• Portada
  • Sobre SURCOS
  • Contáctenos
  • Sea parte de SURCOS, apoye su sostenibilidad:

Surcos

  • Comunidad
  • Derechos
    • Agua
    • Salud
    • Alianza
  • Equidad
  • Madre Tierra
  • Trabajo
  • Aportes para el desarrollo
    • Análisis
    • Mi Arado
    • Coyuntura
    • Formación

RECIENTE

  • Continúan incendios provocados en territorio indígena China Kichá
    •
  • OIDH: Invitación a conmemorar “Día Internacional de las Mujeres”
    •
  • Puto futuro: una videocreación conjunta entre la Compañía de Cámara Danza UNA y Danza Universitaria que reflexiona acerca de los sentimientos en pandemia
    •
  • 0,67% de los salarios de ‘U’ públicas compiten con los de Alemania
    •
  • Informe alerta sobre asesinato de personas defensoras de derechos humanos
    •
  • UNA: Escuela Ecuménica pide derogar acuerdo sobre educación religiosa
    •
  • “Poder popular y párrafo primero del artículo noveno de nuestra vigente Constitución Política”
    •
  • Valores invertidos
    •
  • Kioscos Socioambientales: “Conflictos por generación privada y exportación de electricidad”
    •
  • OIT confirma que negociación colectiva es un derecho que no se puede eliminar
    •
  • Programa Alternativas: “Conversamos sobre el sitio arqueológico La Fábrica”
    •
  • Grupo empresarial AED le vende irregularmente diarios de comida al CNE
    •
  • Acción en comunidad: ¡Podemos volar!
    •
  • #8M2021 ¡Contra el virus del patriarcado y el capitalismo, la vacuna del feminismo y la solidaridad!
    •
  • UCR, Voz experta: Los aportes de la Educación Abierta en el Sur
    •

Comunicado de Mujeres en Acción: sobre los Diálogos multisectoriales y las tramas del Ejecutivo

Derechos 09/12/2020
5 (1 votos)

SURCOS comparte el siguiente comunicado de Mujeres en Acción:

Mujeres en Acción decidió participar en los Diálogos Multisectoriales porque la convocatoria fue más amplia que las anteriores y, en principio, permitiría un debate sobre aspectos económicos, laborales y sociales, y no solo fiscales.

No obstante, la metodología y la dinámica de trabajo nunca estuvieron claramente definidas, y fueron cambiadas de manera constante, lo cual generó extenuantes jornadas. Creemos que fue una metodología cuya pretensión era impedir la construcción política de acuerdos y agotar a los sectores sociales: la discusión se organizó en torno a más de dos mil propuestas presentadas por los distintos sectores, conocidas y evaluadas a partir de enunciados escuetos y muchas veces poco claros, faltó información técnica clave para la toma de decisiones y su entrega oportuna por parte de las instituciones. Todo ello, en un plazo estrecho y con la presión de la falta de tiempo de la que solo el Ejecutivo es responsable.

Esta imprecisión metodológica solo demuestra la falta de interés del Ejecutivo de generar el auténtico diálogo que el país necesita desde hace décadas.

Mujeres en Acción jugó un papel destacado en el proceso de diálogo debido a su capacidad propositiva, su visión y práctica feminista; posicionando la agenda de las mujeres como prioritaria y vinculada a una concepción de país donde todas y todos quepamos. Se propuso empujar las propuestas que buscan fortalecer y financiar la inversión en el Estado social, así como una recuperación económica que beneficie a las mujeres y al conjunto del país, eliminando privilegios empresariales, protegiendo a las personas y sectores más afectados por las desigualdades estructurales y por las medidas adoptadas en la pandemia. En este objetivo identificamos coincidencias desde la pluralidad de ideas y en diálogo permanente con otros sectores sociales y, en particular, con otros grupos, redes y articulaciones de mujeres.

