Ir al contenido principal

Histórica firma de Convención Colectiva en la Municipalidad de Turrialba

En un día de celebración y gratitud, la Municipalidad de Turrialba ha alcanzado un logro trascendental con la aprobación unida de su nueva convención colectiva de trabajo. Este importante acuerdo, resultado de un intenso año de negociaciones lideradas por la seccional de la ANEP, representa un logro significativo para los trabajadores de la comunidad. El anuncio fue hecho tras una sesión del concejo municipal, donde los siete regidores propietarios de las cinco fracciones políticas del concejo estuvieron de acuerdo con el pacto negociado.  

Maricruz, representante destacada de la seccional, expresó su satisfacción y orgullo por el resultado obtenido. «Este día marca el cierre de un capítulo en nuestra lucha por la estabilidad financiera, los derechos laborales y la paz laboral que tanto valoramos. Esta convención colectiva no solo asegura nuestros derechos, sino que también fortalece nuestra comunidad laboral».

La nueva convención aborda diversos aspectos clave, incluyendo la cesantía y otros beneficios que son fundamentales para el bienestar de los trabajadores municipales. Este acuerdo no solo representa un compromiso con la equidad laboral, sino también con el progreso y la armonía dentro de la institución.

Finalmente, se extendió un agradecimiento especial a los regidores y al alcalde Carlos Hidalgo Flores por su apoyo y compromiso con el bienestar de los trabajadores. Con esta convención colectiva, la municipalidad de Turrialba demuestra su firme compromiso con la dignidad y el reconocimiento justo de sus empleados.

En resumen, este logro no solo es motivo de celebración para la comunidad municipal de Turrialba, sino también un ejemplo inspirador de colaboración y negociación efectiva en beneficio de todos los trabajadores.

Seccional ANEP-GRUPO ICE señala razones de la caída de internet de Kölbi y pide acción responsable

Comunicado

Caída de internet de Kölbi provocó afectación a miles de clientes, esta situación tuvo como causa una avería en el segmento internacional.

Desde la noche del pasado martes 25 de junio, clientes de Kölbi, marca del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), empezaron a reportar averías en el servicio de Internet que se extendieron por varias horas y que abarcaron desde intermitencia hasta la ausencia total de la prestación del servicio de Internet.

Pero, ¿a qué se debió la “caída” del servicio? ¿Fue algo ajeno al control del sector de telecomunicaciones del ICE? ¿Se están tomando las decisiones más adecuadas en el sector? ¿Se cuenta con conocimiento técnico para sostener el negocio?

El pasado 30 de mayo, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) sostuvo una reunión con la Presidencia Ejecutiva del ICE, en la que, entre otros tópicos, se abordó la situación del fin del contrato de soporte y vida útil del segmento submarino del Consorcio de Cable Maya, el cual se encuentra con fecha de vencimiento para el primer semestre de 2025 y que cuenta con una capacidad submarina bastante considerable.

La seccional ANEP – Grupo ICE, fiel a su estilo de sindicalismo propositivo, además de manifestar su preocupación ante la situación del segmento submarino del Consorcio de Cable Maya, brindó una serie de recomendaciones, soluciones y alternativas que, a nuestro parecer, podrían servir para optimizar el uso del segmento internacional.

Consideramos que no es de recibo que a estas alturas la administración superior se escude diciendo que no se cuenta con un plan de acción para atender eventualidades como las que recién se suscitaron pues la propia administración tenía conocimiento de que una situación como esta se podía dar, debido a la cercanía del fin de la vida útil del segmento submarino.

La situación que se dio esta semana con la caída del servicio, como siempre, termina afectando la imagen de la marca Kölbi y de la institución pues en un mercado que se encuentra en una competencia tan voraz como la del de Telecomunicaciones, los clientes hacen notar prácticamente de inmediato sus disconformidades.

Mientras aún estamos a la espera del nombramiento del nuevo gerente del sector de telecomunicaciones, consideramos que la persona que vaya a ocupar ese cargo debe tener las competencias para para tomar las decisiones y acciones que se requieran para levantar a este sector tan golpeado y que sigue perdiendo clientes pero, sobre todo, consideramos que debe ser alguien que sea capaz de tomar las acciones necesarias para responsabilizar a quienes ante la falta de planificación y estrategia siguen afectando la imagen de Kölbi.

