“Abordaje del proceso de salud-enfermedad-atención”
Organiza: Grupo de Estudios Socioculturales en Salud (GRESCS)
La I Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales, es un espacio que busca recuperar y difundir el aporte de cientistas sociales en el análisis de problemas y necesidades en salud de las diferentes poblaciones en la región centroamericana.
Esta actividad se propone como un espacio que permita el intercambio interdisciplinario y la discusión teórico-metodológica acerca del proceso de salud-enfermedad-atención. Esta actividad, enmarcada en el 40 aniversario del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, el 20 aniversario de la Escuela de Salud Pública y el 75 aniversario de la Universidad de Costa Rica, tendrá lugar en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio), los días 13, 20 y 27 de noviembre del 2015, de 3:00 pm a 7:00 pm.
La Jornada convoca a investigadores e investigadoras sociales que trabajan temas de salud desde distintas perspectivas: social y cultural, salud pública, los determinantes sociales de salud, la medicina social o la salud colectiva. Entre los ejes temáticos de interés se encuentran:
Transformaciones en las políticas y sistemas de salud: amenazas, tendencias y demandas sociales
Rupturas y desafíos del proceso Salud-Enfermedad-Atención-Muerte
Debates al enfoque de los determinantes sociales de la salud y la recuperación de otras perspectivas para entender el proceso Salud-Enfermedad-Atención-Muerte
Reformas del primer nivel de atención (atención primaria) y la urgencia de la participación social.
Como espacio constructivo se propone el desarrollo de paneles de discusión guiados con preguntas generadoras que propicien la discusión y el intercambio entre los panelistas y asistentes.
Le solicitamos indicar por este medio confirmar su participación como panelista o bien, si solo desea asistir a la Jornada. Asimismo, le agradecemos que indique en el correo de confirmación el tema que desea desarrollar. Teniendo en cuenta es un primer esfuerzo para reunir a profesionales de las ciencias sociales, agradecemos comparta la información o bien, nos envíen otros contactos de aquellos que puedan estar interesados en esta actividad para hacerle llegar la invitación.
*Imagen con fines ilustrativos.
Enviado a SURCOS Digital por Grupo de Estudios Socioculturales de la Salud (GrESCS).
Lidiette Guerrero Portilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información
Las grandes y diversas contribuciones que ha hecho la Universidad de Costa Rica (UCR) a lo largo de 75 años de historia institucional fueron reconocidas por los jefes de fracción de los partidos Alianza Demócrata Cristiana (PADC), Frente Amplio (FA), Acción Ciudadana (PAC) y Unidad Social Cristiana (PUSC) en un acto de homenaje a esta Benemérita Institución de la Educación y la Cultura.
La actividad se efectuó la tarde del 26 de agosto, en la Sala de Expresidentes de la República, en la Asamblea Legislativa, en donde el Dr. Henning Jensen Pennington expresó en nombre de la institución, la gratitud hacia los legisladores que con su voto hicieron posible la creación de esta gran institución costarricense, un 26 de agosto de 1940.
“De esta manera la Universidad de Costa Rica quiere rendir un tributo y queremos expresar con inmensa gratitud la decisión tomada por la Asamblea Legislativa hace 75 años”, afirmó.
El Rector expresó que en el marco de esta celebración, es propicia la ocasión para celebrar los logros alcanzados, pero siempre con espíritu crítico y autocrítico y la mirada puesta en el horizonte de progreso que paulatinamente se hace visible.
El presidente del directorio legislativo, Rafael Ortiz, en su alocución manifestó que “la UCR es una institución que ha marcado huella y que ha hecho de Costa Rica un país con oportunidades para los hombres y mujeres que han ingresado a esta casa de estudios”. Destacó su labor el campo académico, de la investigación y en la acción social y en especial “esa formación que nos dieron a quienes pudimos formarnos en ella, esa formación humanista y crítica que nos permite colocar en el centro de nuestra acción al individuo, al costarricense, en condiciones de mayor vulnerabilidad”, expresó.
