Ir al contenido principal

ASTRADOMES se solidariza con la lucha por mejorar condiciones laborales

La Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES) se solidariza con los diversos frentes de lucha actuales que buscan mejorar las condiciones laborales y de vida de miles de trabajadoras domésticas remuneradas. 

La Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES), la Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses y la Asociación Enlaces Nicaragüenses lanzaron un comunicado el 01 de mayo de 2024 en el marco del Día Internacional de los Trabajadores, que expresaba lo siguiente, citado de forma textual: 

En el marco de conmemorar el día internacional del trabajo- 1° de Mayo, ASTRADOMES como parte del movimiento social que promueve y defiende el derecho a un trabajo digno y decente, se solidariza con los diversos frentes de lucha que se están gestando en este momento en el país, y demandamos al Gobierno continuar estrechando esfuerzos para mejorar las condiciones laborales y de vida de miles de trabajadoras domésticas remuneradas a las que representamos.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 3 de cada 4 trabajadoras remuneradas del hogar, no tenemos acceso a protección social y otros derechos laborales y de vida. La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) nos indica que en Costa Rica existimos al menos 170.662 personas dedicadas al trabajo doméstico remunerado como trabajo principal. De ese total, 88.4% somos mujeres, y de esa cantidad, se estima que el 23.97% somos mujeres nicaragüenses.

Nosotras hacemos un gran aporte a la sociedad para sostener la vida, la que hace posible que muchas personas y familias salgan a trabajar, mientras nosotras nos encargamos de labores básicas e incluso de cuidados. Sin embargo, nuestra labor sigue sin ser reconocida propiamente como un trabajo, sino un favor que nos hacen, una ayuda, realidad que se expresa en una gran brecha salarial, pues el salario mínimo de las trabajadoras domésticas está por debajo del salario básico no calificado.

A pesar de ello, desde hace 35 años trabajamos en la organización, la capacitación, la asesoría, la divulgación y la defensa de nuestros derechos. Hemos logrado grandes avances, entre ellos la reforma al Código de Trabajo (2009), a través de la Ley N° 2 Ley del Trabajo Doméstico Remunerado N° 8726, dando igualdad con respecto a las demás personas trabajadoras (la jornada de 8 horas, horas extras, un día libre a la semana, feriados de ley completos, salario mínimo de ley, seguro social y póliza del INS, salario en especie, alimentación y habitación digna). Participamos en todo el proceso de consultas para la adopción del Convenio 189, el cual fue ratificado en el 2013. En 2017 por decreto firmado por la Caja Costarricense del Seguro Social, se logró el aseguramiento por horas, tanto para nacionales como migrantes.

Desde el año 2019, participamos activamente de la elaboración de la Agenda Interinstitucional de trabajo doméstico, un compromiso del gobierno de Costa Rica liderado por el INAMU. Ahí se encuentran definidos 5 ejes estratégicos: formalización, fiscalización, empleabilidad, promoción de una cultura de cumplimiento de los derechos laborales, asi como el diálogo social y fortalecimiento de organizaciones de trabajadoras domésticas remuneradas.

Este día alzamos nuestras voces en conjunto con todas las organizaciones, ratificamos nuestro compromiso por la igualdad de derechos, por el respeto a jornadas laborales justas y remuneradas y por mejorar la calidad de vida de las trabajadoras domésticas remuneradas.

Organizaciones firmantes:

ASTRADOMES, RED DE MUJERES MIGRANTES NICARAGÜENSES, ENLACES NICARAGÜENSES

UNDECA denuncia penalmente al Consejo de Gobierno

Consejo de gobierno se niega a realizar procedimiento a Ejecutiva de la Caja.

El Consejo de Gobierno se niega a abrir procedimiento administrativo contra Marta Esquivel, comunicado por la secretaria del Consejo de Gobierno en OFICIO PR-SCG-0F-00057-2024, en respuesta al fundamentado reclamo de UNDECA.

El Consejo de Gobierno se ampara, en que no cuenta con elementos de juicio para la apertura de un procedimiento disciplinario, debido a que no obtuvo información de la Contraloría General de la República (CGR) y del Ministerio Público (MP), a pesar de tener conocimiento que tanto la CGR como la Procuraduría de la Ética Pública, han presentado denuncias penales contra la jerarca de la CCSS.

