Skip to main content

Etiqueta: 2017

Esfuerzos de la UCR en el 2017 se enfocaron en ofrecer movilidad social y reducir la desigualdad en Costa Rica

  • Acciones de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil
  • Institución implementa estrategias para mejorar la inclusión y la equidad en el proceso de admisión
22/09/2017, Estudiantes en el campus de la sede Rodrigo Facio, vida estudiantil,
En la Universidad de Costa Rica más de 14 mil estudiantes cuentan con la máxima categoría de beca (foto: Archivo ODI).

Con el objetivo de impulsar la movilidad social y de disminuir la creciente desigualdad en nuestro país, la Universidad de Costa Rica emprende diferentes acciones para continuar favoreciendo el ingreso y la permanencia de estudiantes procedentes de todos los sectores socioeconómicos y geográficos de Costa Rica.

Mediante el fortalecimiento de su sistema de becas, el aumento sostenido del número de cupos, las mejoras de infraestructura y otras acciones, la UCR ha logrado ampliar las oportunidades de ingreso de la juventud costarricense a la educación superior, y brindarle a su población estudiantil una serie de herramientas para que se forme de manera integral y concluya con éxito su proyecto académico.

Dentro de estas acciones afirmativas destaca el acompañamiento y la guía que la institución le brinda a la población estudiantil de secundaria previo a su ingreso a la universidad. A lo largo del año, la institución visita el 100% de los centros educativos del país con el fin de atraer y guiar a los y las colegiales en materia de admisión, concurso a carrera, sistema de becas, entre otros.

Asimismo, para promover la equidad, la UCR trabaja con los estudiantes de diferentes grupos sociales (población indígena, colegios de Sarapiquí y Nicoya) para ayudarlos a finalizar con éxito el colegio e instarlos a ingresar al sistema de educación superior. De esto trata el proyecto habilidades para la vida y el programa de tutorías estudiantiles en territorios indígenas (ver recuadro).

En este sentido, la institución también ha aumentado en un 40% el número de sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica para evitar que la población estudiantil de secundaria se abstenga de realizar el examen por motivos de distancia y pago de traslado; y además exonera del pago de la prueba a estudiantes de recursos económicos limitados.

En esta línea de mejora, también se ha incluido dentro del proceso de admisión, una segunda posibilidad de ingreso denominada «Admisión Diferida», la cual favorece la participación de estudiantes de centros educativos cuya población resultó «subrepresentada» en la obtención de cupos regulares de nuevo ingreso. Por medio de esta segunda posibilidad de ingreso en el 2017 se asignaron 224 cupos nuevos en 118 carreras a estudiantes provenientes de 137 de todo el país.

Esfuerzos de la UCR en el 2017 se enfocaron en ofrecer movilidad social y reducir la desigualdad en Costa Rica2
Actualmente alrededor del 65% del total de la comunidad estudiantil de la Universidad de Costa Rica proviene de colegios públicos (foto: Archivo ODI).

Al servicio de la sociedad costarricense

Según la Msc. Ruth De La Asunción Romero, Vicerrectora de Vida Estudiantil (VIVE), todas estas acciones afirmativas de la Universidad de Costa Rica tienen como fin cumplir con la misión de promover la equidad y formar estudiantes integrales al servicio del país.

“Desde el 2012 nos reunimos como administración para determinar cuáles serían los aspectos claves de abordar para el logro de una mayor equidad, llegando entonces a la conclusión de que como universidad públicas estábamos llamados a contribuir con las etapas previas de la educación superior, en las cuales encontramos los mayores y principales escollos para la posibilidad de ingreso a la UCR; asimismo nos planteamos la necesidad de trabajar en el propio proceso de admisión para favorecer una mejor representación de los diferentes educativos que hay a nivel nacional”, expresó De la Asunción.

En su opinión, las estrategias de avance de la equidad y las mejoras del sistema de admisión se constituyen uno de los principales aportes de la Universidad de Costa Rica a la sociedad costarricense, en los últimos años.

“Hemos logrado conocer las diferentes realidades de los centros educativos y las motivaciones que llevan a los y las estudiantes a continuar o no estudios universitarios; en materia de admisión, hemos logrado aumentar el número de las sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica lo largo y ancho del país, también aumentamos el número de exoneraciones del pago del examen; se han reforzado muchísimo las visitas a colegios; respondemos en un tiempo oportuno las miles de solicitudes de adecuación para realizar la PPA. Pero quizás, la acción más visible es la creación de una nueva fase de asignación de cupos que hemos denominado admisión diferida y que abre mayores posibilidades de obtener un cupo de admisión a la UCR; esta nueva etapa ha contribuido de manera efectiva en la reversión de una tendencia que se venía dando en los años previos al 2012, de una disminución lenta pero sostenida de la representación estudiantil proveniente de colegios públicos”, explicó De la Asunción.