Para el jefe de bancada del PUSC, Johnny Leiva, la UCR ha venido a darle “desarrollo al país, ha contribuido con la formación de miles de costarricenses, de empresarios, de políticos y de una gran cantidad de personas de bien de esta sociedad”. Agregó que hoy celebramos lo que hicieron hace 75 años los antepasados y “debemos preguntarnos qué es lo que quieren que celebren dentro de 75 años, con base en lo que nosotros construyamos hoy, creo que ese es un gran reto que tenemos hoy, cada uno desde nuestras trincheras, en nuestros campos de trabajo”, afirmó
Por su parte, el jefe de bancada del PAC, Marco Vinicio Redondo, hizo un homenaje al contexto histórico de la década de 1940, momento en que se gestó la Universidad de Costa Rica, y expresó que incluso la Guerra Civil de 1948 no impidió que las reformas sociales avanzaran, sino que más bien las reforzó.
“Cualquiera hubiera pensado que esos grandes logros desaparecerían, sin embargo el costarricense llegó a tener esa claridad de pensamiento, que en lugar de hacer caer esos logros, más bien estos se repuntan”, indició. Para su criterio “no importa quién lo haya gestado, lo importante es para que lo gestamos”.
Mario Redondo, diputado del PADC, reconoció que ha sido crítico con el financiamiento de la UCR en momentos en que el Estado pasa por una situación fiscal complicada, aunque también felicitó a la UCR por sus logros académicos, de investigación y acción social, que la han posicionado como una de las mejores de América Latina.
“Algunos somos más estrictos con la UCR y yo me quiero incluir ahí, porque creo que tener un peso tan importante en la historia de este país es una gran responsabilidad, hacia el presente y hacia el futuro, y alrededor de esto un debate nacional que no puede esconderse, que es el debate para el uso óptimo de los recursos limitados de por sí del Estado costarricense”, manifestó.
Además del Rector estuvieron presentes en el homenaje, todos los Vicerrectores de la UCR, otras autoridades universitarias y estudiantes que presiden las asociaciones de diferentes escuelas y facultades de la institución.
Obra escultórica “Yo protesto” del artista Néstor Zeledón
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Una enorme mano arriba con el puño cerrado se impone en la fachada del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) donde se alza como un símbolo de resistencia, de fuerza y de lucha.
Se trata de la obra escultórica “Yo protesto” del artista Néstor Zeledón Guzmán, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica, tres veces Premio Aquileo J. Echeverría y Premio Magón en 1992. La obra fue develada el 24 de junio como parte de la celebración del 75º aniversario de esta casa de estudios superiores.
La escultura que se encuentra hoy en la Facultad de Ciencias Sociales es un duplicado de la original que fue esculpida en madera. Ésta fue elaborada en bronce en el Taller de Fundición de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR, a petición del rector Dr. Henning Jensen Pennington.
La obra fue concebida por el artista cuando el país se debatía en la lucha entre el Sí y el No al Tratado de Libre Comercio (TLC), como una forma de protestar ante los resultados del referéndum. Para expresar su indignación Zeledón decidió hacer esta escultura que adapta un símbolo universal como lo es el puño alzado, con el cual todos los pueblos del mundo protestan en las calles.
“Creo que todo artista está en la obligación moral de interpretar con su arte todos los sucesos de su país, como de su pueblo, tanto el paisaje físico como el paisaje humano y su problemática social, esto fue lo que me llevó a concebir esta obra” expresó el artista.
Movimiento estudiantil
Para Zeledón esta obra es un monumento a la solidaridad estudiantil y a la Autonomía Universitaria. “Espero que sirva de inspiración a los jóvenes de esta facultad para que estén pendientes de defender siempre los intereses de la patria, que sirva de símbolo para la defensa de la patria” apuntó.
Por su parte, el representante de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), Luis Gerardo Arce destacó que históricamente el movimiento estudiantil ha estado en la vanguardia del cambio y acompañando las reivindicaciones de los pueblos que se levantan en busca de mejores condiciones y es en las Ciencias Sociales donde esa efervescencia tiene mayor eco. Destacó que “la escultura que hoy se devela nos recuerda la necesidad de una academia crítica ligada al pueblo”.
Autonomía y lucha
Para el rector Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, el puño en alto que el artista obsequió a la institución servirá de referencia para las futuras generaciones de universitarios como un símbolo de no rendirse nunca ante los embates y las presiones que amenazan la estabilidad social de nuestro país y la Autonomía Universitaria.
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, M.Sc. Francisco Enríquez Solano, destacó que esta obra, que se inaugura en el marco de los 75 años de la UCR, “se convierte en un símbolo de lo que históricamente ha sido nuestra Universidad, donde gracias a la Autonomía que tenemos podemos protestar, independientemente de quien ejerce el poder político en el país”.
