Ir al contenido principal

Etiqueta: 2015

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país

Aportes de UCR se han multiplicado en el tejido social, económico y cultural

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país
Durante los pasados 75 años la UCR ha sido una de las fuerzas vitales que han impulsado la modernización del país y su institucionalidad, que han hecho posibles muchos de los logros del llamado Estado de Bienestar, destacó el Dr. Henning Jensen. (foto Anel Kenjekeeva).

 

Rocío Marín González

 

“Setenta y cinco años después de su fundación los principios y propósitos de la Universidad de Costa Rica (UCR) siguen vigentes y guían las acciones de hoy, con la convicción de que la academia puede contribuir a la construcción de las políticas públicas para el desarrollo social y económico del país, con el bien común y la justicia social”. Así lo manifestó el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, durante la apertura del Primer Foro Institucional 2015.

Durante la actividad dirigida a analizar en cinco sesiones los aportes de la Universidad de Costa Rica al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país, el Rector recalcó que como universidad pública, la UCR está comprometida con la sociedad costarricense como un todo, en su carácter pluriétnico y multicultural, en su diversidad y complejidad. “Si bien podríamos hacer el ejercicio de cuantificar las contribuciones de la educación superior al PIB de un país, la educación es tal vez la única variable de las políticas sociales que tiene la virtud de impactar simultáneamente en la competitividad económica, la equidad social, la conducta política de la ciudadanía, la productividad y la creatividad de las personas y las empresas”, indicó Jensen.

Esto es así desde la propia fundación de la UCR en 1940, una década que fue marcada por la reforma social del país, la Segunda Guerra Mundial, la cruenta guerra civil de 1948 y la nueva Constitución Política.

Al respecto acotó, que con la fundación de la Segunda República y los consecuentes cambios de la realidad nacional, la aún muy joven Universidad también fue impulsada a evolucionar, dado su estrecho vínculo con la visión y los cuadros del Estado. “No olvidemos –dijo Jensen- que muchos de los intelectuales que promovieron las reformas de esa coyuntura y participaron en la Asamblea Nacional Constituyente instaurada en diciembre de 1948, eran parte de la Universidad de Costa Rica, entre ellos algunos de nuestros rectores: José Joaquín Jiménez Núñez, Fernando Baudrit Solera, Rodrigo Facio Brenes y Fabio Baudrit Moreno”.

A partir de ahí la UCR ha marcado en mucho el desarrollo del país. “Por muchos años, la Universidad de Costa Rica creció en alianza cercana con la acción pública del Estado, formando los cuadros profesionales necesarios para hacer posible el crecimiento de nuevas instituciones públicas como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Banca Estatal; el desarrollo de las estructuras productivas locales, y la ejecución de las políticas de bienestar social que impulsó el nuevo proyecto político”.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país2
“A través de sus actividades sustantivas, la Universidad de Costa Rica ha contribuido con el perfeccionamiento de nuestra democracia, fortaleciéndola mediante procesos de deliberación plurales e inclusivos en torno a los modelos de desarrollo y el interés público”, recalcó el Rector. (foto Anel Kenjekeeva).

Sin embargo, explicó el Rector, una vez agotado el modelo político liberal y agroexportador que la acuerpó, la UCR supo ser coherente con sus principios y objetivos, evitando politizar su accionar, para mantenerse cercana a los sectores progresistas, desarrollistas, democratizadores, críticos y pluralistas de la sociedad costarricense. “De manera consistente, durante las últimas décadas, la Universidad ha ofrecido a la sociedad análisis políticos y culturales alternativos, prácticas sociales y perspectivas más plurales, espacios para la acción, el diálogo y la reflexión ante los dilemas que suscita el desarrollo, que antes no existían fuera de los espacios hegemónicos, reafirmando con ello un modelo de comunicación socialmente responsable y democráticamente participativo”.

Para Jensen eso le ha permitido a la UCR contribuir a crear un equilibrio entre los conflictos que caracterizan a la sociedad contemporánea, ejerciendo control y crítica sobre las actividades del Estado y de los intereses privados, nacionales y transnacionales.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país3
“Esperamos reconocer los aportes de la UCR y obtener una clara visión estratégica con miras a prepararnos para hacer frente a los retos del futuro, conscientes de que ese futuro ya está acá con nosotros”, expresó el Dr. Manuel María Murillo Castro, coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría. (foto Anel Kenjekeeva).

 

Innovación social

Siempre en busca del bien común y con la certeza de que el conocimiento y la ciencia no pueden valorarse como fines en sí mismos, la UCR ha trabajado para convertirlas en medios para transformar la realidad y mejorarla, para proponer estrategias ante situaciones problemáticas, y buscar soluciones que beneficien a poblaciones concretas, sobre todo a aquellas más vulnerables. “El conocimiento debe actuar como estímulo para la innovación social, plasmada en decisiones que nos acerquen hacia nuestras mejores aspiraciones, como individuos y como colectividad”, explicó el Dr. Jensen.

Con eso en la mira, la Institución ha establecido a lo largo de su historia vínculos con otros actores e instituciones, desarrollando múltiples formas de cooperación, influencia, acompañamiento, asesoría o supervisión. “Son muy diversos los ámbitos donde se puede encontrar la huella de la UCR. Esa impronta está presente en una legislación nacional que lleva el sello de nuestros juristas; en una infraestructura pública donde se reconoce la fibra de nuestros ingenieros; así como en las semillas que nuestros expertos en ciencias agroalimentarias siembran solidariamente, mano a mano, hombro con hombro, con los agricultores nacionales”, detalló el Rector.