18/01/13;Resultados de Concurso de Carrera 2013; Lugar: Vicerrectoria de Vida Estudiantil.En la foto: Ruth De la Asuncion Romero.Fotos / Anel Kenjekeeva.
«Nuestro principal aporte a la sociedad costarricense lo constituye ese amplísimo contingente de graduados y graduadas en todas las áreas del saber, con una formación sólida desde lo disciplinar pero también con una formación integral como ciudadanos y ciudadanas forjados en principios y valores solidarios» dijo la Msc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.

De acuerdo con los datos suministrados por la Oficina de Registro e Información, esta nueva fase de ingreso a la UCR (Admisión Diferida) ha beneficiado en su mayoría (90% del total de admitidos) a estudiantes provenientes de centros educativos públicos.

“Mediante las diferentes estrategias de promoción de la equidad, incluyendo la admisión diferida, hemos logrado que la representación estudiantil que proviene de colegios público vaya en aumento de manera sostenida, en los últimos años; todas esta estrategias mueven el sentir a nivel de centros educativos y dentro de las comunidades al convertirse en experiencias positivas que a su vez motivan a nuevas generaciones a fijarse metas que incluyen como una posibilidad real el cursar estudios universitario” aseguró la vicerrectora.

Actualmente alrededor del 65% del total de la comunidad estudiantil de la Universidad de Costa Rica proviene de colegios públicos.

Esfuerzos de la UCR en el 2017 se enfocaron en ofrecer movilidad social y reducir la desigualdad en Costa Rica4

Mejora de las becas y del acompañamiento estudiantil

Asimismo, la Universidad de Costa Rica logró aumentar del número de estudiantes admitidos a la institución, tras pasar de 7.894 jóvenes en el 2014 a un total de 9.027 estudiantes en el 2017. El próximo año, se ofrecerán alrededor de 9653 cupos para estudiantes de nuevo ingreso.

Con el objetivo de lograr la permanencia y la graduación de su población estudiantil, la UCR también ha realizado grandes esfuerzos para aumentar el presupuesto del sistema de becas, con el objetivo de brindarles un mejor acompañamiento a los estudiantes que necesiten apoyo socioeconómico.

Entrenamiento de Ajedrez previo a JUNCOS 2017
Además de una formación de calidad, la UCR le ofrece a sus estudiantes decenas de oportunidades para participar en el deporte, el arte y la recreación (foto: Archivo ODI).

Según datos de la Oficina de Becas y de Atención Socioeconómica (OBAS), en los últimos 4 años la Universidad de Costa Rica aumentó en un 237% su inversión en becas, tras pasar de 11.669,5 millones en el 2013, a un total de 24.400,0 millones en el 2017. Esta inversión se constituye como uno de los presupuestos más altos para becas no reembolsables, en términos per cápita, de toda América Latina.

“El presupuesto que se destina en nuestra institución al sistema de becas se ha triplicado en los últimos años, esto representa un esfuerzo institucional enorme, ya que esta es la segunda partida presupuestaria más grande de la UCR; gracias a esta inversión más de la mitad de nuestros estudiantes cuenten con apoyo del sistema de becas en alguna de sus categorías, y la mayoría de esta población cuenta con la categoría de beca más alta, la categoría de beca 5 que les brinda acceso a beneficios complementarios muy sólidos que les permiten cursar estudios en igualdad de condiciones” manifestó la vicerrectora.

De acuerdo con la OBAS, más de 21 mil estudiantes de la Universidad de Costa Rica recibieron algún tipo de beca durante el 2017; de ellos alrededor de 14.800 recibieron la máxima categoría de beca, conocida como beca 5, la cual incluye beneficios complementarios como: transporte, alimentación, préstamo de libros, reubicación geográfica, entre otros.

Asimismo, alrededor del 77% de los más de 9 mil estudiantes de sedes regionales cuentan con una beca socioeconómica.

Según la vicerrectora, la efectividad del sistema de becas de la Universidad de Costa Rica se ha visto reflejada en los diferentes estudios que indican que las becas son un factor fundamental en la permanencia y graduación de los y las estudiantes.

De acuerdo con una investigación de la OBAS, el contar con una beca socioeconómica aumenta en un 20% las posibilidades de graduación de un estudiante.

Esfuerzos de la UCR en el 2017 se enfocaron en ofrecer movilidad social y reducir la desigualdad en Costa Rica6
La VIVE también enfocará sus esfuerzos fortalecimiento del enfoque de promoción de la salud tanto en la comunidad universitaria como a nivel país. (foto: Archivo ODI).

“Pudimos determinar por ejemplo, que a nivel de los procesos de graduación, la presencia de los y las estudiantes becarias es mayoritaria, entonces el aporte que hace el sistema de becas en articulación y en coadyuvancia con otros mecanismos igual de importantes como el acompañamiento académico, socioafectivo, en salud y otros, se perfila como una dinámica efectiva para el logro del mayor objetivo institucional: la graduación de nuestros estudiantes; hay evidencias claras de que la población becaria, así como la población estudiantil de sedes regionales, culmina su primer grado académico antes que la población estudiantil no becaria, ese es un logro muy importante si tomamos en consideración que un sistema de becas lo que pretende es llevar a los estudiantes a llevar estudios en igualdad de condiciones y en esta institución vemos un efecto que incluso rebasa esa finalidad” explicó De la Asunción.

