La bipolaridad, la unipolaridad y la multipolaridad
Alberto Salom Echeverría
(La Guerra entre Ucrania y Rusia)
Parte II.
Introito necesario a la segunda parte.
El desgate de la Unión Soviética y de todo el resto del campo socialista en Europa Oriental fue atroz. El primer factor determinante que explica cómo fueron sucumbiendo estas formaciones económico-sociales lo constituyó sin duda, la carrera armamentista. Como puede intuirse fácilmente, la carrera armamentística, también afectó al mundo capitalista de occidente, pero en mucho menor medida que lo ocurrido a los países del mundo socialista. La explicación de este fenómeno estriba entre otros, en los siguientes factores:
1- La Rusia de los zares, entró en barrena después de la primera guerra mundial iniciada en 1914; Rusia era el “eslabón más débil de la cadena imperialista mundial”, como la llamó Vladimir Illich (Lenin) en su estudio sobre el imperialismo como fase superior del capitalismo. En gran parte a esta debilidad de la Rusia zarista se debió que, un partido político revolucionario muy aguerrido e ideológicamente bien pertrechado en un programa socialista, pero no muy grande, lidereado por Lenin al frente de los “bolcheviques”, fuera capaz de conducir a los obreros, a los soldados y campesinos, principalmente de Petrogrado y Moscú, y además conjuntara a los soldados de Petrogrado y a los marinos de Kronstadt y Finlandia, para enrumbar una insurrección al triunfo, el 25 de octubre de 1917 -según el viejo calendario juliano-. De acuerdo con el “nuevo calendario gregoriano”, el que rige en el mundo occidental, la revolución acaeció un 7 de noviembre de 1917.
2- En Rusia el sistema capitalista se había desarrollado principalmente en estas dos ciudades de Petrogrado y Moscú; sin embargo, en el resto del inconmensurable territorio, prevalecía el atraso, derivado de las aún imperantes relaciones de producción semiserviles y feudales. Como se desprende de ello, la “Revolución de Octubre” acarreó con el enorme costo de tener que provocar un formidable salto en el desarrollo, desde el feudalismo, hasta el socialismo, transitando brevemente entre uno y otro sistema de producción al socialismo. Podríamos expresarlo de otra forma: la mayor parte de la Rusia de los zares no estaba preparada para alcanzar el socialismo, ni desde el punto de vista de su organización económico social, ni menos desde la (in)consciencia de la enorme cantidad de campesinos desarrapados y hambrientos que, acababan de ser sometidos a la barbarie de la invasión japonesa que se produjo entre 1904-1905, y después a los perniciosos efectos desatados por la primera guerra mundial que estalló en 1914. Tal era la situación que Lenin propuso implementar en la Revolución Soviética, en 1921, lo que llamó la Nueva Economía Política o NEP. Mediante dicha política se impulsó un regreso limitado a la economía de mercado, es decir al capitalismo, como medio para reactivar la economía, mientras tanto el Estado mantenía el control de la industria pesada, el transporte, la banca y el comercio exterior.
3- Rusia capitaneada por los Bolcheviques, había sido invadida por los “guardias blancos”, cuyo ejército estaba compuesto por ex oficiales del ejército zarista y por cosacos, así como por otras fuerzas conservadoras a las cuales se sumaron sectores revolucionarios no bolcheviques como los mencheviques, socialistas revolucionarios, y eseristas, entre otros. Desde el exterior, apoyaron a la contrarrevolución potencias occidentales, principalmente Gran Bretaña (todavía considerado el país hegemónico a escala mundial), los Estados Unidos, Francia e inclusive Japón. Esta guerra se prolongó hasta el año de 1923, ciertamente sin haber logrado desbancar a los socialistas bolcheviques del poder, pero ocasionándoles un enorme desgaste. Por otra parte, obligó a los bolcheviques a militarizar la revolución, con el objeto de sostenerse en el poder; simultáneamente, tras el advenimiento del rudo y cruel Stalin a la dirección del partido primero, fue entronizándose un mayor autoritarismo y despotismo prevaleciente -como tradición desde el régimen zarista- en la cultura de la élite política en Rusia. El líder más carismático de los bolcheviques Vladimir Ilich Uliánov (Lenin), fallece prematuramente, a la edad de 53 años, el 21 de enero de 1924, con lo que, la revolución hubo de apuntalarse todavía más en el autoritarismo y la burocratización, bajo la égida del nuevo secretario general del Partido Comunista, Iósif Stalin. La guerra civil se extendió con fuerza hasta el año de 1922, pero continuaron operando algunos grupos contrarrevolucionarios hasta 1923.