“La Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública (8422) y su Reglamento, exige al órgano que ostenta la potestad disciplinaria – en este caso Consejo de Gobierno- tramitar el procedimiento administrativo disciplinario contra la jerarca de la CCSS, sobre la cual pesan denuncias penales, por supuestos tráfico de influencias, nombramiento ilegal y maquillaje de informes actuariales de la CCSS, entre otros”, detalló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

La omisión de deberes legales que se deduce del oficio remitido a UNDECA, podría otorgar ventajas y favorecimientos indebidos, ilícitos y odiosos a la jerarca de la CCSS, ya que cualquier otro servidor público sería sometido a un procedimiento disciplinario.

Estamos hablando del mismo Consejo de Gobierno, que, con sólo una denuncia verbal de esta misma jerarca, sustentada en informes actuariales que fueron denunciados por la Contraloría General de la República en la vía penal, apertura un procedimiento contra 5 directivos de la CCSS.

“Ese Consejo de Gobierno tampoco ejerció potestad disciplinaria, cuando la presidenta ejecutiva invadió con una cámara, un quirófano del Hospital Calderón Guardia, en el momento en que se procedía con un delicado trasplante a un paciente, poniendo en riesgo al paciente y ante la sorpresa atónita de toda la población, en un alarde de poder, desbordado e ilegítimo, que la caracteriza”, agregó Luis Chavarría.

Nuestro ordenamiento jurídico establece el delito de incumplimiento de deberes en el artículo 339 del Código Penal y en el Reglamento a la Ley Contra la Corrupción, se refiere al “… uso indebido del poder y de los recursos públicos para el beneficio personal, el beneficio político o el de tercero …”.

UNDECA, ante la presunción, razonable, de que se le han otorgado privilegios, ventajas y fueros a la señora Marta Esquivel Rodríguez, prohibidos en nuestro Estado de Derecho, procedió a denunciar ante las autoridades penales competentes, los presuntos actos de corrupción, incumplimiento de deberes, falta de transparencia y probidad, encubrimiento, favorecimiento personal por parte del Consejo de Gobierno.

UNDECA respetuoso de los principios éticos, morales y democráticos, considera inaceptable que este tipo de actos se presenten en una institución como la Caja -que le pertenece a los costarricenses- y hace un llamado al pueblo a defender esta emblemática institución.

VIDEO de Conferencia

La CTRN defiende en la OIT que se revise el cumplimiento nacional del Convenio 98 sobre la negociación colectiva

Fanny Sequeira, secretaria general de CTRN sustentó las razones por las cuales Costa Rica debería ingresar a la lista de países que violentan los Convenios Internacionales del Trabajo.

Comunicado de la CTRN

Costa Rica ha sido incluida en la lista de los 40 países del mundo que violan las normas internacionales del trabajo, luego de que la secretaria general de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), Fanny Sequeira, participara en la reunión continental preparativa de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) de cara a la próxima Conferencia Internacional del Trabajo.

En la reunión de la CSA, realizada en Montevideo, el 1 y 2 de abril de 2024, Sequeira evidenció cómo se ha venido violentando sistemáticamente en Costa Rica el Convenio 98 sobre la negociación colectiva. Esto fue posible, a través de sus intervenciones y gestiones dirigidas a los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con la elaboración, por parte de la CTRN, de las memorias anuales sobre el cumplimiento de los Convenios de la OIT en el país, para la Comisión de Normas de la 112° Conferencia de la OIT (en junio próximo).

En este encuentro, logramos el aval del Secretariado de la CSA y el apoyo valioso y solidario de importantes confederaciones y sindicatos sectoriales de países hermanos de América Latina, para incluir al país en dicha lista, frente a las graves violaciones a dicho convenio internacional.

“Sin duda ha aumentado la vulnerabilidad de la libertad sindical y la negociación colectiva, lo que hace más difícil luchar contra la creciente tendencia a la precarización del empleo, las relaciones laborales, la protección social y el salario, tanto en el sector público como en el privado”, explicó Fanny Sequeira.

En los últimos informes de la Comisión de Expertos de la OIT, dicho órgano ha llamado reiteradamente la atención al país por violentar el convenio 98. Nuevamente este año, pidió al gobierno que: “en consulta con los interlocutores sociales, tome las medidas necesarias para revisar la Ley Marco de Empleo Público, núm. 10159 y la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas núm. 9635, de manera que los empleados del sector público que no trabajan en la administración del Estado puedan ejercer su derecho de negociar colectivamente temas económicos y salariales de conformidad con el Convenio”.