Además de brindarle apoyo económico a la población estudiantil, la institución también vela por la formación integral y humanista de los y las estudiantes y les ofrece la posibilidad de participar en decenas de actividades artísticas, deportivas y culturales, así como en programas de liderazgo, promoción de la salud y de voluntariado.

“Más allá de la formación sólida y de calidad que reciben nuestros estudiantes también la UCR tiene como eje central la formación integral; como universidad estamos comprometidos con la sociedad costarricense en proveer ciudadanos y ciudadanas con conocimiento de punta, pero también formados en valores y principios solidarios que les muevan y que les impulsen a hacer aportes a una sociedad más equitativa, más inclusiva y con oportunidades para todas las personas que habitan nuestro territorio “ afirmó De la Asunción.

Desde su perspectiva, todas las oportunidades de formación integral que le ofrece la UCR a la población estudiantil, les permiten forjar valores como el trabajo en equipo, la solidaridad, disciplina, compromiso, entre otros.

Mejoras de la VIVE para el 2018

Con el objetivo de seguir favoreciendo a la población estudiantil y de continuar formando profesionales de calidad en todas las áreas del saber, a futuro la Vicerrectoría de Vida Estudiantil pretende impulsar nuevos proyectos y mejoras en áreas que son esenciales para el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Entre estos aspectos destaca el acompañamiento de la población estudiantil a lo largo de la carrera, “desde una perspectiva de uso efectivo, articulado y más coherente de los valiosísimos recursos institucionales” dijo la vicerrectora.

Asimismo, De la Asunción considera que se debe mejorar la planificación institucional en materia de la oferta académica. “En este aspecto hemos trabajado de manera ardua, re-balanceando por ejemplo la cantidad de cupos que se ofrecen en las diferentes sedes y recintos, apuntando a que la totalidad de la oferta académica de las unidades esté disponible desde la matrícula ordinaria” explicó De la Asunción.

Desde su perspectiva otro de los espacios de mejora para el 2018, radica en reducir el tiempo de retiro de matrícula con el fin de aprovechar de mejor forma los cupos disponibles.

“Lo que deseamos con esta propuesta es hacer un uso muchísimo más efectivo de los recursos institucionales, para el avance académico de la población, cuando esta administración inició en el 2012 nos encontramos con un problema de demanda insatisfecha, a lo largo de estos años se ha avanzado en la mejora de esta situación, y hemos llegado a la conclusión de que es necesario regular el período de retiro de matrícula, de forma que los cupos que una parte de la población estudiantil retira puedan ser asignados a otros estudiantes que deseen llevar estos cursos, y puedan hacer uso de los mismo en un momento oportuno del semestre” señaló la vicerrectora. Por otra parte, la Msc. De la Asunción pretende mejorar el régimen de designaciones becarias, con miras a que la figura de horas estudiante, asistente y asistente graduado, impacte de manera más efectiva la formación integral de la población estudiantil. Además, la VIVE también enfocará sus esfuerzos fortalecimiento del enfoque de promoción de la salud tanto en la comunidad universitaria como a nivel país.

“Este es un eje muy importante, ya que si nos unimos como población universitaria podemos influir a nivel nacional en la promoción de estilos de vida saludable, buenos hábitos, prevención de las enfermedades, entre otras” dijo De la Asunción.

Por último, uno de los mayores proyecciones de la VIVE para el 2018 radica en el remozamiento del Sistema Informático de Aplicaciones Estudiantiles (SAE), proceso que estará a cargo del Centro de Informática.

Esfuerzos de la UCR en el 2017 se enfocaron en ofrecer movilidad social y reducir la desigualdad en Costa Rica7

Acciones de la UCR para promover la equidad en el ingreso
El proyecto de Habilidades para la vida: comunicativas y de razonamiento cuantitativo es una iniciativa que impulsa la Facultad de Educación junto con la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, y mediante la cual se le brinda apoyo a estudiantes de secundaria que provienen de colegios de Sarapiquí y Nicoya en donde pocos de sus alumnos han logrado ingresar al sistema de educación superior.

A través de este plan piloto, la UCR se traslada a estas regiones y con el apoyo de los estudiantes de la Escuela de Formación Docente y Orientación le ofrece a estos colegiales, sesiones académicas en donde se les dan instrumentos para fortalecer sus destrezas y capacidades.

Con esta propuesta curricular, la UCR pretende favorecer en esta población, el desarrollo de la toma de decisiones y de una actitud crítica ante las posibles soluciones a problemas que se le presentan, con el fin de que jóvenes sean constructores de su propio aprendizaje y contribuyan al rol que le corresponde en la sociedad.

Entre el 2014 y el 2017 se han visto beneficiados con esta iniciativa alrededor de xxx estudiantes de Nicoya y Sarapiquí.