También ha participado en el desarrollo de la seguridad social y el proceso que permitió la universalización del derecho a la salud, siempre en colaboración cercana con la CCSS, a través de programas conjuntos y la formación de especialistas.

Igualmente, la economía y la administración pública, la ciencia básica y la cultura, la protección del ambiente y de los recursos naturales llevan el cuño de los académicos de la UCR, que ha realizado sustantivas contribuciones, muchas veces en asocio con instituciones nacionales e internacionales.

Ese sello también ha sido puesto por las y los miles de estudiantes que ha graduado la UCR en su historia, quienes han innovado con responsabilidad en los distintos ámbitos del quehacer humano. “No solo se ha tratado de formar especialistas de alto nivel con vastos conocimientos y destrezas técnicas precisas, sino profesionales cuyo accionar está basado en la sensibilidad moral, la solidaridad social y la capacidad de reflexión ética ante su propia práctica; y personas además dispuestas a ejercer una ciudadanía participativa y crítica”, detalló el Rector.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país4
La UCR ha tenido una gran influencia en el desarrollo del conocimiento y su organización, en la creación artística, el análisis social y la reflexión filosófica, dinamizando procesos productivos, tecnológicos, creativos y sociales, insistió Jensen. (foto Anel Kenjekeeva).

Por eso, continuó, la UCR no ha apostado nunca por una formación exclusivamente técnica o por ajustar sus programas con el fin de ofrecer mano de obra a la medida de las necesidades del mercado, sino profesionales capaces de trabajar con la complejidad de las realidades dentro de una sociedad plural y diversa.

 

De cara al futuro

Sin embargo en la UCR hay conciencia de que la sociedad del conocimiento actual demanda una Institución más flexible, con una oferta académica más diversa, para asegurar la pertinencia social y la calidad académica en la docencia.

Por eso, recalcó Jensen, ya se está preparando para aprovechar cada día mejor las tecnologías educativas disponibles, diversificar las estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje, y desarrollar comunidades de aprendizaje e investigación. “La Universidad está llamada a orientar la participación del país en la revolución tecnológica de las comunicaciones y de la gestión del conocimiento. De eso ya ha dado muestras en el pasado, como hace 25 años cuando jugó un papel central en la introducción de Internet en Costa Rica, un ejemplo soberbio de transferencia de tecnología, que nació en nuestras aulas”.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país5
Este Foro es una propuesta para tejer en comunidad la rica trama entre el pasado, el presente y el futuro de la UCR, como un ejercicio de pensamiento colectivo sobre la universidad heredada, la vivida y la que anhelamos, indicó el Rector. (foto Anel Kenjekeeva).

Asimismo, la UCR se ha consolidado como líder regional en la producción de investigación científica, tanto básica como aplicada, participando directa o indirectamente en la producción material del país, transfiriendo conocimientos y tecnologías, tanto aquellos de origen externo que son adaptados al contexto y las necesidades nacionales, como aquellos creados localmente, cuya alta calidad y pertinencia social los hace exportables. “Ejemplo de ello –mencionó- es la experiencia de investigación y producción de sueros antiofídicos del Instituto Clodomiro Picado, cuyos resultados han contribuido a solucionar un problema de salud pública de carácter global como lo es el ofidismo”.

A juicio del Rector la comunidad universitaria no debe ser tímida a la hora de reconocer lo que se ha logrado mejorar con los años, sin que eso oculte que hay muchos retos por cumplir y debilidades por atender. “Recientemente se divulgó que ocupamos el primer lugar en Hispanoamérica en lo que respecta al compromiso con el uso de software libre; reconocimiento que debe actuar como un estímulo para avanzar más en migración de programas, en la investigación y producción de código abierto”, sentenció.

Pero no debe ignorar las fuerzas ideológicas que se oponen a la independencia de la Universidad, que niegan la reivindicación de su situación especial dentro del sistema político, que evaden reconocer el peso de los aportes históricos y permanentes que la Institución hace al país, y buscan someter la distribución de los fondos públicos al principio de la competencia.

En ese sentido comentó que espera que en este espacio de diálogo que ofrece el Primer Foro Institucional 2015, la comunidad universitaria no solo comparta sus aspiraciones, sino las estrategias que puedan coadyuvar a garantizar un mejor futuro para la Universidad. “Asegurar la legitimidad, calidad y pertinencia del quehacer académico, así como la autonomía y estabilidad financiera institucional, será lo que nos permita continuar contribuyendo con el Estado Social de Derecho, cristalizado en un proyecto de país coherente y sostenible en el largo plazo”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR a escrutinio

Foro Institucional analiza aportes de la UCR durante 75 años de existencia

C
En este foro se ofrecerá un panorama sobre los aportes de la UCR en grado y posgrado, investigación e innovación, transferencia al sector productivo y al Estado y retos para cumplir el compromiso adquirido con el país desde de su fundación en 1940, indicó el Dr. Manuel María Murillo. (foto archivo ODI).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con el propósito de reflexionar sobre los aportes de la Universidad de Costa Rica (UCR) al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país, este martes 5 de mayo da inicio el Primer Foro Institucional 2015, en el auditorio de la Facultad de Educación, a las 5:00 p.m., con una conferencia dictada por el Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Institución.

El foro, que es una de las actividades conmemorativas del Septuagésimo Quinto Aniversario de la fundación de la Universidad de Costa Rica, desarrollará sus sesiones regulares los días miércoles 6, 13, 20 y 27 de mayo y 3 de junio, de 8:00 a.m. a 12:30 m.d., en el auditorio de la Facultad de Educación.