Se exalta gestión del Banco Popular y de Desarrollo Comunal por adquirir cartera crediticia de Coopeservidores

El presidente del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, Lenín Hernández Navas, exalta la labor que está realizando la Gerencia del Banco, con el rigor técnico financiero necesario por absorber la cartera crediticia de Coopeservidores.

Este tipo de acciones demuestran que el Banco Popular y de Desarrollo Comunal es una entidad única, creada para brindar protección económica y bienestar a la población costarricense.

Se espera un accionar pronto de la Superintendencia de Entidades Financieras (SUGEF) y dar así una respuesta a miles de costarricenses que esperan una solución a la incertidumbre que experimentan dada la situación de la cooperativa Coopeservidores. 

Proyecto de ley 24109 para las indemnizaciones a los exmulleros ¿Qué ha pasado?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con representantes de los exmuelleros de Limón para conocer como ha seguido el proceso del proyecto de ley que procura reconocer y pagar las indemnizaciones que les asiste como extrabajadores y que durante décadas ha prevalecido la injusticia histórica del no reconocimiento de este derecho.

Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal exige intervención de SUGEF ante incumplimiento de directivos nacionales

Comunicado de prensa 

  • Según informe de empresa externa 21 miembros de los 25 incumplen requisitos de idoneidad.

  • Luego de 7 meses de emitido este informe no se conocen planes remediales. 

  • SUGEF recibe, al menos, ₡1.372 millones para supervisar entidades financieras.

18 de junio de 2024, San José, “Solicitamos la interposición de sus buenos oficios, a efectos de que se proceda a la subsanación de los incumplimientos de requisitos de idoneidad de las Juntas Directivas del Conglomerado Financiero  Banco Popular y Desarrollo Comunal”, así indica la nota enviada, el 13 de junio, a Rocío Aguilar Montoya Superintendente de Entidades Financieras (SUGEF), suscrita por Lenin Hernández Navas, Presidente del Directorio del a Asamblea Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Banco Popular y Desarrollo Comunal (ATTBPDC).

“Nos preocupa que el presidente de Banco, José Eduardo Sánchez Sibaja, en apariencia no cumple con dos requisitos establecidos en la regulación 15-22 del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero Nacional (CONASIFF):

  • Ocho años de experiencia en el ejercicio de altas gerencias en los últimos 10 años.
  • Formación académica en el manejo de entidades financieras.

De acuerdo con Hernández Navas lo alarmante es que el incumplimiento por falta de experiencia es insubsanable porque de acuerdo con el CONASSIF debe tener, “al menos ocho años en los últimos diez años, de experiencia práctica y profesional en puestos directivos o en puestos de Alta Gerencia según lo indica el Artículo 5, inciso a, Acuerdo CONSASSIF 15-22.

Por su parte Vivian Rodríguez Araya de la Secretaria del directorio emplazó al Consejo de Gobierno para que tome acciones ante el incumpliendo de requisitos de la junta directiva, que impuso a dedo, y advirtió que el Banco Popular tiene una función muy distinta a las otras entidades financieras por su visión social con que se creó e indicó que la idoneidad de los miembros de juntas directivas y altas gerencias debemos vigilarlo y asegurarnos de que las personas que optan por ocupar un puesto cumplan cabalmente con los perfiles y normativa correspondiente.

Acciones sobre las cuales no podemos claudicar máxime que el BPDC es una entidad que cuenta con un sólido patrimonio y con una relevante participación en la industria financiera y la banca social.

Por otra parte, Hernández Navas insistió que el Poder Ejecutivo debe asumir la responsabilidad porque nombró a la actual junta directiva y fue don Rodrigo Chaves quien es omiso en los requisitos de idoneidad que se requieren para miembros de juntas directivas de una entidad financiera, a pesar, de su experiencia bancaria.

BPDC 

El BPDC se creó hace 55 años, con la clara orientación de brindar protección económica y social, a través de servicios y productos financieros para los trabajadores, las organizaciones sociales y productivas y aquellos sectores que no encuentran soluciones en la banca tradicional.