Enríquez apuntó que la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR ha estado presente en todas las luchas que se han dado en nuestro país no sólo por medio de manifestaciones, sino con foros, mesas redondas y conferencias. Retomando las palabras de Néstor Zeledón, el decano apuntó que esta obra servirá “para recordar que siempre tenemos que estar alerta para defender los intereses de patria”.
La obra «Yo protesto» se une a otras obras que engalanan el nuevo edificio de Ciencias Sociales y hacen homenaje a las luchas sociales que se han gestado en la Universidad de Costa Rica y el país, entre ellas la lucha por la Autonomía Universitaria, la Libertad de Expresión y la lucha del Combo del ICE.
UCR celebra con arte y música su aniversario de brillantes
Consulte el programa de la semana de aniversario
Elizabeth Rojas Arias,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Arte, pasacalles, conciertos de gala y actividades académicas engalanan esta a la universidad más antigua del país, que este miércoles 26 de agosto cumple los 75 años de haber sido fundada. Los aportes de la Universidad de Costa Rica (UCR) al país enorgullecen a la comunidad universitaria que celebrará con gran entusiasmo sus logros.
El programa de actividades arranca este domingo con la Tercera carrera y Segunda caminata UCR a las 7:30 a.m. La salida es del Estadio Ecológico en las Instalaciones deportivas, carretera a Sabanilla.
También para este domingo la Junta de Protección Social emitió un billete de lotería conmemorativo para este aniversario de la UCR.
El lunes 24 el escultor nacional Néstor Zeledón develizará la escultura Yo protesto en la entrada principal del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales en la Ciudad de la Investigación.
El martes 25 en la sala de Expresidentes de la Asamblea Legislativa a las 9 a.m. un destacado grupo de académicos disertarán en un foro sobre “UCR pieza angular de la sociedad costarricense” Participan el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, del Instituto Clodomiro Picado; la M.Sc. Marta Bustamante Mora, directora de la Escuela de Tecnología de Alimentos, el Dr. Julio Mata Segreda, Catedrático Humboldt 2006; la Dra. Patricia Vega Jiménez, director del Centro de Investigación en Comunicación y el Ing. Randolph Steinvorth Fernández, director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.
También el martes a la 9 a.m. en el auditorio de la Facultad de Educación se dará a conocer el matasellos conmemorativo del 75º aniversario y Sergio Orozco dictará la conferencia “La fuente Cupido y el cisne: del Palacio de cristal a la Universidad de Costa Rica”.
Cumpleaños festivo
El 26 de agosto se celebra tradicionalmente el cumpleaños de la UCR porque fue en esa fecha en el año 1940 cuando la Asamblea Legislativa emite el decreto para la creación de esta institución. Por ser este un aniversario especial a partir de las 11 a.m. en varias partes del campus Rodrigo Facio se realizarán diversas actividades artísticas, una de ellas es el pasacalles a cargo de estudiantes de las escuelas de Artes Musicales y Artes Dramáticas que arrancará en esta unidad académicas y pasa por la Plaza de la Libertad de Expresión, el Instituto Confucio, las facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas, la Plaza 24 de abril y el Pretil.
También en el Pretil Danza UCR y Danza Abierta ofrecen espectáculos, lo mismo que la Banda de la Escuela de Artes Musicales y una comedia con actores de Artes Dramáticas.
Entre tanto, en la Plaza de la Libertad de Expresión desde las 9 a.m. hasta las 7 p.m. habrá actividades recreativas.
En el edificio Administrativo A, a partir de las 11:15 a.m. y hasta el mediodía se presentará la Camerata Vivaldi, el Ensamble de saxofones y la Comedia del arte.
En la Facultad de Ciencias Económicas también de 11 a.m. a 12:30 p.m. habrá música, danza y comedia y en la Facultad de Ciencias Sociales de 11:30 a.m. a 12:30 p.m. se presentará el Ensamble de trombones y Danza Abierta.
Asimismo, en el Comedor estudiantil a partir de las 11:30 a.m. la Banda de la Escuela de Artes Musicales y el Ensamble de trombones darán un espectáculo de música para los comensales.
