Ir al contenido principal

Etiqueta: Acción Social

Carta Abierta al Consejo Universitario sobre el Reglamento de Acción Social en consulta

SURCOS comparte el siguiente comunicado referente al Reglamento de Acción Social de la UCR:

Las abajo firmantes, en calidad de personas estudiantes, docentes y administrativas de la Universidad de Costa Rica, así como personas beneficiarias y participantes de la Acción Social en comunidades, manifestamos nuestra gran preocupación por el Reglamento de Acción Social que se encuentra en este momento en consulta por el Consejo Universitario, desde enero del presente año hasta este próximo viernes 30 de abril.

Es preocupante que desde la pasada administración de Henning Jensen, la Acción Social ha sido el pilar sustantivo más afectado en términos presupuestarios. No obstante, recordamos a nuestro actual rector afirmando que durante su administración la Acción Social se vería fortalecida. Lamentablemente, esta vicerrectoría inició el 2021 con un 50% de recortes en todos los proyectos.

Por tales motivos, nuestras inquietudes giran en torno a:

  1. El periodo de consulta a la comunidad universitaria no es el adecuado. Esto porque, tanto estudiantes como docentes con nombramientos por ciclos, no forman parte activa de la Universidad de Costa Rica en gran parte de este periodo; ya sea porque no están llevando cursos en el ciclo de verano (en el caso de estudiantes), o porque no han sido nombrados en unidades académicas (para el caso de gran cantidad de docentes). Esto ha provocado que mucha gente de la comunidad universitaria desconozca sobre esta consulta de reglamento.
  2. En este documento no se promueven procesos de multi, inter y transdisciplinariedad, que tanto se han defendido en la Acción Social de la UCR. Por el contrario, este reglamento en consulta parte de una lógica bastante disciplinar, perdiendo así el rico ejercicio académico de acompañar comunidades desde diversos enfoques, miradas y conocimientos.
  3. Esta propuesta de reglamento no resuelve de ninguna forma la actual asimetría con que se ha venido desarrollando la Acción Social, frente a los otros pilares sustantivos de la Universidad (Investigación y Docencia). Por el contrario, se profundiza en la idea de que la Acción Social es la última prioridad del quehacer universitario, siendo la que históricamente recibe el más bajo porcentaje del presupuesto, con respecto a las otras vicerrectorías.
  4. Se desdibuja por completo el quehacer de la Vicerrectoría de Acción Social, y más bien se recargan funciones a las Comisiones de Acción Social, pero sin asignarles recursos. Nos preocupa la poca claridad sobre las responsabilidades que tendría la VAS con base en este reglamento, en donde más bien se le han dado cerca de 20 a las CAS de las distintas unidades académicas, recargando el trabajo de las personas docentes y administrativas en las escuelas, cuando debería ser la VAS la encargada de orientar, encabezar y protagonizar la acción social que se desarrolla desde la Universidad de Costa Rica.
  5. Por último, es preocupante la profundización de los mecanismos de venta de servicios desde la acción social. En ese sentido, este reglamento refleja un tipo de modelo de universidad que no necesariamente representa el pensamiento crítico y el compromiso ético-político con las poblaciones más vulnerabilizadas, que ha caracterizado este pilar sustantivo de nuestra institución. De hecho, en la estructura organizativa que está proponiendo, no queda claro el lugar que estarían ocupando las comunidades con este reglamento.

Por tales motivos, nuestra petitoria hacia el Consejo Universitario es que se extienda el tiempo de consulta a este reglamento, al menos para finales de octubre del año en curso, para que toda la comunidad universitaria vinculada a la Acción Social (tanto docentes miembros de Comisiones de Acción Social, o con proyectos de Extensión Docentes, Extensión Cultural y Trabajos Comunales Universitarios, así como estudiantes con Iniciativas Estudiantiles, asistentes de proyectos de acción social o matriculados en TCU, y personas administrativas responsables de la ejecución de la acción social) pueda participar ampliamente en la consulta a importante reglamento. Suscribimos el sentir de las personas de comunidades, preocupadas por la situación actual que viven las universidades públicas y el papel central que debería estar jugando la acción social en este contexto.

Para firmar esta carta ingrese aquí.

 

Imagen ilustrativa.