ATTBPDC  

La ATTBPDC representa a sus dueños y tiene un mandato de ley de fiscalizar la gestión de la Junta Directiva y la Gerencia del Banco.  Por ello es vigilante y estricta de que las personas que optan por ocupar un puesto en la Junta Directiva cumplan cabalmente con los perfiles y normativa correspondiente.

La ATTBPDC está integrada por 290 personas delegadas ante la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, quienes representan a los dueños de la entidad financiera y su nombramiento se realiza cada cuatro años y es la máxima instancia del conglomerado financiero del Banco Popular y Desarrollo Comunal.

La ATTBPDC tiene entre sus tareas la definición de pautas y orientaciones estratégicas que guiarán el quehacer diario del conglomerado financiero integrado por el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, Popular Valores Puesto de Bolsa S.A., Popular Fondos de Inversión S.A., Popular Seguros, Correduría de Seguros S.A. y la Operadora de Pensiones Complementarias del Banco Popular y de Desarrollo Comunal S.A.

Directorio Nacional 

Está conformado por cuatro personas delegadas que ocupan los puestos de Presidencia, Secretaria y dos Vocalías; su nombramiento dura un año con posibilidad de ser reelegidos.

En la actualidad esos cargos están ejercidos por Lenin Hernández Navas en la Presidencia, Vivian Rodríguez Araya, en la secretaría, Orietta Maria Zúñiga Vargas en la I Vocalía y Marco Vinicio Flores Arroyo, en la II Vocalía. 

¿Qué ha pasado con el Proyecto de Ley 24109 Pago de las indemnizaciones para los exmuelleros? ¿Cómo ha avanzado su discusión?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Víctor Araya líder social de Limón y del grupo de los exmuelleros que ha venido representando al colectivo en las diversas instancias de negociación del Proyecto de Ley 24109 para el pago de las indemnizaciones. Nos comparte el estado de las negociaciones de cara al próximo 25 de junio que tendrán sesión en la Comisión Caribe de la Asamblea Legislativa.

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

CTRN participa en diálogo estratégico con los embajadores cofacilitadores del proceso preparatorio de la segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social

En el marco de la 112° Conferencia Internacional del Trabajo, Fanny Sequeira, Secretaria General de la CTRN y Delegada Titular del Sector Trabajador costarricense fue seleccionada por la Confederación Sindical Internacional CSI para participar en el Diálogo Estratégico con los embajadores de Bélgica y Marruecos ante las Naciones Unidas en Nueva York, Cofacilitadores del proceso preparatorio intergubernamental previo a la segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

Dicha Cumbre será una oportunidad para mejorar las condiciones sociales en el mundo, acelerar el Avance de la Agenda 2030, fortalecer la cooperación internacional, reducir desigualdades y promover la justicia social y la no discriminación.

Se llevará a cabo en el año 2025, en un escenario global que obliga a revisar estrategias, reafirmar compromisos y movilizar recursos con acciones multilaterales de cooperación en un contexto de múltiples crisis, caracterizado por un aumento de las tensiones geopolíticas, creciente fragmentación económica, intensificación de los efectos del cambio climático, cambios demográficos, disrupción tecnológica, amenaza de pandemias, guerras, conflictos, y una arquitectura financiera internacional que condena a muchos de nuestros pueblos a la pobreza y la exclusión.

En su participación, la Secretaria General de la CTRN manifestó a los embajadores que “Desde el Grupo de Trabajadores consideramos fundamental que la segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social reconozca el diálogo social, basado en el respeto a la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga, como un mecanismo clave para avanzar en el desarrollo social y la justicia social, tanto a nivel nacional como internacional”.

También expresó que la centralidad del diálogo social para la justicia social fue reafirmado a nivel de la OIT desde la Declaración sobre Justicia Social para una Globalización Equitativa de 2008, donde el diálogo social fue elevado a pilar de la Agenda de Trabajo Decente de la OIT. Además, en la Declaración del Centenario para el Futuro del Trabajo (2019), los constituyentes de la OIT acordaron que “la experiencia del siglo pasado ha confirmado que la acción continua y concertada de los gobiernos y los representantes de los empleadores y los trabajadores es esencial para lograr la justicia social, la democracia y la promoción de una paz universal y duradera”.

Nuestra Secretaria General continuó indicando que el reconocimiento del papel fundamental del diálogo social para la justicia social ya se reconoce más allá de la OIT a nivel de las Naciones Unidas, como se ve en la Resolución de la 61.ª y 62.ª Comisión de Desarrollo Social de las Naciones Unidas (febrero de 2023 y 2024).

