Por Carlos Meneses Reyes
Un repaso histórico sobre la Nicaragua sandinista de hoy, parte del logro y caracterización de la Revolución Sandinista, que obtuvo el triunfo de la caída de la dictadura Somocista, por más de 59 años. Esta se califica como un triunfo contra la dictadura. Luego vino el desarrollo de cualificación política de ese acto heroico popular, encausado hacia el emprendimiento y empoderamiento de una revolución democrática popular; todo enfocado bajo el logro por el triunfo de una política Frentista de Liberación Nacional.
Retrotrayéndonos a 45 años atrás; la sumatoria de organizaciones políticas y sociales, propias en una política de Frente, aplicaba sobre una dinámica de militancia. No había una Escuela de Cuadros en la formación de dirigentes. Ello explicable, por cuanto al no darse la complejidad de lo político-organizacional, el faro de la búsqueda del poder no era la meta. Lo era el derrocamiento del mal gobierno dictatorial. Al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) lo identificaba y movía, un programa de alcances concretos:1. la consecución de una Revolución Agraria. 2. Por una legislación laboral y de seguridad social (amenazada por la flexibilización y el deterioro de derechos sustantivos). 3. Gobierno revolucionario y honestidad administrativa (con un flagelo de corrupción y no ejercicio eficaz de órganos de control). 4. Reincorporación de la Costa Atlántica (bajo un modelo de Ordenamiento territorial no satisfactorio y la mediocridad díscola de las minorías indígenas Miskitas, en permanente oposición a salidas de solución). 5. Emancipación de la mujer.6. El respeto a las creencias religiosas, en la búsqueda de salidas a las contradicciones surgidas, por el positivo aporte antidictatorial de la curia eclesial católica. Y aterrizando a lo de hoy, podríamos decir; erradicando el fundamentalismo y promoviendo una orientación teórica motivante, a las formas prácticas de organización de un amplio modernismo cultural y político. De participación e identificación del sentimiento religioso. Esta ha resultado ser una constante, para no incurrir en el desdibujado cariz religioso que lindaba con fundamentalismo, cual peso contrarrevolucionario, para congraciarse con el peso político especifico de la jerarquía eclesiástica. 6. Política exterior independiente y de solidaridad internacional. 7. Ejército patriótico popular y eliminación de la guardia nacional somocista y 8. Por la Unidad Centroamericana. Estos últimos estadios de logros eficaces y verdaderamente progresistas, cual peso contrarrevolucionario, resultaron ser de impactante aspecto comparativo en el referente a una caracterización del proceso revolucionario, palpando los alcances logrados, luego de más de 25 años transcurridos, desde mi primera visita a la tierra de Sandino.
Impresiones sobre la segunda visita a Nicaragua
Me place el honor de contarme entre 700 delegados de diferentes países invitados por el Gobierno Sandinista, a celebrar las efemérides de los 45 años del triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional- FSLN (1979-2.024). Del 17 de julio al 20 de julio, inclusive, fuimos objeto de calificada atención, siendo la delegación de Chile y la de Colombia la más numerosa de los países latinoamericanos. Siempre en los buses entonando, a coro, las canciones de Víctor Jara, Carlos Puebla y canciones protestas, como “La Lora revolucionaria” de Colombia. Por ello destaco como aspecto relevante del ambiente revolucionario vivido, el calificado logro cultural obtenido, en los actos oficiales, por la ejecución musical de diversas piezas de cantares populares, llevadas a cabo por calificados conjuntos musicales y ofreciendo un derroche admirable de contenidos, composiciones y arreglos, que nos inmiscuían, con todo y piel humana, al unísono asombroso, con un pueblo “fiel y devoto” y también consecuente en lo político; enseñoreando el ambiente festivo, en forma consciente y disciplinada de estas gloriosas efemérides con ellos vividas y compartidas; plasmando un acontecimiento notable, que perdurará en el recuerdo, ante el festejo y memoria de futuros aniversarios.
Caracterización política sobre el triunfo del Frente Sandinista a hoy – breve reseña histórica
En la ciudad de León, se encuentra la sede principal de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua- UNAN, fundad en el año de 1.812. En su Aula Máxima se llevó a cabo un acto político y académico, el día 18 de julio de 2.024.
A partir del Siglo XIX, la historia de Nicaragua ha sido de lucha antimperialista y de defensa s de la soberanía territorial.
Comenzando con William Walker un millonario mercenario estadounidense, quien con un ejército de filibusteros invadió a Nicaragua, en la segunda mitad del Siglo XIX, declarándose presidente. Fue expulsado de Nicaragua y luego ejecutado en Honduras, hacia el año de 1.860. la invasión perpetrada por los gringos degeneró en la desconfianza atávica de la nación nicaragüense para quienes “los del Norte, siempre que hablan, tienen la trampa puesta”. Luego de la expulsión del filibustero, transitó, Nicaragua, por un régimen liberal, hasta finales del Siglo XIX.
