Ir al contenido principal

Organizaciones sindicales del ICE denuncian que alta administración no atendió recomendaciones profesionales hechas en el 2022

El Sindicato de Ingenieros y Profesionales del Grupo ICE y Frente Interno de los Trabajadores del ICE declaran una aversión total al anuncio realizado por el ICE referente a los cortes de luz.

En el video se argumenta que siempre en la historia de Costa Rica, los ciudadanos han tenido un buen servicio eléctrico, aunque en la actualidad la administración haya ejecutado una desatención a la manutención eléctrica desde el 2020 con su plan de expansión. En 2022, a pesar de que se le presentará a la administración una solución ante el fenómeno del Niño y de la Niña, ésta decide hacer una desmantelación a la plantas térmicas, las cuales siempre han sido un respaldo a las plantas hidroeléctricas, haciendo caso omiso a los profesionales competentes y dejándose llevar por intereses políticos.

Les invitamos a ver el video completo.

Lenin Hernández Navas pide fortalecer el Sistema Nacional de Pensiones

El presidente del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores, Lenin Hernández Navas, fue uno de los ponentes del Foro «Fortalecimiento del Sistema Nacional de Pensiones», realizado este jueves 16 de mayo por la Superintendencia de Pensiones.

En su intervención, abordó el rol de los sectores laborales en la construcción de una agenda de trabajo que permita fortalecer a dicho sistema.

Resaltó la importancia de humanizar las políticas de prevención social señalando que, si una persona llega a la edad de retiro sin casa propia, posiblemente llegará a estar en condición de pobreza.

Para mayor información puede observar la imagen adjunta.

SEC: «Presidente Chaves sea más transparente no engañe al pueblo soberano»

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) expresa su indignación y desacuerdo por las afirmaciones realizadas por el Presidente Rodrigo Chaves en su discurso de medio periodo, en el cual le dice a los costarricenses los muchos «logros» y «aciertos» que ha tenido su mandato en el sector educativo.

Menciona un aumento del presupuesto para infraestructura educativa que no se refleja en la realidad ya que desde el 2022 se han aplicado drásticos recortes, lo que ha dificultado el mantenimiento de los centros educativos y la realización de nuevas construcciones.

«Hasta la fecha desconocemos una ruta de la educación o propuesta de política pública del Ejecutivo, que atienda la crisis educativa más drástica de los últimos 40 años», señala Gilberth Díaz, presidente del SEC.

Son muchos los centros educativos donde hay necesidades de distintos tipos y las Juntas de Educación tampoco tienen presupuesto para atenderlas.

En cuanto a las pruebas estandarizadas, se señala que estas carecen de criterios técnicos y científicos para evaluar con precisión el rendimiento estudiantil, pero los resultados aún no se han dado a conocer a pesar del tiempo transcurrido desde su realización, pese a que el movimiento estudiantil de secundaria presentó un recurso, firmas y pruebas de que dichas evaluaciones carecían del criterio científico necesario para ser aplicadas.

En relación con la Educación Técnica y Profesional, aunque se destaca la importancia de alinearla con las necesidades del mercado laboral, se subraya que los continuos recortes presupuestarios han limitado su desarrollo efectivo, «quiere decir que no estamos a la altura de las necesidades del mercado laboral ya que no tenemos cómo fortalecer la educación técnica», subrayó el dirigente magisterial.

En esta misma línea, se destaca la paralización de la formación tecnológica debido a la terminación del convenio con la Fundación Omar Dengo (FOD), lo que ha dejado recursos sin aprovechar en lugar de contribuir a la educación.

Lamentablemente y llegando casi a mitad del mes de mayo, muchas compañeras y compañeros no cuentan con el pago completo de su salario y muchos centros educativos no tienen completa su planilla con el personal reportado, «por eso Señor Presidente, enfatiza Gilberth Díaz, no se burle más de la buena fe y la esperanza del pueblo, su administración ha causado una crisis en la educación nunca antes vista, debido a los constantes experimentos en las políticas académicas y curriculares, además de los atropellos a la dignidad y condiciones del personal, la desatención a problemáticas presupuestarias, de infraestructura, tecnología y seguridad».