Agregó la Comisión de Expertos en su recomendación al gobierno, que tomara las medidas, incluso legislativas -en consulta con los interlocutores sociales- para que el establecimiento de arreglos directos con trabajadores no sindicalizados solo sea posible en ausencia de organizaciones sindicales.

A la vez, recomendó “tomar medidas tendientes a reforzar el derecho de negociación colectiva en el sector público, tales como las previstas en el Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (núm. 151) y del Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154), cuya ratificación alentó la Comisión en ocasiones anteriores.”

Luego de ingresar en la lista larga, continuaremos el trabajo de la CTRN para impulsar acciones de manera que el caso de Costa Rica sea revisado y que el país quede en la lista corta definitiva de la Comisión de Normas, por violentar el Convenio 98 de la OIT.

Precisamente, las tres leyes antiobreras (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, ley antihuelgas y la Ley Marco de Empleo Público), que limitan los derechos sindicales, serían revisadas a fondo por la Comisión, y Costa Rica estaría “en el banquillo de los acusados” por segundo año consecutivo en la próxima Conferencia de la OIT, luego de 16 años de no haber ingresado en la lista de países violatorios de los convenios sobre derechos humanos.

Definitivamente, estos reclamos y acciones transnacionales para nuestro país son parte del importante trabajo sindical e internacional que la CTRN lleva a cabo con el apoyo de la CSA y la CSI, en aras de buscar mejores condiciones laborales y salariales para las personas trabajadoras y luchar contra el atropello de un sistema cada vez más excluyente y explotador.

La CTRN participa activamente en la agenda del sindicalismo internacional representado por la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) y la Confederación Sindical Internacional (CSI), a las cuales estamos afiliados, entregando aportes valiosos para la unidad de acción de la clase trabajadora de América Latina y el mundo.

¡LA SOLIDARIDAD SINDICAL INTERNACIONAL ES ESENCIAL PARA EL PROGRESO Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS!

SITRAP y un Primero de mayo diferente

Junta Directiva de SITRAP

Este Primero de Mayo, SITRAP lo conmemora en las bananeras de forma diferente, a lo que tradicionalmente hemos hecho, siempre participamos con los demás sindicatos en la gran marcha nacional en honor a los mártires de Chicago, donde denuncia la violación de Derechos Humanos que se dan en contra de la clase trabajadora en General, en esta ocasión SITRAP decidió conmemorar esta fecha con los y las trabajadoras y sus familias de varias fincas de banano y piña en la zona.

La actividad se realizó en la finca Duacari 4 de la empresa DEL MONTE del cantón de Guácimo, Limón.

La misma inicio con un saludo de bienvenida y mensaje del día de los y las trabajadoras, este, de parte de SITRAP y ANEP que participó con una delegación de ANEP – OBAS de Sarapiquí.

A las 10 a.m. dio inicio el primer partido de fútbol 7 de los equipos infantiles, también el futbol continuó con partidos de adultos y equipos femeninos, quienes demostraron su destreza en la práctica de este lindo deporte. A todos se les hizo entrego de un balón de buena calidad.

Al mismo tiempo se hacían juegos infantiles donde los niños y niñas se divirtieron a lo grande, también los ganadores obtuvieron su premio, además hubo piñatas para niños menores de 11 años, así como helados.

Al mediodía se compartió un exquisito almuerzo con todas las personas asistentes.

La conmemoración del Primero de Mayo por parte de SITRAP de esta forma, es una iniciativa que refleja un compromiso con la educación y la unidad. Al enfocarse en las familias y los más pequeños, SITRAP no solo honra la memoria de los mártires de Chicago y denuncia las violaciones de los derechos humanos, sino que también fomenta la conciencia y la solidaridad entre las generaciones futuras.

Para SITRAP es de suma importante que los niños y jóvenes entiendan el significado del Día Internacional de los Trabajadores y la lucha histórica por condiciones laborales justas. Al compartir estos valores con ellos, se va buscando que el espíritu de unidad y la búsqueda de un mejor nivel de vida perduren y se fortalezcan con el tiempo.

Muchas personas estuvieron muy alegres con la actividad realizada y agradecen a SITRAP y ANEP por este importante evento.

Agradecemos enormemente al comité de deportes, y al comité base sindical de Finca Duacari 04, también integrantes de Junta directiva que cooperaron para que esta actividad fuera todo un éxito. También a la empresa DEL MONTE por facilitar las instalaciones.