Asimismo, la Vicerrectoría de Acción Social, realiza desde el 2015, tutorías estudiantiles en las comunidades Casona, Salitre, Yeri, Cabagra, Curré, Ujarrás, Kabebata, Usekla, China Kicha, Coroma y Sepeque, con la intención de aumentar las posibilidades de ingreso de los estudiantes de esos territorios.

Gracias a esta iniciativa, cada año alrededor de 350 estudiantes de undécimo y décimo año de secundaria de estas comunidades reciben apoyo académico en materias como biología, inglés, español, cívica, estudios sociales y matemáticas. A estos colegiales también se les brinda asesoría en orientación vocacional. En estos tres años de ejecución, este proyecto ha beneficiado a más de mil estudiantes.

Admisión diferida

A través de la Admisión Diferida, cada año, la UCR crea nuevos cupos en todas las carreras y sedes para una nueva fase de concurso, en el que participan únicamente estudiantes que provienen de centros educativos rurales y urbanos que quedaron subrepresentados en la admisión ordinaria.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival de Arte San Rafael, Guatuso 2017

Este 21 y 22 de octubre la Asociación de Desarrollo Integral San Rafael de Guatuso estará desarrollando el Festival de Arte San Rafael, Guatuso 2017.

Entre otras actividades se estará presentando el trabajo final del Taller de Teatro con la puesta en escena “Guatusos”.

Para mayor información comuníquese con Ana Rodríguez, teléfono 8376 1576 o con Ernesto Herra al teléfono 8827 0045.

Haga clic en la imagen para agrandarla y ver las actividades:

Festival de Arte San Rafael Guatuso 2017

“Vení a disfrutar del Arte de Guatuso, tierra de héroes y luchadores”.

 

Compartido por Óscar Espinoza en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feria de carreras acreditadas de la UNA

Expo Calidad 2017

EPPS forma parte de la feria de carreras acreditadas por SINAES

El pasado 25 y 26 de mayo en el Parque Viva-Alajuela, se realizó la «EXPO CALIDAD 2017», en la cual todas las universidades tanto públicas como privadas exhibieron la variedad de contenidos y oportunidades que ofrecen sus carreras que han sido acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación SINAES.

Colegiales de todo el país se acercaron a esta actividad y se manifestaron muy satisfechos por la oferta académica de la más alta calidad que se les ofrece.

La Universidad Nacional a través de múltiples stands compartió con los participantes las virtudes de ésta casa de educación. Cabe destacar el Stand de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, que fue acreditada el 14 de marzo de este año, ha sido visitada por cientos de jóvenes de todo el país muy interesados en conocer sobre planes de estudios y facilidades que ofrece la UNA para ingresar a la carrera de Planificación Económica y Social.

Para el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la EPPS-UNA, es una gran alegría participar de este encuentro de la juventud que aspira a mejores condiciones de vida por medio de la Educación.

Para el director de la EPPS-UNA este intercambio e interacción con el estudiantado de secundaria, ha dado espacio y oportunidad de compartir el papel de la Escuela en la formación de profesionales de excelencia, capaces de interpretar la realidad socioeconómica del país y de la región, y proponer estrategias participativas para el desarrollo de la sociedad, y que el hecho de ser una carrera de la UNA acreditada le consolida y le ofrece nuevos horizontes.

Se les hizo ver a los interesados que EPPS subraya en sus planes de estudio, la formación para trabajar en equipo y para promover la participación en grupos y organizaciones en la toma de decisiones, características que sitúan a sus graduados como profesionales capaces de forjar un verdadero cambio social.

La Licda Isabel Calvo, académica de EPPS- mencionó que se ha destacado entre los diversos públicos la labor de esta escuela, por su contribución a la generación de conocimiento teórico, práctico y metodológico de la planificación, así como los esfuerzos de la unidad académica de un abordaje interdisciplinario, para ponerse a la vanguardia a nivel nacional e internacional.

Feria de carreras acreditadas de la UNA2

19 carreras acreditadas de la UNA en la V Edición de la Expo Calidad 2017

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior- SINAES, organizó en el Parque Viva en Alajuela la Expo Calidad 2017, lugar que permitió que miles de jóvenes de la educación secundaria del país conocieran de los planes de estudio de las carreras acreditadas de la educación superior pública y privada.

En esta oportunidad la Universidad Nacional- UNA logró unidad en su participación gracias a la coordinación de esfuerzos y recursos de la Vicerrectoría de Docencia-UNA.

Las personas representantes de las diferentes Unidades Académicas de la UNA hicieron explícita su satisfacción por la manera en que se logró organizar la participación de la carreras acreditadas y las unidades académicas respectivas.