«Presidente Chaves, deje ya el exceso de populismo, las irrespetuosas declaraciones e irresponsabilidad para tratar al pueblo y a la prensa, incluso los lamentables episodios incitando al odio y la violencia, faltando además a la institucionalidad del país, la división de poderes y nuestra democracia».

«Le pedimos que deje de mentir al pueblo soberano y priorice el rumbo del país y las necesidades de ese pueblo que sigue esperando el cambio que les prometió hace dos años», dijo el presidente del SEC.

Comunidades, sindicatos y grupos sociales, exigen decreto de emergencia hídrica y ambiental en más de 20 cantones del país

El pasado sábado 4 de mayo organizaciones sociales, sindicatos y grupos organizados de comunidades participaron del Foro por el Agua y Acciones, llevado a cabo por las Centrales Sindicales CGT, CUT, CCTD, dicha actividad contó con panelistas de importante conocimiento sobre el AyA, el agua, las comunidades y la contaminación, problemáticas que está viviendo con emergencia el país. Entre los y las panelistas estuvieron: la diputada Sofía Guillén, el biólogo Freddy Pacheco, Guido Barrientos del Programa Estado de la Nación y Mario Rodríguez del sindicato del AyA.

En esta actividad se destacó información relevante sobre los proyectos de AyA, como la poca o nula acción para proteger zonas de captación de agua, la problemática del cambio climático y las no acciones para resolver la crisis de abastecimiento de comunidades como: Zapote, Desamparados, Goicoechea, Coronado, Carpio, Hatillo, Paso Ancho, San Sebastián, San Pedro Montes de Oca, Alajuelita, Moravia, Pavas y en las provincias y cantones de la periferia como el cantón de San Vito de Coto Brus, cantón de San Ramón, cantón Central de Alajuela, la Guácima, y contaminación de zonas de captación de la Zona Norte, faldas del Volcán Irazú, cantones de Siquirres, Guápiles y Cariari.

Asimismo, criticaron las declaraciones del presidente ejecutivo de AyA Juan Manuel Quesada al decir que «No es posible dar agua a las comunidades» incumpliendo así su función como funcionario público, mismo que gana casi los 4 millones de colones al mes. 

Al problema del agua se le suma el posible tráfico de influencias y presiones por tener nuevos servicios, afirmación denunciada por el sindicato del AyA. En esto se dice que está involucrado un ex presidente ejecutivo de AyA que participa abiertamente en las solicitudes para servicios de agua del Condominio Terra Verbena en Alajuelita y Diamante Verde en Montes de Oca. 

Todos los presentes reconocieron la urgencia de brindar agua e infraestructura a las comunidades. También reconocieron las pocas acciones realizadas por el Gobierno en la búsqueda de soluciones reales para brindar agua y resguardar las zonas donde se capta el líquido vital para la población.

Tras la realización de este foro se creó un documento solicitando el decreto de emergencia hídrica y ambiental al Presidente de la República, el Sr. Rodrigo Chaves Robles. Este decreto se basó en una serie de argumentos, 9 en total, entre ellos los siguientes:

  1. Que el Informe del Estado de la Nación 2023 indica que “las razones que explican los problemas de disponibilidad de agua varían según el sistema y la zona geográfica. Sin embargo, en términos generales, varios factores los originan, tales como la variabilidad y el cambio climáticos, el estado de la infraestructura hídrica, la contaminación antropogénica y natural, la poca planificación urbana, el crecimiento de la población, así como la baja inversión que realizan algunos acueductos —principalmente comunales— en temas de protección de fuentes y control de fugas” (PEN 2023, Pág. 39). Este informe también señala que, en 2022, del total de agua extraída por el AyA, “el 57% se perdió por fugas, rebalses de tanques, errores de micromedición, entre otros.” (PEN: 2023, Pág.27).
  2. Que la Contraloría General de la República indica que “la gestión del portafolio de proyectos de inversión para el abastecimiento de agua potable y saneamiento de aguas residuales del AyA, no ha sido eficaz en incidir en las poblaciones en condición de vulnerabilidad, ya que únicamente el 1,6% de los distritos con mayor condición de vulnerabilidad del país, según el Índice de Desarrollo Social de 2023, tienen inversiones programadas en saneamiento y solo el 16,7% en agua potable; asimismo, solo el 41,6% de los distritos identificados como más vulnerables según el Índice de Vulnerabilidad Comunitaria al Agua Potable del AyA de 2021, tienen inversión programada.” (Informe DFOE-SOS-IAD-00003-2024, Pág.32). 
  3. Que el crecimiento territorial desordenado y la gentrificación de algunos territorios pone en riesgo la protección de las zonas de recarga acuífera y la distribución equitativa y sostenible del recurso hídrico. Al respecto, el Informe del Estado de la Nación 2023 detalla que “se debe reiterar la ausencia de regulación local en gran parte del país (Sánchez, 2021; Pérez et al., 2022; PEN, 2022) (…) En la actualidad, once cantones de la GAM carecen de PRC [Plan Regulador Cantonal]. (…) La mayoría de los cantones de Heredia y el cantón de Poás, carentes de PRC, incluyen las zonas de recarga de los acuíferos más importantes del país. (…) De forma adicional, los instrumentos de ordenamiento territorial existente muestran problemas de actualización: de veinte cantones con PRC vigentes, solo seis los han actualizado (o implementado por primera vez) durante la última década (Pérez, 2023).” (PEN 2023, Págs. 212-213).
  4. Que la gran cantidad de vecinos de diversos sectores del país, cantones como Alajuela, San Vito de Coto Brus, Alajuelita, Desamparados, Goicoechea, Moravia, Coronado y Cantón Central de San José (incluido Hatillo, San Sebastián, Pavas y La Carpio) han realizado manifestaciones públicas solicitando soluciones prontas y cumplidas que en pocas ocasiones se han materializado. A la fecha de emisión de este documento, muchas de estas comunidades siguen reportando disminución o ausencia total del servicio de agua potable lo que afecta la salud de las familias, dificulta el cuido de adultos mayores, niños y personas enfermas, ralentiza el comercio e impide inclusive la asistencia a centros educativos, vulnerando así no solo el derecho humano al agua potable sino al trabajo y a la educación. 
  5. Que el Artículo 50 de nuestra Constitución Política establece que “toda persona tiene el derecho humano, básico e irrenunciable de acceso al agua potable, como bien esencial para la vida. El agua es un bien de la nación, indispensable para proteger tal derecho humano. Su uso, protección, sostenibilidad, conservación y explotación se regirá por lo que establezca la ley que se creará para estos efectos y tendrá prioridad el abastecimiento de agua potable para consumo de las personas y las poblaciones.” El acceso al agua potable es, por tanto, un servicio necesario para la vida y la salud de la población. En donde, el derecho a la vida y a la salud de las personas es un derecho fundamental, los cuales se tornan en bienes jurídicos de interés público y ante ello, el Estado tiene la obligación inexorable de velar por su tutela. 
  6. Que el Artículo 140 de nuestra Constitución política faculta al Poder Ejecutivo a adoptar y generar medidas de salvaguarda inmediatas cuando tales bienes jurídicos, como la vida y la salud, están en amenaza o peligro. Y que de ahí se deriva la facultad contenida en el Artículo 29 de la Ley N°8488 Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo. 

Para mayor información sobre esta temática puede dirigirse a los documentos adjuntos.

Didier Leitón Valverde, secretario general de SITRAP explica despidos de Standard Fruit Company

Didier Leitón Valverde, secretario general de SITRAP ofrece una declaración para aclarar las publicaciones relacionadas con la empresa Standard Fruit Company y el despido de más de 400 trabajadores. Algunos sectores han dicho que eso es debido a la caída del tipo de cambio.

Don Didier explica que en realidad es una medida que la empresa está realizando con fines “meramente económicos». Agrega que se despidió un grupo de trabajadores que se dedicaban a colocar un material específico que se coloca entre la fruta para, supuestamente, garantizar una mejor calidad.

Sin embargo, recientemente la empresa realizó un estudio que concluyó en que  la calidad garantizada no justifica los costos del material ni de la mano de obra. Es por esto que la empresa está eliminado estas acciones y por tanto el personal que las realizaba.