Según lo explicaron el Dr. Manuel María Murillo Castro, el Dr. Luis Baudrit Carrillo, el Dr. Carlos Quesada Mateo y el Dr. Oscar Lücke Sánchez, miembros de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría que organiza el foro, dado que es imposible cuantificar en unas pocas sesiones todos los aportes que ha hecho la UCR al desarrollo nacional en 75 años, se plantearon algunos ejes temáticos para que desde la visión de decanos de facultad y del Sistema de Estudios de Posgrado, de directores de Sedes Regionales y de la Escuela de Estudios Generales, y de las y los vicerrectores de la Institución, se pudiera hacer un balance sobre la contribución institucional a los puntos de inflexión del desarrollo nacional, a partir de 1940. “De cara a los retos del futuro, es importante saber cuál fue el papel que jugó la UCR para que el país tomara ciertas vías de desarrollo y no otras, que lo han conducido hacia una sociedad más inclusiva, con movilidad social”, destacó el Dr. Oscar Lücke.

UCR a escrutinio2
Este espacio permitirá observar que la UCR sigue siendo una Universidad integral y completa, porque no solamente es diversa, sino que busca la excelencia en lo que hace, manteniéndose al día y renovándose constantemente, explicó el Dr. Carlos Quesada. (foto archivo ODI).

La idea, indicó el Dr. Manuel María Murillo, coordinador de la CEI, es que con ese espíritu de autonomía que caracteriza a la Institución, cada expositor ofrezca una visión del camino recorrido por la Universidad, qué está haciendo y qué puede hacer a futuro con el concurso de su capital humano y con la potencialidad que la Universidad pone a su disposición. “Es la primera vez a lo largo de 75 años que se hace este ejercicio. Haremos todo un recorrido por la diversidad y heterogeneidad de la UCR y luego tendremos la visión de quienes tienen la responsabilidad de armonizar esos intereses y orientarlos dentro de un plan de desarrollo institucional”.

Murillo añadió que espera que en las intervenciones quede de manifiesto que siendo la Universidad una institución que ha practicado en cada una de sus acciones el apego a la justicia, a la libertad, a la igualdad y al orden justo, ha sido promotora de ciudadanos y ciudadanas que tienen una clara visión del país en el que viven y cuáles son las opciones que hay para resolver “a la tica” los problemas nacionales.

El Dr. Luis Baudrit indicó que este foro también representa una oportunidad para que las nuevas generaciones, lo mismo que universitarios por muchos años, conozcan la amplitud de actividades de acción social, investigación y docencia que hacen que la UCR esté a la vanguardia en la región y la importante participación que tuvo la UCR en la constitución del Estado Social de Derecho, sobre todo con la formación de profesionales en los años de 1940, 1950 y 1960. “Esto dio origen a una movilidad social de quienes posteriormente tuvieron la oportunidad de influir en los supremos poderes del Estado y en las instituciones autónomas”.

M
“La UCR además de ser una universidad humanista, interdisciplinaria y de excelencia, se caracteriza por su rigor científico y académico. Por eso puede organizar un foro de esta naturaleza, porque es una universidad seria, con alta credibilidad y personalidad propia”, dijo el Dr. Oscar Lücke. (foto archivo ODI).

Para el Dr. Carlos Quesada este foro es importante porque brinda un espacio para valorar a la universidad en el tiempo y cómo ha ido evolucionando de cara al desarrollo de la sociedad costarricense, “Es indudable que la Universidad es depositaria y receptora de recursos humanos de la más alta calidad en un mundo cada vez más global, con mayor información y comunicación, que son relevantes para la toma de decisiones, por lo que también es necesario que haya una reflexión no solo sobre aportes puntuales, sino de cómo éstos se relacionan con otras áreas desde el punto de vista interdisciplinario”.

A su juicio también es responsabilidad de la Institución, llamar la atención sobre aquellos cambios y factores condicionantes provenientes de otras instancias de la gobernabilidad global, que puedan atentar contra nuestro régimen democrático y de derecho, el equilibrio social y nuestra propia soberanía.

Para establecer los lineamientos de este foro, la CEI tomó criterio a un grupo selecto de universitarios (as) y académicos (as) de muy alta trayectoria quienes coincidieron en que la discusión debería centrarse primero, en los aportes, hitos e incidencias trascendentes y relevantes para el conocimiento, el desarrollo nacional, el bienestar social y la institucionalidad democrática desde la perspectiva de cada unidad, y luego, sobre la forma en que cada una se prepara, ubica o posiciona, para enfrentar los retos del futuro.

F
“Desde hace años hay grupos que adversan a la Universidad porque tienen intereses contrarios o por desconocimiento de lo que es la Universidad, que es más serio. Por eso es importante hacer del conocimiento público, qué es la universidad, qué ha hecho y qué está haciendo a favor de la sociedad costarricense”, explicó el Dr. Luis Baudrit. (foto archivo ODI).

En la primera sesión, que se efectuará este 6 de mayo, la discusión estará encaminada a analizar los aportes en Bellas Artes, Letras, Ingenierías y Ciencias Agroalimentarias.

Durante la segunda sesión del 13 de mayo, se reflexionará sobre los hitos en Educación, Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas, y la tercera, el 20 de mayo, a las acciones en Farmacia, Medicina, Microbiología y Odontología.

La cuarta sesión, el 27 de mayo, analizará entretanto los aportes del Sistema de Educación General, el Sistema de Estudios de Posgrado, la Facultad de Ciencias y las Sedes Regionales y Recintos Universitarios, finalizando el 3 de junio, con la visión del desarrollo institucional en 75 años desde las vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, con una etapa de comentarios, síntesis y clausura, por parte del Rector, Dr. Henning Jensen.