Nuestras propuestas fueron pensadas y bien fundamentadas. Aplicar por una única vez un impuesto solidario del 1% a los grandes capitales y empresas, generaría un equivalente al 2,27% del PIB, según estimaciones del Ministerio de Hacienda, suficiente para cubrir casi en su totalidad el déficit primario. Fue de todas las propuestas la que mayor impacto fiscal y social hubiera tenido; sin embargo, ni siquiera fue discutida. Ante nuestra insistencia de que se llevase a debate, solo recibimos silencio.

Este boicot a nuestra propuesta deja claro la existencia de las líneas que el Ejecutivo había pactado con el sector empresarial, particularmente, no tocar a los grandes capitales y fortunas. Todas las propuestas de impuestos altamente progresivos para atender la emergencia económica y social fueron rechazadas o, peor aún, invisibilizadas.

En el mismo sentido, la venta de la cartera de CONAPE, a pesar de que fue vetada por APSE, fue aprobada por el gobierno, evidenciado el valor diferenciado que en la práctica asignó el Ejecutivo a las posiciones de cada sector.

Estar y permanecer en los Diálogos Multisectoriales permitió posicionar la economía de los cuidados como eje central de la reactivación económica y la recuperación social; el combate a la pobreza; el empleo digno; la inversión pública; la conectividad para el acceso a la educación; la soberanía alimentaria, así como la visibilización de las pequeñas y las microempresas a nivel territorial. Se logró detener, en conjunto con otros sectores sociales, la propuesta del Gobierno para aumentar el IVA en un 12% a la canasta básica. Un resultado limitado, pero que sin nuestra presencia y la de otros sectores sociales no se habría logrado.

El Ejecutivo ha preparado una agenda legislativa para el periodo de extraordinarias que se presenta en los medios de comunicación como emanada de los consensos alcanzados en los Diálogos Multisectoriales. Es necesario aclarar que los relativos a la violencia contra las mujeres no fueron parte de la agenda discutida en ese espacio. Se trata de proyectos que apuntan a un mayor reconocimiento, visibilización y sanción de los femicidios, que hoy son juzgados como homicidios, por el ámbito estrecho con el que se aprobó la Ley de penalización de la violencia contra las mujeres en 2007. En este propósito hay un amplio consenso en nuestra sociedad del que Mujeres en Acción es parte, sin embargo, los proyectos actualmente en la corriente legislativa, y que integran la agenda presentada por el Ejecutivo, requieren continuar con la discusión previa al debate legislativo ya iniciada meses atrás con diversos actores de gran experiencia en esta materia, cuyo propósito es sintonizar y mejorar las propuestas para lograr una aprobación pronta y garantizar el resultado deseado.

Tampoco es producto de los Diálogos la decisión de negociar con el FMI. Este fue un tema que el Ejecutivo no quiso poner a discusión sabiendo que numerosos sectores lo vetarían, incluyendo a Mujeres en Acción.

La reconstrucción del tejido social y político requiere de auténticos procesos de diálogo y negociación transparente. Haber reunido a distintos sectores tiene el valor de haberse escuchado mutuamente, pero para lograr el pacto social para el proyecto de país que hoy Costa Rica requiere de una voluntad política libre de influencias de los grupos de poder económico

Estamos ante un momento grave donde no se debe empeñar el destino de las futuras generaciones, entregando el país al endeudamiento externo. Mujeres en Acción se opone firmemente a la negociación con el FMI, ya demostramos que nuestras propuestas lo hacen innecesario. Debilitar y reducir lo que queda del Estado Social de Bienestar, violentando el marco de todos los derechos laborales, sociales y económicos adquiridos por las luchas históricas de los movimientos sociales, empobrecerá a la mayoría de la población, restringirá el acceso a los servicios y derechos humanos básicos, y ampliará la brecha de desigualdad que atenta contra el núcleo mismo de la democracia.