Lucha por mejoras salariales en la UNED

Comunicado

Desde el Sindicato Unitario de la Universidad Estatal a Distancia (SIUNED) y los gremios universitarios, desde hace más de un mes nos encontramos en lucha por lograr mejoras salariales en la UNED, luego de cinco años de congelamiento salarial, lapso donde se han profundizado las diferencias históricas con las bases salariales pagadas en otras Universidades Públicas.

El lunes 6 de mayo tendrá lugar la tercera reunión con la Rectoría, con el fin de definir plazos y respuestas desde las autoridades para las personas trabajadoras de la UNED. Ese mismo día, a las 2:00 p.m., de manera solidaria, tendrá lugar una concentración para hacer presión ante la crisis salarial que vive la comunidad unediana.

En tal sentido desde SIUNED nos mantenemos firmes por:

  1. El reconocimiento del costo de vida del año 2019 como ajuste para el año 2020 y su pago retroactivo en la UNED. Esto es algo en lo que ya avanzó el mismo Gobierno Central, mediante el Decreto N° 43732-H-MTSS-MIDEPLAN. Igualmente, lo han hecho otras Universidades Públicas donde este ajuste fue reconocido (UCR, UNA, ITCR).
  2. Que se establezca una fecha para cancelar el pago retroactivo de lo adeudado desde el año 2020.
  3. Es necesario que se salden ambas deudas con las personas trabajadoras. No hay pretexto para que en la UNED no se cumpla este derecho salarial.
  4. La mejora de las bases salariales de todas las personas trabajadoras de la universidad. Es una demanda histórica la equiparación de los salarios entre la UNED y el resto de las Universidades Públicas. Es necesaria una política desde la Rectoría para tal fin, con tiempos y normativas claras.

De manera responsable y transparente desde el SIUNED nos mantenemos en lucha por las mejoras salariales dado el profundo deterioro de nuestros salarios, producto de una década sin ajustes a las bases salariales, cinco años de congelamiento por costo de vida, la nominalización de las anualidades y el deterioro social del país, resultado de las políticas fiscales de los distintos gobiernos.

¡Salarios justos para compensar el costo de vida y la desigualdad creciente en el país!

Conferencia «Día Internacional del Trabajo» por el historiador Vladimir de la Cruz

La Benemérita Biblioteca Nacional y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica se complacen en invitarle a la conferencia Día Internacional del Trabajo por el historiador Vladimir de la Cruz.

Esta actividad es parte del ciclo «Recuperando nuestro pasado«.

La actividad será virtual el lunes 6 de mayo a las 3:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

UCR: El mercado laboral sigue excluyendo a personas con discapacidades

La inclusión de personas con discapacidades es baja en el mercado laboral. La exclusión educativa reduce sus oportunidades de contratación y persisten barreras actitudinales en el ámbito empresarial, aspectos que limitan su autonomía y fomentan la dependencia. En la foto aparece el joven Eder Mata, asistente de oficina en la empresa PIASA. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Los derechos laborales de las personas en situación de discapacidad continúan rezagados en la práctica empresarial

Autoría: Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social, UCR)

En Costa Rica casi un 90% de las personas en condición de discapacidad tiene acceso a servicios de salud, pero con respecto a la educación y al trabajo de calidad los números no son alentadores. Aunque en materia de empleo la Política Institucional de Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad, en cumplimiento de la Ley #8862, obliga al Estado a reservar un 5% de las plazas vacantes, la realidad es que la mayoría labora en el sector privado. Y en lo educativo, según la Encuesta Nacional sobre Discapacidad (ENADIS), que calcula ese segmento de población en 670000 personas, solo el 28% se gradúa de secundaria.

Sobre el tema, la Lic. Gabriela Campos Soto, coordinadora del Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (PROIN), iniciativa de la Universidad de Costa Rica (UCR), subrayó “que persisten verdaderas barreras para lograr la inclusión. Entre ellas, la falta de concientización de los entes gubernamentales, la ausencia de una educación de calidad que potencie las oportunidades laborales y su abordaje como un “problema”, lo que limita el disfrute de los derechos garantizados en la Constitución Política y la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

De la población en situación de discapacidad la mayoría son mujeres, un 61%. “Si a eso se le agregan otros aspectos como ser indígena, no asistir a centros educativos y vivir en zona rurales, entre otros, se logra una suma de vulnerabilidades”, acotó la Lic. Mónica Mata Soto, integrante del equipo coordinador del Programa de Cursos Libres de Capacitación Laboral (PROCALA), un proyecto de Acción Social coordinado por el PROIN (ED-2481).