CTRN alza la voz en apoyo al SITECNA frente al colapso del servicio de control de tránsito aéreo e incumplimiento de Gobierno

Comunicado

Desde la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras Rerum Novarum (CTRN) expresamos nuestro apoyo a los trabajadores y trabajadoras del servicio de control de tránsito aéreo ante el incumplimiento de compromisos por parte de la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

La secretaria general de la CTRN, Fanny Sequeira, hizo un llamado a las autoridades del gobierno para que ofrezcan soluciones concretas y de aplicación inmediata en la reunión que el presidente Rodrigo Chaves ha convocado a la dirigencia de SITECNA, al ministro de Transporte Mauricio Batalla y a jerarcas de Aviación Civil para este martes 14 de mayo, a las 10 a.m. en la Casa Presidencial.

“Sabemos que el personal del servicio de control de tráfico aéreo han sido un baluarte en nuestro país pues, pese a no contar con el equipo y recursos suficientes, han cumplido sus funciones de manera eficiente y comprometida. No obstante, la desidia de las autoridades gubernamentales ha llevado este estratégico servicio a un grado de deterioro que amenaza con el colapso”, indicó Sequeira.

SITECNA, sindicato afiliado a la CTRN, ha denunciado reiteradamente el incumplimiento de los acuerdos pactados, tras un año de negociación, con relación a un reajuste y revalorización salarial, reestructuración de las plazas del personal activo, dotación de personal y equipos necesarios para el desempeño de sus labores.

Debido a las carencias de equipo y personal, en el transcurso de un mes se cerraron en al menos cuatro ocasiones frecuencias de control aéreo en el Aeropuerto Daniel Oduber. El sábado pasado hubo otra situación que amenazó con la paralización del Aeropuerto Juan Santamaría.

Juan Carlos Barquero, tesorero de SITECNA, explicó que el sábado pasado estuvo a punto de darse una suspensión de doce horas del servicio de tráfico aéreo en el aeropuerto Juan Santamaría, debido a que no había personal disponible para sustituir a un operador que se hallaba incapacitado por razones médicas.

“Esta situación, obviamente, disparó una alerta entre las aerolíneas, la administración del aeropuerto y el mismo gobierno, porque la suspensión podría haber afectado a casi 2.500 pasajeros que salen y entran al país en ese mismo horario”, explicó el dirigente sindical.

Finalmente, la crisis se superó gracias a la disposición de dos operadores vinculados al sindicato que se ofrecieron voluntariamente a trabajar el turno bajo la condición de que se encontrara una solución a los problemas de escasez de personal y de bajos salarios que afectan este servicio, vital para la economía del país.

“El presidente (Rodrigo Chaves) nos llamó para hablar de la situación y nos convocó a una reunión este martes (14 de mayo) en la Presidencia junto al ministro del MOPT (Mauricio Batalla) y jerarcas de Aviación Civil, con la promesa de que nos apoyaría en la búsqueda de soluciones a estos problemas”, manifestó Barquero.

El dirigente sindical fue enfático en explicar que lo ocurrido el pasado fin de semana no fue una manifestación de fuerza ni una protesta, sino de un asunto orgánico “en el que nosotros no tenemos nada que ver”. Sin embargo, recordó que el Sindicato viene denunciando los problemas que enfrenta el servicio desde 1998, sin que la administración haya adoptado medidas adecuadas para resolverlos.

“La escasez de recurso humano, afirma, incide en el cansancio del personal. Tenemos compañeros que no han podido tener vacaciones desde hace tres años y la situación se va a agravando. Además, demandamos que se atienda la situación salarial pues hace 15 años que no recibimos un ajuste”, añadió.

Por su parte, Juan Carlos Calderón, presidente de la CTRN manifestó el rotundo apoyo para el SITECNA y a todas las personas funcionarias del servicio de control de tráfico aéreo.

“Exigimos una respuesta inmediata por parte de las autoridades de la Dirección General de Aviación Civil y reiteramos nuestro apoyo a este sector en el momento en que requieran para llegar a una pronta solución por la economía del país y por el bien de los trabajadores”, concluyó Calderón.

¡Gracias! Don Gilbert Clifton Brown Young

Hoy domingo 12 de mayo de 2024, ha partido en compañía del Señor nuestro fundador, compañero, amigo, asesor, consejero.