Las personas interesadas en participar en este Primer Foro Institucional 2015, pueden inscribirse en la dirección http://www.ucr.ac.cr/foro-institucional/.

Además de Murillo, Baudrit, Quesada y Lücke, forman parte de la CEI, el Dr. Jorge Blanco Roldán, el Ing. Gerardo Fumero Paniagua, el Ing. Ismael Mazón González, la Dra. Flora Eugenia Salas Madriz, la Dra. Margarita Bolaños Arquín, la M.Sc. Rocío Córdoba Muñoz, la Dra. Gina Sibaja Quesada, la M.Sc. Rafaela Sierra Ramos y el Lic. Juan Manuel Villasuso Estomba.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival Amubis 2015, Más Allá del Arte

Festival Amubis 2015e

 

Festival Amubis 2015Del 13 al 19 de abril se estará presentado en San Isidro de El Guarco el Festival Amubis 2015 con actividades permanentes de viernes a domingo, entre las cuales están: taller de pintura y cuentacuentos; Grupo de Teatro Amubis; Pasacalles; juegos recreativos y tradicionales; actividades infantiles circenses; actividades familiares, recreativas y montañismo; venta de comidas; exposición de pinturas, feria de artesanía, entre otras.

Festival Amubis 2015b

¿Qué es la Asociación Cultural Amubis?

La Asociación Cultural Amubis es una organización independiente sin fines de lucro dedicada desde hace casi 30 años a la promoción y divulgación de actividades culturales de todo tipo con el fin de educar y sensibilizar a la población para una sana convivencia humana.

La Asociación Cultural Amubis está constituida por jóvenes, adultos y adultas, (estudiantes y trabajadores-as), los cuales actuando bajo el principio del voluntariado, dedican parte de su tiempo libre al cumplimiento de los fines y objetivos de la Asociación.

Festival Amubis 2015c

Para el cumplimiento de sus objetivos Amubis organiza Festivales, talleres de formación artística, recitales, foros, e investigaciones en el campo de la cultura popular y las tradiciones costarricenses, así como en formas alternativas de arte que promuevan la inclusión social y la erradicación de todo tipo de discriminación por cuestión de género, preferencia sexual, estatus económico y edad.

Festival Amubis 2015d

Amubis se define como una organización progresista, alternativa y autogestionaria que se mantiene en continuo contacto con los diferentes actores sociales y culturales de nuestro país que son generadores de manifestaciones artísticas en cumplimiento de la función social que nos corresponde.

 

Para más detalles acerca de Amubis: http://www.amubis.org/

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya. Fuente original: Amubis.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conozca 48 proyectos relacionados con salud

Visite la Expo UCR 2015

Aproveche las múltiples recomendaciones que se ofrecen los expertos

Conozca 48 proyectos relacionados con salud
Las y los estudiantes de Farmacia tendrán a disposición de las personas que visiten la Expo UCR 2015 un espacio para la toma de la presión arterial y para dar consultas de tratamientos medicamentosos (foto Archivo ODI).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La gran fiesta que vivirá la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio del 10 al 12 de abril con la Expo-UCR 2015 será una excelente oportunidad para que las personas visitantes saquen provecho también a favor de su salud.

En total son 48 los proyectos de acción académica, estudiantil y científica que la Universidad de Costa Rica (UCR) tendrá en exhibición en esta área.

Las y los visitantes podrán aprender a prevenir la parasitosis intestinal a partir de una exposición de la Facultad de Microbiología y apreciar las demostraciones sobre cepillado, uso del hilo dental e información de las enfermedades más comunes en la cavidad bucal a cargo de la Facultad de Odontología.

La Facultad de Farmacia por medio de su Centro de Información de Medicamentos (Cimed) habilitará un espacio para la consulta farmacéutica, toma de presión arterial, información sobre medicamentos y diversas enfermedades, sin embargo por la gran cantidad de casos que se presentan en el país, brindarán más información sobre el asma y el uso adecuado de los diferentes inhaladores que se expenden en el mercado.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud2
Si usted visita la Expo UCR 2015 puede acudir al puesto del Centro de Información de Medicamentos (CIMED) de la Facultad de Farmacia y hacer la consulta que estime necesarias sobre su enfermedad y el tratamiento prescrito (foto Laura Rodríguez).

Incluso el Cimed dispone de un formulario en esta dirección https://es.surveymonkey.com/s/CIMED-EXPOUCR2015 para que las personas interesadas en hacer una consulta, se inscriban previamente para obtener un espacio durante los días de la Expo.

También el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) y sus laboratorios expondrán un dentífrico en gel para uso infantil, cremas, champú y otros productos orgánicos elaborados por PYMES con apoyo técnico-científico de esa unidad académica.

También darán recomendaciones sobre cómo cuidar la calidad de los medicamentos en el hogar y la revisión adecuada de las etiquetas de los medicamentos y otros productos.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud3
El Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario de la Escuela de Nutrición dispondrá de un espacio para que las personas consulten sus dudas sobre alimentación y nutrición, como por ejemplo las mujeres embarazadas y las que se encuentran en periodo de lactancia (foto Archivo ODI).

Asimismo tendrán para la venta plantas medicinales y ornamentales cosechadas por personas adultas mayores, con las que han trabajado las y los estudiantes como parte de un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU).