Homenaje y concierto de gala
Finalmente, la Universidad de Costa Rica realizará un homenaje en la sesión solemne del Consejo Universitario a los estudiantes más destacados por sus excelencia académica. Los mejores promedios de grado y posgrado recibirán un certificado y una medalla por su buen desempeño, en la actividad que se realizará este miércoles 26 en el Teatro Nacional a las 10 a.m.
En este lugar este mismo día a las 7 p.m. la Orquesta Sinfónica de la UCR ofrece un concierto bajo la dirección de Juan Manuel Arana, quienes deseen asistir pueden solicitar sus entradas en la Oficina de Divulgación o en la Tienda Línea U.
Este año la celebración será en el Teatro Nacional con la presencia del Presidente Solís
Arturo Padilla Chinchilla,
Periodista Consejo Universitario
La Universidad de Costa Rica (UCR) fomenta la calidad y el esfuerzo académico de sus estudiantes para lograr la excelencia. Por ese motivo premiará a los mejores promedios del Ciclo Lectivo 2014, durante la celebración de su Septuagésimo Quinto Aniversario.
En total 162 universitarios (98 de grado y 64 de posgrado) recibirán este reconocimiento en el Teatro Nacional, el 26 de agosto, a las 10:00 a.m., durante la sesión solemne del Consejo Universitario, conmemorativa de esta efeméride, que contará con la participación del presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera.
En este selecto grupo destacan Marisol Juliette Cerdas Barboza y Tannia Yisseth Mora Centeno, estudiantes de la carrera de Educación Especial, de la Sede Regional del Atlántico, que comparten el mejor promedio general de grado, con nota de 9,92.
Además, el segundo mejor promedio general de grado con 9,91 lo obtuvo la joven Paola Esquivel González, de la carrera de Educación Preescolar, y el tercero lo comparten los estudiantes de Medicina y Cirugía, José Leonardo Barboza Montes y Andrés Francisco Garzona Navas, ambos con 9,90.
Por otro lado, el mejor promedio general de posgrado con la máxima calificación, lo comparten 11 estudiantes: Róger Emanuel Ramírez Segura, de la Maestría Profesional en Computación e Informática; María Fernanda Dien Esquivel, Laura Vannesa Jiménez Arredondo, Kalolaín Andrea Fajardo Aguilar y Daniel Josué Benavides Sánchez, de la Especialidad en Radiología e Imágenes Médicas; Andrés Ulate Retana, Jorge Andrés Chavarría Víquez y Germán Moisés Vásquez Machado, de la Especialidad en Cardiología; Priscila María Vargas Araya, de la Maestría Profesional en Psicología Clínica y de la Salud; y Lisa Natalia Miranda Solís, de la Especialidad en Patología Pediátrica.
Con nota de 9,88, cuatro estudiantes alcanzaron el segundo mejor promedio general de posgrado: Andrea Lasso de la Vega Moreno, de la Maestría Profesional en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera; María Gabriela Lizano Fallas, de la Maestría Profesional en Química; Joanna Nelson Ulloa, de la Maestría Profesional en Derecho Notarial y Registral; y Mario Andrés Matarrita Arroyo, de la Maestría Profesional en Justicia Constitucional.
Y el tercer mejor promedio general de posgrado, con nota de 9,83, lo obtuvo Diego Armando Soto Morera, del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura.
El homenaje a los mejores promedios procura incentivar la excelencia académica estudiantil en la UCR.
Decana habló de logros y retos en foro institucional
Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Divulgación e Información
La formación técnica y práctica, así como la teórica y humanista caracteriza a las y los graduados de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (UCR). Esto unido a planes de estudios variados, y muchas veces únicos en el país o en la región, permite que los profesionales del arte contribuyan al mejoramiento social y cultural del entorno nacional e internacional.
Según explicó la M.Sc. María Clara Vargas Cullell, decana de la Facultad de Bellas Artes, en la primera mesa redonda del foro institucional “La Universidad de Costa Rica: aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales», las Escuelas de Artes Dramáticas, Musicales y Plásticas junto con el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) y los Posgrados en Arte, aportan al desarrollo social y económico del país, desde distintos ángulos.
“Al insertarse en el mercado laboral, en ámbitos muy diversos, las y los profesionales que se gradúan de la Facultad contribuyen a enriquecer la calidad de vida de las personas, las ayudan a que valoren las contribuciones artísticas del pasado y las expresiones de la actualidad, pero también favorecen la reflexión y el desarrollo de habilidades expresivas y comunicativas en la sociedad costarricense. En este sentido, apoyan el desarrollo humano del país”, subrayó Vargas.