Para el Dr. Norma Solorzano Alfaro, Vicerrector de Docencia, fue encomiable la labor del personal de la Vicerrectoría de Docencia que tuvo a cargo la organización del evento, asimismo, de la excelente participación de las Unidades Académicas que se esforzaron por responder a las necesidades e inquietudes de los jóvenes: “Ha sido muy positiva la participación de la Universidad, en especial la acogida hacia nuestras carreras de parte de los colegiales quienes mostraron gran interés y entusiasmo por la Expo Calidad 2017”, indicó el Vicerrector.

Además, este año se contó con un stand institucional en el cual se ofreció información relacionada con becas, procesos de admisión y demás aspectos de interés para los visitantes.

Feria de carreras acreditadas de la UNA3

Exitosa: Feria Expo Calidad-Parque VIVA

El pasado 26 de mayo de 2017 y durante el segundo día de la feria “Expo Calidad” de carreras acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) se contó con la participación de universidades públicas y privadas del país.

Por su parte las diversas carreras de la Universidad Nacional participaron del evento con stands de sus carreras acreditadas.

Apreciamos stands de carreras como:

  1. Planificación Económica y Social.
  2. Medicina Veterinaria.
  3. Ciencias Geográficas.
  4. Biología.
  5. Enseñanza de las Ciencias.
  6. Ingeniería Agronómica.
  7. Bibliotecología.
  8. Relaciones Internacionales.
  9. Preescolar.
  10. I y II ciclo.
  11. Educación Especial.
  12. Enseñanza del Inglés.
  13. Enseñanza de la Matemática.
  14. Ingeniería en Sistemas de Información.
  15. Topografía.
  16. Educación Física, Deporte y Recreación.
  17. Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica.
  18. Ciencias Forestales.
  19. Orientación.

Además se contó con la participación de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y con el Departamento de Registro, quienes brindaban asesoría en cuanto a trámites que se deben realizar para la admisión de la Universidad Nacional.

De igual manera se contó con la presencia de la Vicerrectora de Vida Estudiantil Dra. Ana María Hernández Segura y el Vicerrector de Extensión Dr. Norman Solórzano Alfaro; quienes estuvieron supervisando la actividad de cada stand.

La actividad estuvo bastante concurrida al igual que el día anterior y muchos eran los y las estudiantes que se acercaban a los stands de la Universidad Nacional para recibir la respectiva información acerca de las carreras.

De esta manera, autoridades, profesores, estudiantes y funcionarios de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS atendieron a centenares de jóvenes interesados en la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social.

Autoridades del SINAES esperaban que un total de 12.500 personas asistieran los dos días, sin embargo, calculan que solamente el primer día se recibieron más de 8000 estudiantes por lo que se superó la meta.

 

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita, Estudiante RI

Jennifer Moscoso Suazo, Estudiante RI

Merle Brenes Centeno, Académica, Vicerrectoría de Docencia-UNA

Efrain Cavallini Acuña, Académico UNA

 

 

Enviado por Msc.Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Encuentro Música y Educación, UNA 2017

Encuentro Musica y Educacion UNA 2017

El pasado lunes 24 de abril de 2017 en El Centro Cultural Omar Dengo de Heredia, la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Música de la Universidad Nacional organizaron el primer Encuentro Música y Educación, UNA 2017.

Nuestros estudiantes participaron en distintos talleres, de 9 a.m. a 2 p.m.

A partir de las 2 p.m. las actividades fueron abiertas a todo el público, iniciando con una conferencia internacional a cargo de la Dra. Naitsabes Barreto de Puerto Rico, a las 5 p.m. un Concierto Didáctico con los maestros Rosa Matos y Raúl Barreto, y a las 4 p.m. el homenaje especial a la dedicada del encuentro, la Maestra Patricia Valverde, con la presencia de nuestro Rector, Dr. Alberto Salom Echeverría.

Encuentro Musica y Educacion UNA 2017c

Patricia Inició sus estudios musicales con su padre.

Ingresó al Conservatorio Castella donde se gradúa como Bachiller en Piano.

En la Universidad de Costa Rica obtuvo los títulos de Profesora de Música y Bachiller en Piano.

En la Universidad Nacional se graduó como Licenciada en Música con énfasis en Educación Musical.

Fue alumna durante muchos años del maestro Carlos Enrique Vargas M.

Ha laborado en el Conservatorio Castella, el Instituto Nacional de Música, en la Escuela de Música de la Municipalidad de Cartago, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional.

Encuentro Musica y Educacion UNA 2017e

Desde hace muchos años está ligada al ambiente coral costarricense, primero como pianista acompañante del Coro de Cámara Julio Fonseca, pianista acompañante y asistente de dirección del Coro Universitario de la Universidad de Costa Rica y luego como directora fundadora del Coro de Cámara de Alajuelita, directora del Coro de la Escuela de Música de la Municipalidad de Cartago, directora del Grupo Musical Experimental Universitario de la Universidad de Costa Rica y directora del Coro Voces de la Vieja Metrópoli.

Desde hace 31 años conforma el Dúo Vargas junto con el pianista Jorge Carmona Ruiz. Dúo pianístico a cuatro manos, que se ha dedicado a interpretar repertorio latinoamericano dentro y fuera del país.