Por otra parte, la labor de capacitación que han venido desarrollando los estudiantes de un TCU que procura la promoción de la salud de las mujeres en edad reproductiva es el tema con el que participa el Centro de Investigación en Hemoglobinas y Trastornos Afines (Cihata).

El Instituto Clodomiro Picado (ICP) participará con una exposición de serpientes venenosas del país, las sugerencias para atender adecuadamente las mordeduras de serpiente y los antivenenos que produce, los cuales le salvan la vida a la mayoría de las víctimas.

Alimentación, envejecimiento y ambiente

Conozca 48 proyectos relacionados con salud4
La Escuela de Nutrición dará a conocer el trabajo de capacitación que realiza con 30 familias de agricultores de la feria de Tres Ríos y de Desamparados (foto Archivo ODI).

Las recomendaciones para una buena alimentación, nutrición y la adopción de estilos de vida saludables son infaltables en esta exposición, porque son los ejes centrales que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.

Datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009 revelan que el 21,4% de las niñas y niños entre 5 y 12 años tienen sobrepeso u obesidad, así como el 60% de la población costarricense, además de que 380.000 personas padecen de diabetes.

Para esta razón el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU-UCR) de la Escuela de Nutrición atenderá consultas sobre alimentación y nutrición, en especial de los grupos de población en condiciones especiales, como son las mujeres embarazadas y el periodo de lactancia.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud5
Las y los estudiantes de Farmacia gracias a un TCU con personas adultas mayores han desarrollado un proyecto de cultivo de plantas medicinales y algunas otras ornamentales, que podrán ser apreciadas en la Expo (foto Archivo ODI).

Otro de los proyectos que dará a conocer esa unidad académica es el de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional en las ferias del agricultor, en el cual participan 30 familias de agricultores de las ferias de Tres Ríos y de la Villa Olímpica de Desamparados.

Esta iniciativa tiene como objetivo identificar lo que las y los agricultores conocen sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), y de esa forma lograr identificar fortalezas y corregir debilidades a través de procesos de capacitación, para lograr una mejor promoción de sus productos.

Uno de los proyectos en los que se centrará la Escuela de Enfermería es en la sensibilización sobre el proceso de envejecimiento, labor en la que trabajan sus estudiantes gracias a un TCU denominado “Envejecimiento activo a lo largo de la vida”, con el desarrollo de talleres y participación en ferias comunales. La idea es divulgar estrategias que promocionen un envejecimiento saludable y activo durante todas las etapas de vida de la población.

Como la salud tiene relación directa con el entorno ambiental, la Escuela de Tecnologías en Salud se propone concienciar sobre el impacto que generan los malos hábitos individuales y colectivos en la salud humana.

Para esto pondrá a disposición de los visitantes a la Expo UCR 2015 un juego en el que se les harán preguntas relacionadas con el tema de residuos sólidos y los participantes irán avanzando en un tablero, a medida que respondan correctamente a las preguntas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebra sus 75 años con la Expo2015

Descubra, aprenda y disfrute en la Universidad de Costa Rica del 10 al 12 de abril

UCR celebra sus 75 años con la Expo2015
Animales de la granja como conejos, avez y ganado se exhibirán en la Escuela de Zootecnia (foto Archivo ODI).

 

María del Mar Izaguirre Cedeño

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La ExpoUCR 2015 es la primera actividad con la cual darán inicio las celebraciones de los 75 años de nuestra Universidad.

En esta ocasión, la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la UCR en San Pedro de Montes de Oca, se convertirá en un gran campo de exposición para toda la comunidad nacional y universitaria los días 10, 11 y 12 de abril.

Se darán a conocer más de 300 proyectos de todas las áreas del conocimiento en varios puestos ubicados a lo largo de la milla universitaria.

Dado que los objetivos de la Expo son: divulgar las actividades sustantivas de la institución en Docencia, Investigación y Acción Social las y los asistentes tendrán acceso a una amplia gama de proyectos, que van desde las bellas artes hasta investigaciones de matemática, computación y agronomía entre otras.

Además el público podrá disfrutar de actividades gratuitas para toda la familia. Durante los tres días se presentarán espectáculos de teatro, danza y música, así como demostraciones de grupos recreativos y deportivos de las diferentes sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica.

La ExpoUCR se realiza desde 1998 y es una actividad que integra el trabajo de los laboratorios, centros e institutos de investigación y las unidades académicas de la Universidad de Costa Rica.

Es la oportunidad de mostrar al país los aportes que hace la UCR como institución benemérita de la educación y la cultura.

UCR celebra sus 75 años con la Expo20152
Los grupos culturales ofrecerán conciertos durante los tres días de la ExpoUCR 2015 (foto Archivo ODI).

 

ExpoUCR para todos y para todas

El espacio ferial de la ExpoUCR dará inicio en el parqueo de la Facultad de Ingeniería, pasando por Estudios Generales, Educación, Artes Musicales, Agroalimentarias, Microbiología, Farmacia, Medicina, Odontología hasta concluir en la Escuela Centroamericana de Geología.

Además quienes gustan de la música al aire libre tendrán la oportunidad de participar en el Picnic Musical, que cuenta con un amplio programa de recitales durante todo el día a cargo de grupos de cámara y ensambles. El Picnic se ubicará cerca de la Casa de Idiomas diagonal a la Escuela de Geología.

Para los niños y las niñas se ofrecerá actividades como cuentacuentos, pinta caritas y juegos tradicionales entre otros. Además habrá visitas guiadas al Planetario y al Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) en la Ciudad de la Investigación, para lo cual se contará con transporte interno.