La Decana mencionó los datos del proyecto Cuenta Satélite de Cultura, del Ministerio de Cultura y Juventud y otras instituciones, en el que se evidencia la importancia del sector cultural y artístico en la generación de recursos para la economía.
Proyectos destacados
Vargas detalló algunos de los proyectos más importantes en los que trabaja la Facultad y su importancia para la sociedad costarricense.
Cada escuela posee diversos proyectos que trascienden la academia, son fundamentales para el panorama artístico nacional y forman parte de la retribución que hace la UCR a la comunidad por medio de la acción social y la investigación.
Música
La iniciativa Música en la comunidad, a través del programa Martes por la noche, se ha convertido en el espacio que brinda el mayor número de conciertos de cámara en Costa Rica.
Además, entre marzo y diciembre de 2014, la Escuela de Artes Musicales (EAM) gestionó un total de 287 actividades como recitales, conferencias, conciertos de extensión, actos culturales y protocolarios. La población beneficiada fue de alrededor de 30.000 personas de comunidades urbano marginales, escuelas, colegios, centros penales, entre otros.
También destacó la Etapa básica de música. “Este un proyecto de enseñanza dirigido a niñas, niños y jóvenes que optan por la música como su futuro campo de desarrollo profesional, o como un complemento a su formación integral”, agregó Vargas.
Así mismo, Música abierta ofrece cursos de ejecución musical a la población general, para promover la apreciación musical y el desarrollo del talento. Alrededor de 500 estudiantes se inscriben cada año en este programa.
María Clara Vargas también hizo énfasis en la importancia y trascendencia del Trabajo Comunal Universitario (TCU), como vehículo para el desarrollo de habilidades y destrezas en niñez y adolescencia con discapacidad, organizado por la EAM, que está orientado a brindar oportunidades de acceso a la población con necesidades educativas especiales.
Artes Plásticas
La Escuela de Artes Plásticas (EAP) realiza 30 exposiciones cada año en distintas partes del territorio nacional, que reciben a 22.500 visitantes, según detalló Vargas.
Por medio, de los trabajos finales de graduación, se han ofrecido servicios de comunicación visual a instituciones públicas, empresas y grupos culturales como el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Central, entre otros.
Como parte de la oferta académica de la EAP, el Programa de Educación Continua ofrece cursos para todo público. Por año, se organizan más de 60 cursos y talleres, en los cuales 700 personas se ven beneficiadas.
A través de la Feria de las artes, que se organiza desde hace 15 años, se expone el quehacer de estudiantes y docentes de la Facultad y propone opciones creativas y diferentes de conocer, apreciar y consumir arte.
El TCU El Arte Público: proyección viva en las comunidades desarrolla proyectos en espacios recreativos, escuelas públicas y en espacios clínicos públicos para uso de pacientes, de barrios y comunidades.
Artes Dramáticas
Con más de 151 producciones en 65 años de existencia, el Teatro Universitario (TU), realiza diversas producciones escénicas que visibilizan la realidad nacional. La decana detalló que el TU desarrolla un promedio de10 obras al año, y organiza la Temporada de Jóvenes Directores.
De esta manera, los estudiantes de esta unidad académica logran poner en práctica sus conocimientos desde muy temprano en su carrera profesional.
Por medio del TCU Creciendo con el arte se colabora con municipalidades, con la Comisión Nacional de Emergencia, con asociaciones de mujeres ex privadas de libertad y colegios, escuelas y EBAIS de comunidades vulnerables con el fin de generar espacios recreativos, pero también de reflexión sobre temas como derechos humanos, igualdad entre hombres y mujeres, sostenibilidad ambiental, entre otros.
Investigación
“Con tan sólo dos años de existencia, el IIArte, ha demostrado un crecimiento sorprendente. Actualmente cuenta con 22 proyectos inscritos. Entre ellos, 18 proyectos de investigación básica relacionados con la formación del campo teatral, la creación de redes de mercado cultural, las apropiaciones temáticas en la composición musical o en lo visual, la conservación y restauración de patrimonio cultural en soporte de papel y la exploración de materiales novedosos para la creación plástica”, recordó Vargas.