Un hombre con agallas, con principios, sin miedo, que solo personas con esas cualidades son capaces de hacer el cambio y no por beneficio propio, sino por el bien colectivo, por amor al trabajo, a su empresa, a su provincia, a su país y en solidaridad con todos sus compañeros y compañeras.

Don Gilbert nació en la ciudad de Limón un 7 de octubre de 1943, siendo desde joven dirigente estudiantil convirtiéndose luego por 44 años en Secretario General de la Organización Sindical SITRAPEQUIA. En 1949 conformó el sindicato, nombrado en ese entonces SITRARECOPE.

Durante todo ese periodo fue despedido dos veces de su puesto por sus luchas y por haber fundado el sindicato SITRAPEQUIA, pero ambas veces se hizo justicia y retornó a su puesto. Fue nombrado al final de su carrera como Secretario General Honorífico en Asamblea General de afiliados de nuestra organización.

Gilbert es un ícono del movimiento sindical, sumado que estuvo en la conformación de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum y en la de la Federación de Trabajadores Limonense FETRAL.

No hay palabras de agradecimiento que logren abarcar toda esa labor y lucha, tanto a nivel nacional como internacional, que por más de 50 años brindó de manera desinteresada, ya que posterior a su jubilación siempre estuvo ahí para dar acompañamiento, consejos y guía que solo uno de los sindicalistas con más trayectoria y permanencia en el país podría dar.

Hoy don Gilbert nos deja un legado de luchas en pro de la clase trabajadora, que por respeto a él continuaremos.

Gilbert, su legado seguirá y los que quedan seguiremos viendo su visión de defensa de la clase trabajadora. Hoy más que nunca nuestra organización está unida, nuestra organización ve más allá, gracias a usted. En paz descanse.

Junta Directiva
SITRAPEQUIA

La lucha salarial en la UNED continúa

Comunicado

El próximo lunes 13 de mayo a las 2:00 p.m., el Sindicato Unitario de la UNED (SIUNED), junto con las asociaciones gremiales AFAUNED, APROFUNED y UNEDPRO, convocan a la segunda concentración de las personas trabajadoras de la universidad en el marco de la cuarta reunión de negociación salarial. Nos mantenemos firmes en:

  1. El derecho al reconocimiento del ajuste salarial por costo de vida pendiente desde el año 2020 y su pago retroactivo, derecho ampliamente fundamentado ante la rectoría y las autoridades de la universidad.
  2. El pago de esta deuda al funcionariado a partir de julio del 2024 para todas las personas trabajadoras de la UNED sin distinción.
  3. La definición de una política para actualizar las bases salariales de la UNED, en todos los estratos laborales y la búsqueda de la equiparación con otras universidades públicas.
  4. Un mecanismo de ajuste salarial automático por costo de vida a partir del 2025.

En la tercera reunión de negociación, llevada a cabo el lunes 6 de mayo, la rectoría volvió a presentar una propuesta que no contempla el ajuste por costo de vida que se adeuda desde el año 2020, ni su pago retroactivo.

La propuesta de la rectoría excluiría del ajuste salarial a una importante cantidad de personas funcionarias de la UNED sin una fundamentación dentro del marco de la autonomía universitaria.

El próximo 13 de mayo, las personas trabajadoras de la universidad vuelven a luchar con una segunda concentración denunciando la demagogia del rector y el incumplimiento histórico en materia salarial en la UNED.

¡Salarios justos para compensar el costo de vida y la desigualdad creciente en el país!

ANEP logra pago de 12 años de cesantía a trabajador jubilado de la Municipalidad de Cañas

La unidad legal del ANEP ayudó a Luis Ángel Solís Cordero, -quien era el presidente de la seccional del gobierno local de Cañas-, a recibir el pago por 12 años de indemnización.

Iniciaron un proceso legal en 2020 para asegurarse de que recibiera los 4 años adicionales que le correspondían pues se pretendía reconocer solo 8 años. Después de perder inicialmente el caso, apelaron a un tribunal superior y finalmente ganaron, asegurando que Luis recibiera la indemnización completa de 12 años.

Ahora están alentando a todos los trabajadores en situaciones similares a buscar ayuda de su organización para asegurarse de recibir la cantidad correcta de indemnización a la que tienen derecho.