Como regalo especial todas y todos los asistentes disfrutarán del espectáculo Carmen, el viernes 10 y sábado 11 de abril a las 5:00 p.m. Y el domingo 12 de abril también a las 5:00 p.m., se presentará el ballet El Cascanueces, a cargo de un grupo cultural de la Sede del Pacífico. Ambos espectáculos serán frente a la Biblioteca Carlos Monge.

 

Transporte y alimentación

Durante los días de la Expo los propietarios de las rutas que dan servicio de buses entre las diferentes comunidades y la UCR pondrán más unidades y reforzarán los horarios, de manera que trabajarán sábado y domingo con normalidad. La ruta Periférica tendrá un horario especial para estos días.

También podrá venir en automóvil y aparcar en el edificio de parqueo de la Ciudad de la Investigación, para ello la UCR tendrá un servicio de microbuses para trasladará a las personas hasta la Ciudad Universitaria.

UCR celebra sus 75 años con la Expo20153
La Universidad de Costa Rica abrirá las puertas el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de abril para que público de todas las edades pueda conocer el quehacer académico, de investigación, cultural y artí¬stico del Alma Mater (foto Archivo ODI).

En cuanto a la alimentación tenga presente que las sodas de la Escuela de Estudios Generales y de las facultades de Educación, Ciencias Agroalimentarias, Farmacia, Odontología y Ciencias Económicas estarán abiertas para todo público con menús económicos y nutritivos para todos los gustos.

 

Información

La Expo UCR contará con cuatro puestos de información para comodidad de los visitantes y periodistas. Estarán ubicados en la Escuela de Arquitectura, en la Escuela de Química, en la Facultad de Educación y entre la Facultad de Derecho y la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco.

El Semanario Universidad el miércoles 8 de abril publicará una Guía para el visitante y un suplemento con información sobre los temas de salud, agronomía, servicios que presta la UCR a la comunidad y tecnología que se expondrá la Institución en esta ExpoUCR, elaborado por la Oficina de Divulgación e Información.

Además pueden encontrar más detalles en el sitio web: www.expo.ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 2015

Iniciativas van desde la producción en el campo hasta la agroindustria

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 2015
En la EXPO-UCR 2015 el Museo de Insectos expondrá macrofotografí¬as de los principales grupos de insectos de Costa Rica. También habrá degustación de platillos a base de insectos comestibles (foto archivo ODI).

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Durante la EXPO-UCR 2015 que se efectuará los días 10, 11 y 12 de abril próximos, el Área de Ciencias Agroalimentarias presentará un número significativo de proyectos, que cubren diversidad de temas de interés tanto para el sector productivo nacional, como para la comunidad universitaria y el público en general.

El Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) expondrá los resultados de algunas de sus líneas de trabajo, entre ellas el desarrollo de variantes de flores como: heliconia, cala, ginger y orquídeas, y de ornamentales como aralia y otras especies de follajes, mediante inducción de mutaciones con agentes químicos.

También sobre variantes de soya y arroz, y nuevas variedades de arroz con potencial comercial y tolerantes a herbicidas, lo mismo que en torno a la propagación mediante clonación in vitro de bambú, aguacate, papaya y pejibaye, y la caracterización de genotipos y procesos fisiológicos de la pitahaya, fruto muy cotizado en el mercado internacional.

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 20152
La Finca Experimental de Santa Ana, exhibirá especies de árboles nativos del país, entre maderables, bambúes, frutales y ornamentales, reproducidos por semilla. (foto archivo ODI).

Además dará a conocer la labor que realiza en el análisis de calidad en granos y semillas de arroz, café, frijol, maíz y soya; de especies maderables como teca y melina; y el servicio de análisis de aflatoxinas, que son micotoxinas producidas en pequeñas concentraciones por algunos géneros de hongos, que pueden afectar seriamente la salud humana o animal, si contaminan granos como maíz, maní, frijol, arroz, etc.

El Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), que este año celebra sus 60 años, mostrará parte del equipo que emplea en los estudios de campo y análisis químicos, físicos y microbiológicos de suelos, de abonos orgánicos, de otros fertilizantes y de aguas. Además, expondrá sobre el trabajo que realiza el Laboratorio de Tecnología Poscosecha, para un mejor aprovechamiento de frutos y legumbres que se colocan en los mercados nacional e internacional.

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 20153
La Escuela de Zootecnia montará una pequeña granja avícola y entregará instructivos para el manejo de gallinas. (foto archivo ODI).

La Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit (EEFBM) se hará presente con una muestra de las variedades de frijol liberadas en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otras entidades, entre las que están las denominadas Brunca y Guaymí, de frijol negro; las variedades rojas Cabecar, Diquís, Telire, Bribrí, Gibre, Curré, Chánguena y Tongibe; y una de frijol blanco denominada Surú.

También mostrarán al público frutos, árboles y partes de plantas representativas de sus diferentes colecciones, opciones de frutas para zonas de altura, avances en la producción de hortalizas; variedades de tomate, chile dulce y maíz que ha liberado; y el trabajo realizado con comunidades indígenas para el mejoramiento de sus sistemas productivos y el uso de biodigestores en la generación de energías alternativas.

La Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata, presentará proyectos en alimentación del ganado, obtención y manejo industrial de la leche, mejoramiento de forrajes y tratamiento y aprovechamiento de los desechos agrícolas, entre otros. Por su parte la Escuela de Zootecnia montará una pequeña granja avícola, con instructivos para el manejo de gallinas, venta de huevos e información sobre un proyecto que desarrolla en conjunto con el MAG.