Sin embargo, el desafío para el diseño de políticas públicas para lograr la inclusión social radica en la ausencia de datos que revelen las verdaderas condiciones de vida de esta población, criticó Mata.

Superando barreras

La Lic. Mata fue enfática al afirmar que una de las principales barreras para lograr la inclusión laboral es el sistema educativo. “En PROIN partimos de una realidad que es la preparación en cuanto a lectoescritura, porque antes de hablar de derecho al trabajo digno, lo primero es discutir sobre educación de calidad, ya que al existir un alto porcentaje de exclusión no solo se violenta ese derecho, sino que limita su autonomía y se fomenta la dependencia”, agregó.

Además, si bien algunos empleadores se han propuesto abrir plazas persisten las barreras actitudinales, como por ejemplo, “la falta concientización de parte de la mayoría las empresas porque consideran que incluir a una persona con discapacidad va a generar muchos costos, y muchas veces lo único que se necesita son pequeños ajustes en el mobiliario o los sistemas de cómputo, por ejemplo. También, al no tener la oportunidad de interactuar con ellos se cree que son incapaces de aprender, de comprender instrucciones y cumplir con las funciones asignadas”, detalló Mata.

Algunas personas solo requieren mejorar sus habilidades de lectoescritura, e incluso entre quienes son usuarios de sillas de ruedas que no tengan oralidad se puede lograr su empleabilidad. “Todo está mediado por las ganas del empleador de apoyar y aprender de dichas personas, no solamente ellos reciben una oportunidad laboral, más bien como empresa están garantizando un nuevo aprendizaje a sus colaboradores”, aseguró la especialista.

La Lic. Mata remarcó que durante la pandemia el 80% de las personas con discapacidades perdieron sus trabajos, ya que se consideró que sus labores no calificaron como prioritarias, y también en parte a que muchos carecían de formación en los entornos laborales virtuales.

Un caso de éxito

Para Eder Mata Mata, con 34 años y vecino de Coronado, su paso por los cursos libres del PROIN representó la puerta de entrada para alcanzar su independencia económica y personal. Además de ser un joven con un alto compromiso por su trabajo, dedica tiempo para practicar deportes y ver videos para aprender inglés.

En PROIN he estudiado fotografía, manejo del dinero, cursos de oficina; he estado en la UCR unos seis años. Los profesores me enseñaron matemáticas, y ahora me gustaría llevar inglés porque el año pasado ya llevé un curso, porque yo quiero hablar inglés”, dijo Mata, quien actualmente trabaja en la empresa Proyectos de Ingeniería y Arquitectura S.A. (PIASA).

Anteriormente, Mata laboró en la Asamblea Legislativa y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde noviembre, tras superar una pasantía, se integró al equipo de colaboradores de PIASA. El joven realiza diversas labores de apoyo administrativo y entre sus metas está seguir aprendiendo más. “Estoy muy feliz aquí, cuando llego a mi casa les digo a mi mamá, mi papá y mi hermano que lo pasé muy bien, y que estoy aprendiendo cosas nuevas, me gusta aprender”, comentó con entusiasmo.

Un llamado social

La arquitecta Adriana Picado Marín es la supervisora directa de Eder Mata, quien detalló que para su inserción se “revisó el perfil del trabajo que podría realizar. Aquí siempre tenemos mucho trabajo. Aunque ingresó como asistente administrativo, lo hemos capacitado en el uso de la planoteca, a llenar bases de datos con información que nos hacía falta, él se ha diversificado muchísimo”.

Picado compartió a este semanario que “ese miedo previo a la contratación desapareció, como organización queremos sentar las bases para considerarnos como una empresa regional incluyente”. A su criterio, otras pueden sumarse a la inclusión social, para ello recomendó el estudio previo de las normativas nacionales e internacionales sobre el tema y la responsabilidad social empresarial. Así como crear conciencia entre los colaboradores acerca de que todas las personas son capaces.  “Simplemente es saber quién va en cada puesto, qué apoyos se requieren y definir bien los roles de las personas que se necesitan para posibles contrataciones. Se han abierto espacios en el deporte, pero en el mercado laboral aún falta bastante”, concluyó Picado.