El Dúo Vargas, grupo de cámara más antiguo del país, fue galardonado con el Premio Nacional en Música en el 2005, premio otorgado por el estado costarricense.

Encuentro Musica y Educacion UNA 2017d

Actualmente labora en la Universidad de Costa Rica donde dirige el Grupo Musical Experimental Universitario y en la Universidad Nacional impartiendo los cursos de Lenguaje Musical.

Como pianista acompañante de cantantes; colabora con el Programa Preuniversitario de Formación Musical impartiendo el curso de Iniciación Musical y hasta setiembre de 2015 funge como Subdirectora de la Escuela de Música.

Ha asistido a encuentros, campamentos, talleres dentro y fuera del país, como tallerista y como instructora; esto le ha permitido tener contacto con las más variadas tendencias y propuestas pedagógicas latinoamericanas

 

Colaboración:

Nuria Zúñiga Chávez-Director Escuela de Música

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

Fotografías: Eliécer Berrocal Sánchez- Oficina Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Palmares arranca su Primer Festival Deportivo 2017

  • Primer Festival Deportivo 2017
  • Palmares es el cantón con mayor tasa obesidad de Costa Rica
  • Más de siete eventos deportivos y cinco competencias fomentarán sanos hábitos

Palmares Primer Festival Deportivo 2017

Las Asociaciones Deportivas Palmareñas organizan en conjunto el Primer Festival Deportivo Palmares 2017, siete deportes y cinco competencias abiertas a todo público, a realizarse este sábado 29 y domingo 30 de abril.

Fútbol, Baloncesto, Ciclismo, Atletismo, Patinaje, Zumba, Crossfit y Cardio Dance serán parte de las actividades para el disfrute en familia y deportistas en el Campo Ferial de la Asociación Cívica Palmareña.

“El Festival busca como primer punto, inculcar en nuestra juventud el deporte como solución y opción a muchos de los problemas sociales que hoy nos aquejan, pero es nuestra responsabilidad como Fuerzas Vivas del país crear las opciones”, – José Antonio Barrantes, Equipo Organizador.

Palmares Primer Festival Deportivo 2017e

Además de una sana promoción del deporte, el objetivo de la actividad será visibilizar y recaudar fondos para las distintas asociaciones deportivas del cantón, en vista de unos próximos Juegos Deportivos Nacionales y la mejora de sus implementos deportivos.

La Asociación Cívica Palmareña invita y colabora con el remozamiento de sus instalaciones en el Campo Ferial para desarrollar este Festival Deportivo, obras como el mantenimiento y pintura de sus canchas de baloncesto, apertura por primera vez de una pista de patinaje sobre la conocida “Área de Comidas”, canchas de fútbol infantil en el “Área de Conciertos” y además la instalación de un circuito 1KM “short track” de ciclismo que incluirá diversos obstáculos, montículos y rampas en el Campo Ferial.

Contamos con el respaldo de ICODER que considera de gran importancia las iniciativas deportivas y recreativas para el desarrollo de la comunidad, cantón palmareño que muy lastimosamente posee el mayor porcentaje de población obesa del país.

Palmares Primer Festival Deportivo 2017d

En la disciplina de Patinaje se realizará un recorrido cronometrado en la nueva pista a estrenar durante el Festival. Ciclismo tendrá la innovación de contar una carrera de 3 kilómetros con obstáculos y más de $2.500 dólares en premios. Baloncesto será abierto a todo público en grupos de 3-4 personas por equipo, y ¢300.000 colones en premios; al igual que Atletismo un recorrido de 10 kilómetros con igual premiación a los ganadores.

Fútbol constará de una competencia abierta para inscripción de escuelas de fútbol infantil de todo el país. Además de clases de Zumba, Cardio Dance y Crossfit, tiendas deportivas tendrán su stand durante el evento y se habilitará zona de comidas con Food Trucks para todos los gustos.

Más información en las redes sociales Facebook

«Asociación Cívica Palmareña / Fiestas Palmares»

Palmares Primer Festival Deportivo 2017b

Enviado a SURCOS por Mauricio Rojas Zúñiga.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR da inicio a los JUNCOS 2017

UCR da inicio a los JUNCOS 2017g

Con la participación de más de 1300 atletas, la Universidad de Costa Rica (UCR) inauguró este viernes 31 de marzo, la XXII edición de los Juegos Universitarios Costarricense JUNCOS 2017.

Las competencias dieron inicio con las disciplinas de fútbol, fútbol sala y tenis de mesa. Con un gran orden táctico y mucha velocidad, la Universidad Nacional (UNA) venció a la Universidad Latina con un marcador de 4 goles a 0, en la disciplina del fútbol femenino.

Las jugadoras Viviana Mora y Francella Campos de la UNA relataron su cómo fue su experiencia en el primer partido de estos juegos.

“Estos son los juegos deportivos más importantes, hace dos años logramos conseguir el oro entonces la idea es mantener el oro y lograr el bicampeonato”, destacó Mora.