P
Las personas que visiten el puesto del CITA podrán conocer más sobre el valor nutricional de la mora, los beneficios para su salud y proyectos relacionados, desarrollados con la Facultad de Farmacia y la Escuela de Medicina. (foto archivo ODI).

La Escuela de Tecnología de Alimentos pondrá en exhibición subproductos obtenidos del procesamiento de la mora y la guayaba, ahondando en el proceso tecnológico mediante el cual se pueden valorizar esos subproductos para obtener ingredientes como fibras dietéticas, aceites comestibles y extractos con compuestos antioxidantes y colorantes, valiosos en la industria de alimentos. Asimismo, otros proyectos para la obtención de fibra dietética a partir subproductos de frutas y vegetales; de antioxidantes importantes para la salud visual y cerebral utilizando el nance como fuente; y productos de pequeñas y medianas empresas a las que ha potenciado mediante el TCU. En la misma línea, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), tendrá un puesto donde los visitantes podrán conocer más sobre el valor nutricional de la mora y sus beneficios para la salud de las personas y proyectos relacionados desarrollados con la Facultad de Farmacia y la Escuela de Medicina; y sobre la labor del CITA en beneficio del desarrollo agroindustrial rural.

En el campo de plagas y enfermedades del agro, el Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos (CIPROC), pondrá a disposición del público información sobre los daños que pueden provocar en raíces, follajes, tubérculos y semillas, diversas especies de nematodos; en las plantas, ácaros fitoparásitos; y en los animales, la mosca de los establos. Asimismo en un puesto denominado EBAIS de plantas, se contará con muestras de matas enfermas y aislamientos de patógenos que se podrán observar al microscopio, y se darán recomendaciones para mejorar la salud de las mismas.

Las personas podrán visitar estos y otros proyectos relacionados con el agro, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., en el parqueo de Ciencias Agroalimentarias y en la milla interna de la Sede Rodrigo Facio, frente a esa Facultad, Artes Musicales, Química y Microbiología.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival Nacional de Yoga 2015 se celebrará en abril

Del 16 al 19 de abril se vivirá en el CENAC la séptima edición del Festival, promovido por la Asociación Costarricense de Profesores de Yoga.

La recaudación de fondos será destinada a la ejecución de proyectos sociales

Festival Nacional de Yoga 2015 se celebrará en abril2
Festival Nacional de Yoga en su edición anterior.

Entre mándalas, cantos y vibrantes energías, con el VII Festival Nacional de Yoga se podrá disfrutar y experimentar de actividades vinculadas a la práctica del yoga: clases, talleres, charlas, meditación, documentales, juegos, y más. Habrán también puestos de comidas saludables y de productos artesanales, clases de cocina, masajes, actividades artísticas, expresivas y de encuentro.

La Asociación Costarricense de Profesores de Yoga (ASOYOGA) viene realizando desde hace varios años este festival, ya que tiene como objetivo difundir la práctica del yoga y darla a conocer en todas sus expresiones, a la mayor cantidad de personas en el país. Como lo explica Sofia Pérez, Presidenta de la Asociación “nuestros principios son unión- comunidad-armonía, la idea es ser comunidad y con el Festival buscamos un espacio en que la comunidad de yoga y la comunidad en general pueda agruparse, conocerse, compartir e intercambiar ideas”.

Festival Nacional de Yoga 2015 se celebrará en abril
CENAC.

Además, otro de los objetivos principales del Festival, es poder llevar el yoga a diferentes lugares y poblaciones que no tienen acceso a esta práctica. Entonces, todos los fondos que se recaudan durante el Festival son para poder financiar los proyectos de bienestar y acción social que ASOYOGA realiza y apoya, tales como “Yoga en La Carpio”, “Yoga en el Buen Pastor”, “Yoga para niños con cáncer terminal en el Hospital Nacional de Niños”, “Yogarte Cartago”, entre muchas otras iniciativas. “Es una fiesta de yoga y además se ayuda a contribuir con estos proyectos sociales, porque el yoga trae paz a la gente, estilos de vida saludables, y queremos incetivar estos beneficios”, afirma Sofía Pérez.

Festival Nacional de Yoga 2015 se celebrará en abril3
Festival Nacional de Yoga en su edición anterior.

Esta nueva edición del festival ha sido diseñada desde el concepto del “Cuidado”, siendo una forma de ampliar y enlazar la concepción de la práctica del yoga como cuidado esencial. Según Edda Rodríguez, productora del Festival, “se está profundizando sobre el Cuidado de la Naturaleza, del cuerpo, de la mente, del entorno social, de los niños y niñas, de las personas adultas mayore y de las relaciones entre las persona. Esto permite articular de manera integral, los contenidos y el carácter inclusivo de la programación”. Es por ello que existirán espacios y actividades dirigidas especialmente para niños y niñas, personas adultas mayores y para las mamás y/o papás. A su vez, para el cuidado del ambiente se colocarán en el CENAC recipientes específicos para la clasificación y reciclaje de los materiales desechables.

Festival Nacional de Yoga 2015 se celebrará en abril4
Festival Nacional de Yoga en su edición anterior.

La agenda, que se irá ampliando, ofrece desde el jueves 16 clases gratuitas en diversos centros de yoga. El viernes 17 se realizará la inauguración oficial con actividades abiertas al público en parques y con presentaciones especiales en el Teatro de la Danza. Durante el sábado 18 y el domingo 19, las actividades en el CENAC serán desde las 9:00 am. hasta las 5:00 pm. y las entradas tendrán un costo de 3.000 colones para un día o de 5.000 colones por los dos días; para niñas, niños y personas adultas mayores será tan solo de 1.000 colones.

