluses, el deterioro de gran cantidad de servicios públicos producto de severas restricciones de personal y de presupuesto, entre otros; son factores que han envenenado el clima para atender el real desafío de una verdadera reforma del Estado inspirada en el humanismo, a favor del bien común, para reducir las desigualdades y potenciar, de nuevo, la movilidad social. Tal clima de envenenamiento es una provocación a la confrontación abierta que, sin duda, será asumida por la inmensa cantidad de gremios y de sindicatos del sector Público llegado el momento.

Cómo es lógico suponer, en el año 2015 la agenda de la lucha sindical y social es mucho más amplia, teniendo aspectos puntuales y de proyección general que presentan idénticas características: sumamente prioritarios, altamente sensibles y susceptibles de generar movilización. A ellos nos iremos refiriendo en lo sucesivo; y, evidentemente, según nuestra perspectiva de lucha que no es la única, por supuesto.

anep-costarica-logoPatria Justa

Enviado a SURCOS Digital por Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP, Coordinador PATRIA JUSTA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/