Estudiantes y activistas solicitan a la Universidad de Costa Rica apoyo en el voto de censura contra la ministra de Educación
Comunicado
En un acto de compromiso con la educación pública y los derechos humanos, un grupo de estudiantes, activistas y representantes estudiantiles han entregado una carta formal al Consejo Universitario y a la Rectoría de la Universidad de Costa Rica.
La misiva solicita que la institución académica más prestigiosa del país manifieste su apoyo al voto de censura contra la ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro, aprobado por la Asamblea Legislativa el pasado 17 de julio. Además, se insta al Poder Ejecutivo a proceder con su destitución inmediata.
La carta, firmada por Tiryth Vindas Campos, estudiante de Historia, y Luis Fernando González Marín, estudiante de Ciencias Políticas, en conjunto por otras 22 personas estudiantes, argumentan que la gestión de la ministra ha sido deficiente y perjudicial para el sistema educativo costarricense.
A continuación, se detallan los puntos clave expuestos en el documento:
1. Negligencia en la Administración de Pagos y Beneficios Laborales: La ministra Müller ha fallado en asegurar el pago de componentes salariales esenciales a los trabajadores del Magisterio Nacional, incluyendo aumentos por costo de vida y pagos por lecciones impartidas. Esta negligencia ha dejado a más de 37,000 trabajadores del sistema educativo sin compensación adecuada, acumulando más de 60,000 reclamos pendientes.
2. Apoyo a Recortes Presupuestarios que Comprometen la Educación Pública: La ministra ha respaldado una propuesta para recortar 65 mil millones de colones del presupuesto del Ministerio de Educación Pública (MEP) para 2025. Este recorte afecta directamente el financiamiento educativo, debilitando la infraestructura, programas de bilingüismo, nivelación académica y educación tecnológica, en detrimento de miles de estudiantes y docentes.
3. Falta de Transparencia y Planificación en la «Ruta de la Educación»: A pesar de haber sido anunciada hace dos años, la «Ruta de la Educación» carece de un plan detallado y coherente. La ausencia de una estrategia clara ha generado incertidumbre entre docentes, estudiantes y padres de familia, reflejando una falta de liderazgo y visión por parte de la ministra.
4. Declaraciones Inadecuadas sobre Problemas Críticos como el Acoso Escolar: Comentarios simplistas por parte de la ministra, como que «un niño, una niña, o un joven con buena autoestima no se deja afectar por el bullying», evidencian una falta de comprensión sobre la complejidad del acoso escolar y minimizan las experiencias de las víctimas, además de ignorar la necesidad de enfoques integrales para abordar estos problemas en las escuelas.
5. Impacto Negativo en los Derechos Humanos y Desarrollo Social: La gestión de Müller ha resultado en un deterioro significativo en la calidad y accesibilidad de la educación, derechos fundamentales protegidos por la Constitución de Costa Rica. La infraestructura educativa en decadencia, el incremento en la exclusión escolar y la falta de inversión en áreas críticas son evidencias de una administración que ha fallado en proteger el derecho a una educación de calidad.
6. Respaldo de la Comunidad Educativa y Otros Sectores: Diversos sectores, incluyendo el Concejo Municipal de Montes de Oca, sindicatos, federaciones estudiantiles y académicos de la Universidad Nacional (UNA), han expresado su descontento con la gestión de la ministra y han solicitado su renuncia. Este apoyo refleja una preocupación generalizada por el estado de la educación en el país y la incapacidad de la administración actual para abordar los desafíos del sistema educativo.
Las personas firmantes de la carta hacen un llamado urgente a la Universidad de Costa Rica para que asuma un rol proactivo en esta situación por lo que solicita que la UCR:
1. Apoye públicamente el voto de censura contra la ministra de Educación y exija su destitución.
2. Promueva un diálogo social inclusivo, considerando la situación crítica actual marcada por ataques a las instituciones públicas y derechos fundamentales.
3. Retome el «Pacto Nacional por la Educación Pública», en coordinación con el Magisterio Nacional, Federaciones Estudiantiles, Universidades Públicas y la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo. Este pacto busca una serie de objetivos cruciales, como:
○ Declarar una emergencia nacional educativa.
○ Asegurar el presupuesto educativo del 8% del PIB anual.
○ Implementar políticas educativas y curriculares vigentes.
○ Mejorar la calidad de la infraestructura educativa y servicios asociados.
○ Fortalecer la educación superior pública y su financiamiento.
○ Asegurar condiciones laborales dignas para el personal del MEP y eliminar el interinazgo prolongado.
Las personas firmantes destacan la importancia de que la Universidad de Costa Rica, como baluarte de los derechos humanos y la educación de calidad, lidere con el ejemplo y tome una posición clara en apoyo a estas demandas. La participación activa de la universidad es vista como crucial para avanzar en la protección de la educación pública y los derechos constitucionales en Costa Rica.
SURCOS comparte la carta enviada a las autoridades de la Universidad de Costa Rica:
Imagen UCR con fines ilustrativos.
derechos humanos, educación pública, Luis Fernando González Marín, Tiryth Vindas Campos, Universidad de Costa Rica, voto de censura contra la ministra de Educación