4- La revolución en Rusia subsiste, no sin haber experimentado grandes cambios; entre los más positivos se cuentan: 1- La incorporación de vastos territorios en torno a Rusia a la revolución, lo que permitió formar la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el 30 de diciembre de 1922, todavía bajo el liderazgo de Lenin. 2- Los bolcheviques lograron apuntalarse en el poder, tras haber derrotado a las fuerzas opositoras, cuya composición quedó descrita con anterioridad. 3- La consolidación en el poder disipó al menos momentáneamente, el embate montado por las potencias occidentales y la contrarrevolución interna. 4- Después del estallido de la segunda guerra, tras la invasión del ejército nazi a Polonia, en una “guerra relámpago”, el 22 de junio de 1941, Hitler decide invadir a la Unión Soviética rompiendo un pacto de no agresión, en lo que se conoció como la “Operación Barbarroja”. Se calcula que la URSS perdió en esa guerra más de 27 millones de vidas humanas, convirtiéndose en una de las mayores tragedias humanas en toda la historia de las guerras, incluyendo las de la actualidad. (Cfr. Visión general en IA, Google.com. Véase, además, López Aubin Bernard Guillerat, Jean Nicolás, Vincent Nicolas Jonathan. Infografías de la Segunda Guerra Mundial, 2019. Támesis y Hudson. Pag.146). Por estas y otras razones atinentes al manejo de la guerra frente a Hitler (no obstante algunos importantes errores), muchos historiadores estiman que la URSS fue el bastión principal en la derrota del eje nazi-fascista en 1945. La URSS, sufrió además grandes pérdidas económicas, pero sin duda sale de la segunda guerra, convertida en la segunda gran potencia militar en el mundo y se convirtió en el factor decisivo para que naciera la alianza de países denominada campo socialista, o sea, el bloque de países especialmente de la Europa Oriental que asumen el ideal socialista, en gran parte merced a la presencia política y militar de la URSS en su seno. Entre los rasgos más negativos que sobresalen históricamente en la formación de la URSS son: 1- La desviación militarista y burocrática que se impuso en ella, sobre todo después de la muerte de Lenin. 2- El poder socialista, se convirtió en un poder despótico que sometió a vastas masas de campesinos, con el fin de obligarlos a la colectivización de sus tierras, puesto que no existía consciencia para ello en la mayoría del campesinado. 3- El partido comunista se metamorfoseó en un instrumento burocrático, que se colocó por encima de los obreros y campesinos, en lugar de haber estado al servicio de ellos mismos, cual había sido su propósito inicial. Por esa misma razón, sobre todo después de la segunda Guerra Mundial, a través de esa enorme maquinaria en que se convirtió el partido político y de la gran burocracia parasitaria del Estado, se canalizaron grandes cantidades de privilegios al servicio de esta misma burocracia. 4- El antiguo Estado Socialista con el que soñaron sus fundadores, devino en una estructura institucional obsoleta e ineficaz que, en vez de dirigir las transformaciones socialistas al bienestar de toda la sociedad, auspició inequidades sociales y se sumergió en el industrialismo basado en la producción de hidrocarburos contaminantes.
5- Aun cuando el “Bloque capitalista” después de la Segunda Guerra Mundial, fue regido por los Estados Unidos como primera potencia imperialista militar industrial, poseía adicionalmente, un considerable grupo de otras potencias poderosas que, lograron reponerse con cierta rapidez de las grandes pérdidas materiales y humanas ocasionadas por la guerra. Mediate el “plan Marshall” y merced a la enorme capacidad de desarrollo que habían acumulado desde antes de la guerra, los países capitalistas industrialmente desarrollados, resurgieron económicamente. Además, a través de la organización militar de la OTAN, conformaron un bloque sólido junto a los Estados Unidos, capaz de enfrentar a la alianza de países socialistas, que poseían un potencial económico y militar considerablemente más débil. Tanto el plan Marshall como la OTAN, fueron iniciativas impulsadas por los Estados Unidos para beneficio propio y de los países capitalistas europeos. Consecuentemente, del Plan Marshal, o plan de recuperación europea, se derivó una gran transformación de los países capitalistas de Europa Occidental y se consolidó la influencia geopolítica de los EE. UU sobre Europa Occidental. La OTAN, Organización del Tratado Atlántico Norte, por su parte se creó para estructurar la defensa recíproca de carácter militar de los países capitalistas ubicados en dicha zona, contra los países socialistas, en particular en oposición a la URSS.
Así quedó conformado el mundo bipolar, a partir de la segunda post guerra que se inició tras la rendición del eje constituido por Alemania, Italia y Japón.
Este análisis continuará la próxima semana.
Compartido con SURCOS por el autor.