Como parte del trabajo en investigación de la Facultad de Bellas Artes, recientemente se han producido investigaciones en el ámbito de la preservación del patrimonio artístico, se inició la restauración de la colección de yesos de la Escuela Nacional de Bellas Artes que datan de 1897, se catalogó el vestuario de la Compañía Nacional de Teatro y se trabaja en la creación de un sello de denominación de origen para la cerámica chorotega, entre muchos otros.
Viendo hacia el futuro
Al celebrarse el 75º aniversario de la UCR, es propicio mirar hacia adelante y detallar los retos que enfrenta cada facultad de cara a los requerimientos actuales de la sociedad.
En este caso, María Clara Vargas dijo que uno de los retos es fortalecer el trabajo interdisciplinario y la transmisión de conocimiento, así como la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la producción artística.
De igual manera, se refirió a la necesidad de fortalecer los procesos de regionalización, así como la urgencia de incorporar a Danza Universitaria a la Facultad de Bellas Artes.
“Además, la apertura del doctorado, en el Programa de Posgrado en Artes, así como el fortalecimiento del IIArte, sobre todo en el área de la investigación-creación son parte de lo que, como Facultad debemos trabajar”, concluyó.
El Foro Institucional 2015 continuará este próximo miércoles 13 de mayo, a partir de las 8:00 a.m. en el Auditorio de la Facultad de Educación, con las exposiciones de los decanos de las Facultades de Educación, Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas.
La ExpoUCR 2015 es la primera actividad con la cual darán inicio las celebraciones de los 75 años de nuestra Universidad.
En esta ocasión, la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la UCR en San Pedro de Montes de Oca, se convertirá en un gran campo de exposición para toda la comunidad nacional y universitaria los días 10, 11 y 12 de abril.
Se darán a conocer más de 300 proyectos de todas las áreas del conocimiento en varios puestos ubicados a lo largo de la milla universitaria.
Dado que los objetivos de la Expo son: divulgar las actividades sustantivas de la institución en Docencia, Investigación y Acción Social las y los asistentes tendrán acceso a una amplia gama de proyectos, que van desde las bellas artes hasta investigaciones de matemática, computación y agronomía entre otras.
Además el público podrá disfrutar de actividades gratuitas para toda la familia. Durante los tres días se presentarán espectáculos de teatro, danza y música, así como demostraciones de grupos recreativos y deportivos de las diferentes sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica.
La ExpoUCR se realiza desde 1998 y es una actividad que integra el trabajo de los laboratorios, centros e institutos de investigación y las unidades académicas de la Universidad de Costa Rica.
Es la oportunidad de mostrar al país los aportes que hace la UCR como institución benemérita de la educación y la cultura.
ExpoUCR para todos y para todas
El espacio ferial de la ExpoUCR dará inicio en el parqueo de la Facultad de Ingeniería, pasando por Estudios Generales, Educación, Artes Musicales, Agroalimentarias, Microbiología, Farmacia, Medicina, Odontología hasta concluir en la Escuela Centroamericana de Geología.
Además quienes gustan de la música al aire libre tendrán la oportunidad de participar en el Picnic Musical, que cuenta con un amplio programa de recitales durante todo el día a cargo de grupos de cámara y ensambles. El Picnic se ubicará cerca de la Casa de Idiomas diagonal a la Escuela de Geología.
Para los niños y las niñas se ofrecerá actividades como cuentacuentos, pinta caritas y juegos tradicionales entre otros. Además habrá visitas guiadas al Planetario y al Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) en la Ciudad de la Investigación, para lo cual se contará con transporte interno.
Como regalo especial todas y todos los asistentes disfrutarán del espectáculo Carmen, el viernes 10 y sábado 11 de abril a las 5:00 p.m. Y el domingo 12 de abril también a las 5:00 p.m., se presentará el ballet El Cascanueces, a cargo de un grupo cultural de la Sede del Pacífico. Ambos espectáculos serán frente a la Biblioteca Carlos Monge.
Transporte y alimentación
Durante los días de la Expo los propietarios de las rutas que dan servicio de buses entre las diferentes comunidades y la UCR pondrán más unidades y reforzarán los horarios, de manera que trabajarán sábado y domingo con normalidad. La ruta Periférica tendrá un horario especial para estos días.
También podrá venir en automóvil y aparcar en el edificio de parqueo de la Ciudad de la Investigación, para ello la UCR tendrá un servicio de microbuses para trasladará a las personas hasta la Ciudad Universitaria.