También solicitó que se garantizara la plena participación de los representantes de los empleadores y de los trabajadores, junto con los gobiernos, en el proceso preparatorio, las deliberaciones y el seguimiento de la Cumbre. Esto permitiría aprovechar la estructura de gobernanza tripartita de la OIT y la rica experiencia de más de 100 años de sus constituyentes empleadores, trabajadores y gobiernos, en la elaboración de políticas sociales volcadas a la promoción de la justicia social.

Le invitamos a escuchar la declaración de Fanny Sequeira en el diálogo estratégico. Video en YouTube:

Los derechos democráticos de los trabajadores se desmoronan: Índice Global de los Derechos de la CSI 2024

El Índice Global de los Derechos de la CSI de 2024 es de difícil lectura: una clara y urgente advertencia de que los valores democráticos y los derechos fundamentales suscritos por la mayoría de los países a escala internacional se están desmoronando.

El secretario general de la CSI, Luc Triangle, ha declarado: «El Índice viene registrando desde hace 11 años un rápido deterioro de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras en todas las regiones del mundo. Los trabajadores son el corazón latente de la democracia; su derecho a ser escuchados es crucial para la vitalidad y la sostenibilidad de los sistemas democráticos. La vulneración de sus derechos constituye un ataque a la propia democracia. La democracia, los derechos sindicales y los derechos de los trabajadores van unidos: no se puede tener lo uno sin lo otro.

El Índice Global de los Derechos de la CSI es un examen exhaustivo de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras recogidos en la legislación de 151 países, los cuales se califican en función de una lista de 97 indicadores derivados de la jurisprudencia y los Convenios de la OIT. Como tal, es la única base de datos de este tipo. Los países se califican en una escala del 1 al 5+ basada en el grado de respeto de los derechos de los trabajadores. Las violaciones de los derechos se registran cada año de abril a marzo.

Los 10 peores países para los trabajadores y las trabajadoras son: Bangladesh, Belarús, Ecuador, Egipto, Eswatini, Filipinas, Guatemala, Myanmar, Túnez y Türkiye.

  • Un total de 22 sindicalistas han sido asesinados en 6 países: Bangladesh, Colombia, Filipinas, Guatemala, Honduras y República de Corea.
  • En 12 países las condiciones son pésimas debido a la ruptura del Estado de derecho, por lo que han obtenido una calificación de 5+.
  • Solo dos países han registrado mejoras en su puntuación en 2024: Rumanía ha pasado de un 4 a un 3, y Brasil ha obtenido un 4, lo que supone una mejora con respecto al 5 registrado el año pasado
  • Trece países han obtenido peores calificaciones: Arabia Saudita, Costa Rica, Federación Rusa, Finlandia, Israel, Kirguistán, Madagascar, México, Nigeria, Qatar, Sudán, Suiza y Venezuela.
  • En el 87% de los países se ha vulnerado el derecho de huelga.
  • En el 79% de los países se ha vulnerado el derecho a la negociación colectiva.
  • En el 75% de los países se excluye a los trabajadores del derecho a establecer o afiliarse a un sindicato.
  • En el 74% de los países se ha impedido el registro de sindicatos.
  • En el 65% de los países los trabajadores carecen de acceso o tienen un acceso restringido a la justicia.
  • En el 43% de los países se ha restringido la libertad de expresión y de reunión.
  • En 74 países se han efectuado arrestos y detenciones de trabajadores.
  • En 44 países se han dado casos de trabajadores que sufrieron actos de violencia.
  • Europa ha obtenido una puntuación media de 2,73, peor que el 2,56 que obtuvo en 2023, manteniendo un rápido deterioro con respecto al 1,84 de 2014 y registrando así el mayor declive de todas las regiones del mundo en los últimos 10 años.
  • La peor región del mundo para los trabajadores es Oriente Medio y Norte de África, con una calificación media de 4,74, peor que el 4,53 que recibió en 2023 y que el 4,25 que obtuvo en 2014. Los derechos a la negociación colectiva, a afiliarse a un sindicato y a registrar un sindicato han sido vulnerados por todos los países de la región.