En el ámbito nacional, el PROIN es el único programa público que se enfoca en la dignificación del trabajo, para lo cual brinda capacitación para que personas con discapacidad cognitiva encuentren un trabajo de acuerdo a sus vocaciones e intereses personales.

1º de mayo y congelamiento salvaje de los salarios

Manuel Hernández

Una de las consignas recurrentes de la efeméride de hoy, fue la eliminación de la política de congelamiento de los salarios de las y los funcionarios públicos.

Esta política se instrumentalizó en la Ley de Ajuste Fiscal, N*9635 y la Ley Frankenstein, N*10159, mal llamada Ley Marco de Empleo Público.

El congelamiento de las remuneraciones se constituyó en una política de Estado, una herramienta de política fiscal, impuesta por OCDE, FMI, BM.

Esta política y las leyes que la sostienen, son manifiestamente contrarias a nuestro derruido ordenamiento jurídico.

1.- En primer lugar, violenta instrumentos internacionales de DDHH.

Entre otros instrumentos, esa política de austeridad vulnera el Convenio N* 98 OIT, acerca de la Libertad Sindical y negociación colectiva.

Este convenio está ratificado por CR, que, por tanto, tiene un rango normativo superior a aquellas ignominiosas leyes ordinarias que mantienen estancados los salarios.

2.-Es necesario destacar que los órganos de control de OIT han determinado, de manera reiterada, que las restricciones legislativas de la negociación colectiva de los salarios, en el marco de una política de estabilización económica, cuando se justifican, deben ser excepcionales, absolutamente necesarias, limitarse a lo estrictamente necesario, las cuales no pueden exceder un periodo razonable.

Los pronunciamientos determinan que un periodo de congelamiento de 3 años, puede ser un plazo demasiado largo.

En la Suiza Centroamericana, esas restricciones ya tienen más de cinco años, que no es menor cosa la grosera devaluación que han sufrido las remuneraciones en este excesivo período.

Ya es un sacrificio que se ha vuelto inasumible.

3.- Además, los pronunciamientos determinaron que esas restricciones, cuando se justifican, deben acompañarse de garantías adecuadas que protejan el nivel de vida de los trabajadores.

Por contrario, el nivel de vida de los trabajadores del país, en dicho periodo, ha experimentado una caída libre, sin ningún tipo de garantía de mitigación, un salto al vacío.

4.- No es menos importante señalar que ya existe un pronunciamiento del Comité de Libertad Sindical/OIT (1985), precisamente contra el Gobierno de CR, que preceptuó que la política de restricción de negociación salarial y ajuste de salarios quebranta el C. 98 OIT.

Es decir, ya existe una “condena” internacional contra el Estado de CR, que data del siglo pasado; la cual, por cierto, nadie recuerda.

5.- No se puede tampoco olvidar que existe un precedente muy importante de la Sala Constitucional de Corte Suprema de Justicia, que resolvió que el congelamiento de las remuneraciones solo puede ser temporal, por un plazo definido, claramente determinado.

Esta posición del Tribunal Constitucional la comparte la Procuraduría General de la República, nada sospecha de ser simpatizante de los sindicatos.

6.- Por último, pero no menos importante, la Opinión Consultiva de CORTE IDH 27-21, que ya cumple 3 años, concluyó que los Estados, en contexto de crisis fiscal, deben privilegiar la negociación colectiva, en lugar de promulgar leyes que limiten los salarios de los funcionarios públicos; leyes de corte draconiano, como las que se impusieron en la tristemente célebre Administración Alvarado Quesada.

Valga resaltar que un recientísimo pronunciamiento de la abogacía del mismo Estado, la PGR, definió que esa opinión consultiva es vinculante y que todas las autoridades administrativas y judiciales están obligadas a aplicarla.

Entonces emerge aquella pregunta que se hacía Lenin a principio de 1901: ¿Qué hacer?

¡Nos sobra mucho mes al final del sueldo!

No hay que esperar que los ángeles suenen la trompeta, anunciando el retorno glorioso del Jesús Cristo, que nadie sabe el día, ni la hora, para que cese, de una vez por todas, esa política extrema de devaluación salarial.

Existen poderosos recursos legales, nacionales e internacionales, para quebrar esa política de contención salarial, que en nada contribuirá a la reactivación económica, y por contrario, agudizará y profundizará aún más la crisis.