Por otra parte, desde la producción se invita a las personas interesadas en participar con sus productos de la feria los días 18 y 19 de abril. Aún se encuentran disponibles stands para que puedan participar de esta fiesta del yoga en la venta y promoción de productos y comidas saludables. Para mas información y/o solicitud de dichos stands deben comunicarse al correo asoyogafestival@gmail.com

 

Para más informes comunicarse con Liliana Ramos Zanca: tel. 8503-9573 / liberamoszanca@gmail.com

 

Compartido con SURCOS Digital por Liliana Ramos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Copa Indígena 2015, Territorio Matambu

El pasado mes de febrero se realizó el segundo encuentro de la IV Copa Indígena 2015 en el Territorio de Matambú con organizaciones indígenas y SEPROJOVEN.

A continuación una muestra gráfica de la IV Copa Indígena 2015.

Copa Indígena 2015, Territorio Matambu Copa Indígena 2015, Territorio Matambu1 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu2 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu3 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu4 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu5 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu6 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu7 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu8 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu9 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu10 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu11

Información tomada del Facebook https://www.facebook.com/media/set/?set=a.650003038458564.1073741841.631211800337688&type=1

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aumenta acceso en matrícula para la UNA

Conferencia de prensa

UNA
Imagen con fines ilustrativos*.

 

La Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad Nacional (UNA) invitan este lunes 9 de febrero a la conferencia de prensa: “Logros en matrícula, becas y más…Curso lectivo UNA 2015”, a realizarse en el Colegio de Periodistas de Costa Rica, Sabana Este a las 9:00 a.m.

El Vicerrector Académico Francisco González, la Vicerrectora de Vida Estudiantil Nelly Obando y la Estadística de la Dirección de Docencia, Magaly Rodríguez ofrecerán detalles sobre los siguientes temas:

 

-Cerca de 19 mil universitarios inician lecciones este 9 de febrero en todas las sedes de la UNA.

-Significativo aumento en matrícula de primer ingreso 2015.

-De las reservas indígenas a la UNA: Universidad garantiza cupos para jóvenes indígenas en distintas carreras, entre ellas Administración e Ingeniería en Sistemas de Información.

-UNA logra una efectividad de 97% en asignación de cupos.

-Más del 90% de estudiantes de primer ingreso logra matrícula en la carrera de su preferencia.

-Se fortalece el presupuesto del Fondo de Becas Estudiantiles.

-La UNA cumple su misión al atraer un porcentaje significativo de la población de estratos socioeconómicos más bajos.

-90% de estudiantes de sedes regionales (Chorotega, Brunca y Huetar Norte Caribe) cuenta con beca parcial o total.

-Más del 90% de la población becada depende de este beneficio para mantenerse en la universidad.

UNA-logo

*Imagen tomada de 

http://www.hoyenelcampus.una.ac.cr//index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso Deslizamientos, SIG y Zonificación de la Amenaza

CATIE, Turrialba, Del 23 al 28 de marzo de 2015

CATIE

Del 23 al 28 de marzo del 2015, se estarán llevando a cabo en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba, diferentes cursos de capacitación, entre los cuales están:

II Curso Internacional, Deslizamientos, Sistemas de Información Geográfica y la Zonificación de su amenaza cuyo objetivo se centra en conocer las diversas formas de la inestabilidad de las laderas y las metodologías para estudiarlas utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG).

 

Los temas a tratar en el curso son los siguientes:

1.Conceptos sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo relacionado a la inestabilidad de las laderas.

2.Análisis de casos y anécdotas sobre la inestabilidad de laderas en América Latina y el Carobe.

3.Metodologías con escalas regionales y locales para el análisis de la inestabilidad de las laderas.

4. Método para la macrozonificación de la amenaza de la inestabilidad de las laderas de Mora & Vahrson

5. Métodos determinísticos y probabilísticos complementarios

6. Ámbitos, cálculos y soluciones geotécnicas

7. Aludes torrenciales y la forma de estudiarlos

8. Ordenamiento territorial e inestabilidad de las laderas

9. Gestión del riesgo derivado de la amenaza de la inestabilidad de las laderas.

10.Estudios de casos desarrollados con SIG:

  1. Inestabilidad de las laderas y su macrozonificación, según el método Mora & Vahrson.
  2. Métodos probabilísticos, con asignación de pesos específicos a los factores y parámetros.
  3. Análisis de los deslizamientos disparados por un terremoto.
  4. Los umbrales de intensidad de las lluvias y de los sismos: factores de disparo de los deslizamientos.
  5. Análisis heurístico y con anáglifos para evaluar la inestabilidad de las laderas f. Análisis de flujos de lodos (RFLOW).
  6. Análisis del riesgo derivado de la amenaza de la inestabilidad de las laderas.

11.Proyecto final y práctica en grupos El curso tiene una duración de 48 horas, se imparte de lunes a sábado de 8 a.m. a 6 p.m. e incluye una gira de trabajo en el campo.

 

-Para más detalles sobre el curso ingrese en el siguiente link:

http://www.catie.ac.cr/attachments/article/707/deslizamientos-sig-2015.pdf

 

-Para acceder al Calendario de las diferentes capacitaciones que llevará a cabo el CATIE en este 2015, ingrese en el siguiente link:

http://www.catie.ac.cr/es/que-es-catie/sumese-al-catie?option=com_content&view=article&id=707:capacitaciones-calendario-2015&catid=83:capacitaciones&Itemid=970

 

Información enviada a SURCOS Digital por Sergio Mora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/