UCR da inicio a los JUNCOS 2017

Por su parte, Campos expresó “Estos juegos son muy importantes para el equipo y para la universidad somos el ex campeón y sé que nos van a llegar fuerte y hay que tratar de mantener la cabeza en alto y fuertes para lograr llevar ese campeonato a la universidad”.

Asimismo, la Universidad de Costa Rica (UCR) derrotó a la Universidad Técnica Nacional 5 goles por 2 en el Estadio Ecológico de las Instalaciones Deportivas de la UCR.

Siempre en la disciplina del fútbol pero en el género masculino, la Universidad Nacional (UNA) fue contundente y derrotó 5 goles a 0 a su similar del Colegio Universitario de Cartago (CUC) como parte de los encuentros del grupo B, mientras que el Tecnológico de Costa Rica (TEC) derrotó 2 goles a 1 a la Universidad Técnica Nacional (UTN) en la jornada del grupo A.

La Universidad de Costa Rica (UCR) también tuvo participación en esta jornada al remontar con un 2 a 1 en un partido muy cerrado contra la Universidad Florencio del Castillo (UCA) que inició ganando el partido.

UCR da inicio a los JUNCOS 2017b

Por otra parte, en el fútbol sala masculino, el aguerrido equipo de la Universidad Técnica Nacional (UTN) venció a la Universidad Florencio del Castillo (UCA) con un marcador de 11 goles a 4.

Tanto el entrenador Herzang Cerdas y el jugador Erick Rodríguez de la UTN explican que esta es la primera vez que la Sede de Guanacaste compite en estas justas.

“El objetivo es una medalla, venimos a dar todo para ellos es histórico porque después de 12 años de la UTN estar compitiendo es la primera vez que los de Guanacaste logran campeonizarse y vienen por una medalla”, expresó Cerdas

Por otro lado, Rodríguez expresó “La verdad para nosotros es histórico haber venido aquí porque es la primera vez que la sede Guanacaste viene que siempre era San Carlos el que venía y la verdad nosotros venimos con todo, a dar la vida a llevarnos una medalla”.

UCR da inicio a los JUNCOS 2017c

En otros resultados del fútbol sala masculino, la Universidad Técnica Nacional derrotó 12 goles a 3 a su similar de la Universidad Florencio del Castillo y el Tecnológico de Costa Rica derrotó 14 goles a 3 a la Universidad de Iberoamérica (UNIBE)

En el fútbol sala femenino, la Universidad Nacional (UNA) derrotó 12 goles a 5 a la Universidad Florencio del Castillo (UCA) y el equipo del Tecnológico de Costa Rica (TEC) venció 7 goles a 2 a la Universidad Técnica Nacional (UTN).

En el caso de tenis de mesa, durante esta primera jornada destacaron la destreza, la actitud positiva y la gran técnica de los atletas.

En el tenis de mesa masculino por equipos, la Universidad de Costa Rica venció a la Universidad Técnica Nacional 3 por 2 y en el tenis de mesa femenino, el Tecnológico de Costa Rica venció a la Universidad de Costa Rica 3 por 2.

Los JUNCOS 2017 continuarán este sábado 1 de abril con competencias de baloncesto, tenis de mesa, fútbol, voleibol, fútbol sala y tenis de mesa. Usted puede ver las programaciones, resultados y sedes de todas las disciplinas en la página: www.juncos.ucr.ac.cr

UCR da inicio a los JUNCOS 2017d

UCR da inicio a los JUNCOS 2017e

UCR da inicio a los JUNCOS 2017h

Tatiana Carmona Rizo,

Oficina de Divulgación e Información, UCR.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: ELAN Network Costa Rica

UNA ELAN Network Costa Rica

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional invita el evento ELAN Network Costa Rica, el cual se estará llevando a cabo del 7 al 9 de abril del 2017 en el Estadio Nacional con el objetivo de “buscar la vinculación de Centros de Investigación aplicada e iniciativas de fomento al desarrollo y la innovación”.

El evento es gratuito, pero tiene capacidad limitada.

Para más información, comuníquese al teléfono 2277 3907 o al correo electrónico costarica@elannetwork.org

 

Imagen de portada tomada de www.elannetwork.org

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

JUNCOS 2017: UCR recibirá a 12 universidades y a más de 1000 atletas

Comunicado de Prensa

XII edición de los Juegos Universitarios Costarricenses

 

  • Fiesta deportiva se llevará a cabo del 31 de marzo al 8 de abril
  • Los JUNCOS son el mayor encuentro deportivo y cultural del deporte universitario
JUNCOS 2017
Atletas celestes los galardonados como mejores deportistas en femenino y masculino 2016 en la UCR, Yanory Morera (ajedrecista) y Adrián Chacón (taekwondista). Imagen tomada de www.ucr.ac.cr.

La Universidad de Costa Rica (UCR) ya está lista para recibir a más de 1000 atletas de las 12 delegaciones universitarias que participarán en la XXII Edición de los Juegos Universitarios Costarricenses (JUNCOS 2017).

