
Medicamentos esenciales: ¿bienes públicos o mercancías?
Por Germán Velásquez, octubre de 2024
La salud pública ha sido puesta en venta, particularmente tras la pandemia de COVID-19. Actores clave como el G7, Bill Gates y la industria farmacéutica, con la mirada impotente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), acapararon vacunas y medicamentos, priorizando el beneficio económico sobre el acceso universal. Al final de 2021, más del 80% de la población de los países industrializados ya estaba vacunada, en contraste con menos del 20% en los países en desarrollo.
La privatización de la salud pública es evidente con el cambio de conceptos fundamentales. La OMS, que en 1977 introdujo el término «medicamentos esenciales», ha sido testigo de cómo se intenta sustituir esta noción por “contramedidas médicas”, un concepto que carece de sustento en salud pública y responde más a intereses comerciales.
A lo largo de los últimos años, el acceso a medicamentos ha empeorado, especialmente en los países en desarrollo, donde los altos costos de los fármacos biológicos, impulsados por las patentes y la falta de salvaguardas en los acuerdos comerciales, han hecho que tratamientos para enfermedades graves sean inalcanzables. Ejemplos como el “Zolgensma” (2.1 millones de dólares) y el “Hemgenix” (3.5 millones de dólares) evidencian esta situación.
La discusión sobre la salud pública sigue, con actores internacionales revisando el Reglamento Sanitario Internacional y negociando un tratado vinculante para la prevención de futuras pandemias. Sin embargo, el futuro parece inclinarse hacia un sistema donde los medicamentos son vistos como mercancías, alejándose de su estatus como bienes públicos esenciales.
Le invitamos a descargar y leer el texto completo en el PDF adjunto.
CITA: G Velásquez.(2024). Consejero especial de Políticas y Salud en el South Center, Ginebra (Suiza). Fuente: Le Monde Diplomatique en español, edición de octubre 2024. https://mondiplo.com/medicamentos-esenciales-bienes-publicos-o
Compartido con SURCOS por Rodolfo Ulloa Bonilla.
Imagen ilustrativa, UCR.
COVID-19, derechos sociales, economía, OMS, pandemia, política, salud, sociedad