Etiquetas:acuerdos, democracia, diálogo, diálogos multisectoriales, feminista, mujeres, Mujeres en Acción, propuestas
Artículo: “Pedagogía de la violencia y resistencias de las mujeres. El cuerpo como territorio en disputa”
Movimiento Ciudadano PYMES se reúne con Defensora de los Habitantes

Entradas Relacionadas

02/03/2021

Encuentro multisectorial contra el Proyecto de Empleo Público y por la Defensa del Estado Social

Información de BUSSCO El pasado 25 de febrero se llevó a cabo un encuentro multisectorial que tenía como finalidad establecer estrategias de acción para la defensa del Estado Social. Contó…

02/03/2021

Alfabetización Informacional, discursos religiosos e información

Amanda Rodríguez Vargas Una de las más desgarradoras desigualdades es la informacional, la cual se ve reflejada no solo en el acceso a la información, sino además, en los procesos…

BUSCAR

Artículos más recientes

  • Continúan incendios provocados en territorio indígena China Kichá
  • OIDH: Invitación a conmemorar “Día Internacional de las Mujeres”
  • Puto futuro: una videocreación conjunta entre la Compañía de Cámara Danza UNA y Danza Universitaria que reflexiona acerca de los sentimientos en pandemia
  • 0,67% de los salarios de ‘U’ públicas compiten con los de Alemania
  • Informe alerta sobre asesinato de personas defensoras de derechos humanos
  • UNA: Escuela Ecuménica pide derogar acuerdo sobre educación religiosa
  • “Poder popular y párrafo primero del artículo noveno de nuestra vigente Constitución Política”
  • Valores invertidos
  • Kioscos Socioambientales: “Conflictos por generación privada y exportación de electricidad”
  • OIT confirma que negociación colectiva es un derecho que no se puede eliminar
  • Programa Alternativas: “Conversamos sobre el sitio arqueológico La Fábrica”
  • Grupo empresarial AED le vende irregularmente diarios de comida al CNE
  • Acción en comunidad: ¡Podemos volar!
  • #8M2021 ¡Contra el virus del patriarcado y el capitalismo, la vacuna del feminismo y la solidaridad!
  • UCR, Voz experta: Los aportes de la Educación Abierta en el Sur

ETIQUETAS MÁS UTILIZADAS

Acción Social agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena autonomía universitaria boletín CCSS comunidades Costa Rica COVID-19 cultura democracia derechos derechos humanos derechos laborales desarrollo desempleo economía educación estudiantes FEES FMI Foro gobierno huelga indígenas investigación justicia tributaria lucha social mujeres pandemia pobreza pueblos indígenas Rectoría recurso hídrico salud seguridad social solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
SURCOS es información del movimiento social. Desde noviembre del 2007 compartimos información relacionada con acciones y procesos de las organizaciones sociales, las cuales, con su accionar, contribuyen a la construcción de democracia. Nuestra ruta está orientada por el avance hacia la democracia participativa, por ello, desde nuestro nacimiento el logotipo de SURCOS aparece acompañado por la frase "para la democracia participativa".

Categorías

  • Agua
  • Alianza
  • Análisis
  • Aportes para el desarrollo
  • Boletines
  • Comunidad
  • Coyuntura
  • Cultura
  • Derechos
  • Educación
  • Equidad
  • Formación
  • Madre Tierra
  • Mi Arado
  • Salud
  • Sin categoría
  • Trabajo

Etiquetas

Acción Social agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena autonomía universitaria boletín CCSS comunidades Costa Rica COVID-19 cultura democracia derechos derechos humanos derechos laborales desarrollo desempleo economía educación estudiantes FEES FMI Foro gobierno huelga indígenas investigación justicia tributaria lucha social mujeres pandemia pobreza pueblos indígenas Rectoría recurso hídrico salud seguridad social solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
©2020 Surcos con la tecnología de Yohiful
Apoye la sostenibilidad de SURCOS. Done  AQUÍ  
Holler Box