Llamada desde sus inicios como “la máxima expresión del deporte universitario”, esta nueva edición de los JUNCOS está a sólo 10 días de empezar, ya que se llevará a cabo entre el 31 de marzo y el 8 de abril.

En esta ocasión, la UCR al ser la anfitriona de los juegos invirtió alrededor de 350 millones de colones en el mejoramiento de la infraestructura deportiva, con miras a un adecuado desarrollo de estas competencias y la comodidad de los y las atletas.

“Confraternidad Universitaria”

El objetivo de los JUNCOS es contribuir a la formación humana de la población estudiantil universitaria y satisfacer todas las necesidades relacionadas a la práctica del deporte y la recreación, usando estos como agentes multiplicadores de prevención de la drogadicción y la violencia, así como espacios facilitadores de salud, desarrollo comunitario, educativo y cultural.

En esta edición, las y los atletas competirán por ganar medallas en las disciplinas de natación, atletismo, baloncesto, fútbol, fútbol sala, ajedrez, tenis de mesa, taekwondo, voleibol y karate-do. Esta última es la gran novedad en estos juegos luego de que la Universidad de Costa Rica (UCR) la propusiera ante el Comité de Deportes del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) como décima disciplina oficial de los juegos luego de estar únicamente como deporte de exhibición en los pasados JUNCOS 2015.

Universidades participantes y sedes

Los JUNCOS 2017 contarán la participación de 12 universidades tanto públicas como privadas: Colegio Universitario de Cartago (CUC), Universidad EARTH, Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Florencio del Castillo (UCA), Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), Universidad Internacional San Isidro Labrador (UISIL), Universidad Latina de Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Iberoamérica (UNIBE) y Universidad Técnica Nacional (UTN).

En cuanto a los lugares donde se llevarán a cabo los diversos eventos deportivos están: el Estadio Ecológico de la UCR, tanto su cancha como su pista atlética, los Gimnasios de las Instalaciones Deportivas, el Gimnasio Municipal de Goicoechea, el Gimnasio del Colegio Monterrey, la Cancha Sintética de las Instalaciones Deportivas, la Cancha del Campus Universitario Rodrigo Facio, la Piscina de las Instalaciones Deportivas, el Gimnasio de la UNED en Barrio Escalante y la Sala “50 Aniversario” de Estudios Generales.

Un poco de historia

La primera edición de los Juegos Universitarios Costarricenses (JUNCOS) se desarrolló en 1984, luego de que en 1983 un convenio entre las cuatro universidades estatales de ese entonces (TEC, UNA, UCR, UNED) creara la Federación Costarricense Universitaria de Deportes (FECUNDE).

Cabe destacar que el colectivo de universidades estatales ahora cuenta también con la Universidad Técnica Nacional (UTN) que se unió a este convenio y al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en el 2015.

Desde el nacimiento de FECUNDE ha existido todo un mecanismo para la organización y ejecución de este proyecto deportivo. La manera de asignar la sede de los JUNCOS responde a un proceso rotativo referente a la fecha de creación de cada universidad, es decir, la UCR es quien inicia la rotación y la termina la UTN.

La primera edición de JUNCOS, según la rotación mencionada, fue llevaba a cabo por la Universidad de Costa Rica (UCR) en el año 1984, las siguientes ediciones estuvieron a cargo del TEC (II edición-1985), la UNA (III edición-1986) y cerró la primera vuelta de la rotación la UNED (IV edición-1987).

Así se fueron desarrollándose las diversas ediciones cada año, hasta llegar al final de la segunda vuelta en 1994 en la X edición de los juegos desarrollada en la UCR. Este año se acordó dejar de hacer las ediciones cada año, para pasar a desarrollar el evento cada dos años, de manera que la XI edición fue desarrollada por el TEC en 1996.

Otra particularidad de estos juegos es que se hizo una excepción a este acuerdo en los JUNCOS UNED 2008 (XVII edición) al desarrollar la siguiente edición en el 2009 con el objetivo de ajustar el calendario deportivo nacional a los procesos deportivos internacionales en competiciones tales como los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA) y los Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica y el Caribe (ODUCC).

Esta es la sexta edición en la que la UCR será nuevamente sede de estos juegos. Con la XXII edición se da inicio a una nueva rotación en la que ya se contempla la participación de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

 

Jafeth Mora Rojas

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feria del Agua 2017

El Programa de Gestión Local de la UNED, en colaboración con distintas organizaciones comunitarias y personas comprometidas con la defensa y desarrollo del recurso hídrico organizan la Feria del Agua 2017.

La actividad se realizará en el Parque Nacional Los Quetzales, en la ruta del Cerro de la Muerte, específicamente en Ojo de Agua desde el 17 al 19 de marzo próximo. Las actividades iniciarán a las 9:00 am y cada día cerrarán a las 4:00 pm.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de es.wikiloc.com

Información enviada a SURCOS por Carolina Somarribas Dormond.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/