José Santos Zelaya López (Managua, 1 de noviembre de 1853 – Nueva York, 17 de mayo de 1919), fue un abogado, militar y político nicaragüense, que ejerció como presidente de Nicaragua desde 1893 hasta 1909. Se caracterizo su periodo presidencial por fuerte oposición gubernamental a los intereses estadounidenses, centrando esfuerzos en la modernización del Estado nicaragüense. Un golpe de Estado encabezado por Emiliano Chamorro Vargas, lo desalojo de la presidencia. Emiliano Chamorro Vargas (Acoyapa, 11 de mayo de 1871 – Managua, 26 de febrero de 1966) fue un militar y político nicaragüense, presidente de la República de Nicaragua entre el 1 de enero de 1917 y el 1 de enero de 1921, y, posteriormente, de facto entre el 17 de enero y el 11 de noviembre de 1926 a raíz de ejecutar un golpe de Estado contra el presidente constitucional Carlos José Solorsano, de escasos meses en el cargo presidencial. Juan Bautista Sacasa electo para el período de gobierno, del 1 de enero de 1925 al 1 de enero de 1929, quien no pudo concluir su presidencia, porque fue objeto de un golpe de Estado, conocido como El Lomazo el 17 de enero de 1926, por parte de Emiliano Chamorro Vargas. Fue en este escenario de golpes, posturas y destituciones de gobernantes, en el que le correspondió actuar a Cesar. A. Sandino, “general de hombres libres”. Paralelo en el tiempo referido, corresponde a la actuación de Anastasio Somoza García (1.896-1956), quien fue un político, militar, empresario y terrateniente nicaragüense, conocido por el nombre familiar de “Tacho”. Fue presidente de Nicaragua de 1937 a 1947 y una segunda ocasión de 1950 a 1956, sumando en total dieciséis años de ejercicio pleno del cargo. Tras la intervención de los Estados Unidos en Nicaragua a causa de las políticas de José Santos Zelaya; periodo gubernamental considerado desventajoso para el país, según las directrices de la diplomacia de las cañoneras norteamericanas. Es cuando Anastasio Somoza pasó a formar parte de la rebelión, durante el gobierno de Juan Bautista Sacasa, manteniendo además la dirección de la Guardia Nacional. Esto le sirvió para ordenar el asesinato del general Augusto César Sandino, en el año de 1.934. Su asesinato fue rodeado de la intriga, la conspiración y la traición. Anastasio Somoza García, en 1925 participó en la insurrección del general Chamorro que llevó al poder al Partido Liberal. La llegada de los marines estadounidenses al país (1926), generó toda una lucha armada de liberación nacional. Durante la ocupación, los marines lucharon contra las fuerzas del líder guerrillero Augusto C. Sandino, fundador del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN). Cuando en enero de 1933 las fuerzas estadounidenses evacuaron el país, derrotados por el general Cesar Augusto Sandino, dejaron al general Somoza como encargado de la Guardia Nacional.
El dominio económico predominante de las multinacionales gringas, contando siempre con ejércitos privados o de castas militares a ellos aliadas, conllevó a que se parta de las escenas registradas hacia 1.912, “engendran a Sanguino”; cuando el ya joven y aguerrido Sandino, expulsa a los gringos; pero es cuando el primer Somoza, aliados con los de USA lo traiciona y conforme al relato vernáculo, Sandino “engendra a Fonseca” y con este al FSLN. Surge así el derrocamiento del gobierno dictatorial de Somoza. Me detengo, entonces en el segundo Somoza:
Anastasio Somoza Debayle (1925-1980), apodado «Tachito», fue un político, militar, ingeniero hidráulico y dictador nicaragüense. Fue el tercer y último miembro de la dinastía somocista —luego de su padre, Anastasio Somoza García, y su hermano, Luis Somoza Debayle. Su gobierno dictatorial fue el objetivo liberador del FSLN, que logró expulsarlo del poder gubernamental de Nicaragua, el 19 de Julio de 1.979., Luego de ser derrocado, al inicio de la Revolución Sandinista, partió al exilio en julio de 1979 hacia Paraguay, ayudado por el dictador de ese país, Alfredo Stroessner; donde fue ejecutado por un comando sandinista de liberación nacional, en el año de 1.980.
Esta primera etapa de gobierno sandinista experimentó el duro trance del enfrentamiento a la contra nicaragüense. Luctuosa etapa de lucha por el triunfo de la revolución, al que permítaseme solo hacer escaza referencia. Transcurrió una lucha de resistencia de 16 años. Se habla de una segunda etapa de la revolución sandinista hacia el año 2.007, en la que se logra la consolidación de un ejército democrático y popular, con leyes profundas en el espectro político-social y unas relaciones diplomáticas internacionales, bajo la brújula del respeto internacional y a la libre determinación de los pueblos. Para el año de 2.017, la revolución sandinista había logrado afianzar el salto económico de redistribución de la riqueza, de la propiedad; aunado al logro de la gratuidad de la educación, preponderantemente pública. Resume la acción consciente de todo un pueblo de superar sus males atávicos y ese panorama de crecimiento y desarrollo fue mal visto por los intereses imperialistas y comenzaron a hurgar, en como mover el piso a la estabilidad política y económica de Nicaragua. El imperialismo se propuso contra eso. Y en al e año de 2.018 vino o se dio el intento de un golpe de estado. Se generó toda una fase de incertidumbre, de acusaciones; pero también de superaciones; vislumbrando la ansiedad depredadora del neoliberalismo; enriqueciendo las arcas particulares; proponiéndose la revolución sandinista, construir, escuelas, hospitales, en doquier cayere una bomba. Se fortaleció la democracia participativa directa y un aspecto a destacar lo constituyó el fortalecimiento del poder electoral, reviviendo el Consejo Electoral; en un país en donde hacia 1984, no existía una tradición de denominación democrática, debido a la herencia de la férula dictatorial derrocada. Registro como destacable que fue precisamente, como resultado de la revolución sandinista, que brilló en Nicaragua una estrella de las primeras elecciones democráticas, dando gracias a la creación de “Nuestra Nicaragua Bendita y Libre”, como o expresan los satisfechos voceros gubernamentales.
Por consideración a los lectores, en otro escrito continuaré plasmando las impresiones políticas que me causó, la visita a los festejos gloriosos de 45 años del triunfo de la Revolución sandinista. A los mismo asistí en representación de la Asociación Americana de Juristas- AAJ- Rama Colombia.