Un movimiento verdaderamente democrático

Luc Triangle ha declarado: Aunque se han constatado modestos indicios de mejora, el panorama general proyecta un ataque implacable a las libertades civiles, a los derechos laborales y a los intereses de los trabajadores y las trabajadoras. El Índice cuenta la historia de trabajadores, trabajadoras y sindicalistas valientes que a menudo se enfrentan a graves peligros para mejorar la vida de sus compañeros y defender los derechos democráticos.

“Esto se produce en el contexto de una persistente y devastadora crisis del coste de la vida, de una disrupción tecnológica que está cambiando rápidamente el mundo del trabajo, y de un empeoramiento de los niveles globales de conflictos violentos en el marco de los cuales los trabajadores y las trabajadoras se enfrentan a las catastróficas consecuencias de la guerra.

» La única manera de abordar estas tendencias de manera sostenible es con un movimiento verdaderamente democrático. Un movimiento que trascienda fronteras y sectores, edades y géneros, razas y religiones, y que tenga el poder, la presencia y la responsabilidad para transformar el equilibrio de poder en todos los lugares de trabajo, países e instituciones mundiales. Los sindicatos son ese movimiento.

“Por eso, con la publicación del Índice de 2024, en un año en el que 4.000 millones de personas acudirán a las urnas, la campaña de la CSI Por la Democracia se ha propuesto defender y reforzar la democracia en el lugar de trabajo, en la sociedad y a escala mundial frente a los intereses creados de la derecha, centrados en erosionar los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Esta es nuestra lucha común.

«Somos los que más abogamos y luchamos por los valores democráticos que ejercemos cada día para crear un mundo más justo y seguro para todos. Nuestro trabajo es ahora más crucial que nunca».

El Índice Global de los Derechos de la CSI 2024 se publicará el 12 de junio a las 13h00, durante la Conferencia Internacional del Trabajo que tendrá lugar en la sede de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra (Suiza). La presentación podrá seguirse en línea a través de este enlace.

El acto contará con contribuciones y testimonios de representantes sindicales sobre la violación de los derechos que sufren los trabajadores y las trabajadoras en algunos de los países peor clasificados del mundo; y contará con las intervenciones de Luc Triangle, secretario general de la CSI, y Paapa Danquah, director jurídico de la CSI.

Compartido con SURCOS por Lorea Pino.

Fuente: https://www.ituc-csi.org/ituc-global-rights-index-2024-es

BUSSCO Costa Rica denuncia la vulneración del derecho a la negociación colectiva y el derecho a huelga

Durante la 112 Conferencia Internacional del Trabajo, Jorge Coronado, quien es delegado del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), participó en la Plenaria de Encuentro de Organizaciones de la Federación Sindical Mundial (FSM) y allí denunció públicamente que en el país se viola el derecho a la negociación colectiva y el derecho a la huelga. 

Según lo dicho por Coronado, desde el año 2019 el parlamento costarricense estableció una ley que restringe, limita y niega el derecho a la huelga en el sector público. También el delegado añade: “Esto viene ocasionando que Costa Rica trajeramos para esta 112 conferencia, el caso de denuncia por violación de los convenios 87 y 98, pero la alianza entre el poder corporativo empresarial y gobiernos reaccionarios de derecha neoliberales, como el actual en mi país, han hecho que Costa Rica no ingresara en la lista corta para ver este caso. Queremos hacer público ante la Federación Sindical Mundial que el caso nuestro amerita efectivamente una solidaridad muy importante: militante y activa; por parte de la Federación Mundial”.

Con esta denuncia, el delegado del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), Jorge Coronado espera que se garanticen los derechos plenos a la negociación colectiva y el derecho a huelga. Nuevamente en palabras del delegado: “Costa Rica se presenta ante el escenario internacional como una democracia intachable pero en materia de derechos laborales es absolutamente violatoria de los requisitos mínimos de ley establecidos por el ordenamiento global de la OIT”. 

Coronado concluyó señalando que desde el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) están satisfechos de participar de la Conferencia Internacional de Trabajo, y están muy satisfechos de formar parte de la Federación Sindical Mundial y que esperan que esta federación siga creciendo, siga fortaleciéndose y sea un brazo fundamental en apoyo a los derechos de la clase trabajadora global. 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.