En cuanto a la alimentación tenga presente que las sodas de la Escuela de Estudios Generales y de las facultades de Educación, Ciencias Agroalimentarias, Farmacia, Odontología y Ciencias Económicas estarán abiertas para todo público con menús económicos y nutritivos para todos los gustos.
Información
La Expo UCR contará con cuatro puestos de información para comodidad de los visitantes y periodistas. Estarán ubicados en la Escuela de Arquitectura, en la Escuela de Química, en la Facultad de Educación y entre la Facultad de Derecho y la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco.
El Semanario Universidad el miércoles 8 de abril publicará una Guía para el visitante y un suplemento con información sobre los temas de salud, agronomía, servicios que presta la UCR a la comunidad y tecnología que se expondrá la Institución en esta ExpoUCR, elaborado por la Oficina de Divulgación e Información.
Del 16 al 20 de marzo se llevará a cabo la Semana de la Danza en la Universidad de Costa Rica. Durante estos días, Danza Universitaria, con la colaboración del Instituto de Investigaciones en Arte (IIARTE) y distintas unidades académicas realizarán diversas actividades para el disfrute de toda la comunidad.
Según explicó Hazel González, directora de Danza U, el objetivo es dar a conocer el trabajo que desempeña la compañía y los diferentes proyectos conjuntos que se han desarrollado con otras instancias de la Universidad.
“Lo que hemos querido es dar un espacio al saber del cuerpo, que es un saber diferente, un saber que integra a las diferentes dimensiones que para efectos de análisis las ciencias han separado, pero que en la danza se integran de manera indivisible. La Universidad de Costa Rica tiene un montón de recursos, programas, áreas y disciplinas que trabajan con el cuerpo y Danza Universitaria se ha abocado en los últimos años a tratar de construir puentes y vínculos con este tipo de saberes para reflexionar sobre su propia praxis. Nosotros consideramos que hay una cantidad de información y conocimiento que podemos vincular a nuestro quehacer para tratar de replantearnos lo que hacemos y enriquecerlo”, agregó González.
Como parte de la programación habrá presentaciones en la Sede Rodrigo Facio tanto de Danza Universitaria y Danza Abierta, como de los grupos de bailes del Prácticas Artísticas, del Programa Integral para el Adulto y Adulto Mayor (PIAM), y de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional; así como conversatorios, intervenciones del espacio, proyección de documentales y pasacalles.
Lección Inaugural 2015
En el marco del 75 aniversario de la UCR y como parte de la Semana de la Danza, se llevará a cabo la Lección Inaugural 2015 “La educación del cuerpo, el cuerpo en la educación”, que será impartida por el coreógrafo y bailarín colombiano Álvaro Restrepo.
La actividad será el miércoles 18 de marzo, a las 10 de la mañana en el auditorio de la Facultad de Educación.
Restrepo es creador y director de la fundación de El Colegio del Cuerpo (eCdC), nació en Cartagena de Indias, el 10 de setiembre de 1957. Aunque tiene familia de esa ciudad, creció en Bogotá, donde trabajó como voluntario en un famoso programa para niños indigentes, llamado Bosconia.
Esa experiencia lo marcó y lo llevó a preocuparse, especialmente, por las tragedias de la infancia marginada. Posteriormente, estudió música, filosofía y letras, y también teatro, antes de dedicarse de manera definitiva a la danza.
Actualmente, continúa impulsando proyectos sociales, incluyendo Mi cuerpo: mi casa, que beneficia a más de cien niños de cuatro colegios del barrio Nelson Mandela.
“Álvaro es una persona que tiene una carrera impecable como bailarín, como coreógrafo y maestro. Es un artista que maneja muy bien otros aspectos del conocimiento, estudió música y filosofía, es un excelente orador, es un hombre que logra motivar a las personas y además integra su trabajo con el tema social”, destacó la directora de Danza U.
Una vez concluida la conferencia, Danza Universitaria junto con Danza Abierta presentarán la coreografía “Texturas Urbanas” de Luis Piedra, en el patio de la Facultad de Educación.
Restrepo también participará en el conversatorio “El colegio del cuerpo”, que será el viernes 20 de marzo, a las 2 de la tarde en la Escuela de Artes Plásticas.
Pueden consultar el programa completo de la Semana de la Danza en el siguiente enlace.