Conversatorio: Movimientos estudiantiles universitarios, encuentro intergeneracional

El proyecto de extensión cultural de la Universidad de Costa Rica, EC-536 Gráfica de protesta. Memoria del movimiento estudiantil costarricense contemporáneo extiende la invitación a su conversatorio virtual.

El espacio será el próximo 20 de abril del 2021 a las 5 de la tarde. La actividad se transmitirá vía Facebook Live en la página del Instituto de Investigaciones Sociales. Y tendrá la participación de expositoras que hablarán de hechos como la Lucha contra ALCOA, No al TLC, Combo del ICE y la toma del edificio de Ciencias Sociales.

Sergio Villena y Marialina Villegas lideran el proyecto inscrito a la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

UCR: Danza Huanacaxtle arte del movimiento que permite generar conocimiento

Un grupo de danza que en marzo 2022 cumplirá 20 años, cosecha una serie de logros importantes el desarrollo cultural y artístico local y nacional. Danza Huanacaxtle es un proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social diseñado para promover la investigación y la difusión de prácticas dancísticas de Guanacaste y de Costa Rica mediante la producción escénica y de sistematización de experiencias.

Considerando las múltiples manifestaciones culturales de Guanacaste que han servido de ventana del arte de la cultura popular, el proyecto planteó la creación de un grupo de danza de estudiantes de la sede de Guanacaste que no estudian formalmente danza sino otras carreras. Así en el año 2002 nació el Grupo de Danza Folclórica Colonia Blanca, bajo la dirección de la Profesora. Vera Vargas, posteriormente cambió su nombre a Compañía de Danza Huanacaxtle.

El grupo de estudiantes de la agrupación usualmente han sido miembros de grupos artísticos de las comunidades de donde provienen, por lo que cuentan con experiencia en danza folclórica, baile popular, danza moderna u otro tipo de danza.

“Nuestro compromiso es estar cerca de las comunidades, como no tenemos un escenario base, nos presentamos constantemente en las comunidades “declaró la directora de la agrupación, Vera Vargas.

Principales logros

Tras casi 20 años de existencia la directora Vargas destaca los siguientes:

  • La institucionalización del grupo danza en la Sede de Guanacaste
  • La demostración de que por medio de la sistematización de experiencias se puede hacer academia en danza.
  • La proyección de la Universidad de Costa Rica en comunidades en las que el grupo se presenta así como la proyección fuera del país.
  • La creación de un espacio cálido, donde el grupo de estudiantes establecen lazos y puede identificarlo como su casa

Acciones durante la Pandemia

A partir de la pandemia no fue posible recibir a las nuevas personas integrantes del 2020, sin embargo, se hicieron esfuerzos por integrarles a la distancia con herramientas digitales. El trabajo se concentró en la investigación, la capacitación en: teorías de diferentes ritmos, técnicas de danza, y herramientas en la plástica escénica como escenarios y vestuario.

Por otro lado, se aprovechó para actualizar inventarios, redes sociales y vídeos, así como sistematizar y contribuir en la redacción de una propuesta metodológica para la enseñanza de la danza folclórica.

 

Autoría:
Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

Imagen: Grupo de Danza Huanacaxtle

Nueva Rectoría UCR: generalidades, y proyección a la comunidad

El próximo viernes 19 de febrero a las 6:00 pm el Programa radial Alternativas discutirá acerca de la Nueva rectoría de la UCR, las generalidades y proyecciones a la comunidad. Contará con la participación de:

– Dra. Marisol Rodríguez, Doctora en educación. Vicerrectora de Acción Social.

– Dr. José Ángel Vargas. Doctor en Filología. Vicerrector de Docencia.

Puede sintonizar el programa en Radio 16, 1590am o por medio del Facebook de Radio 16.

Adjuntamos la invitación formal al evento:

Pronunciamiento en solidaridad con Kioscos Socio Ambientales ante recortes presupuestarios

Desde las Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y la Red de Coordinación en Biodiversidad consideramos que:

  1. El papel que desempeña la Universidad de Costa Rica en materia de Acción Social para el país es de suma importancia para el fortalecimiento de la justicia social y ambiental del país. Este es uno de los pilares fundamentales de la Universidad en su estatuto orgánico.
  2. En contextos de crisis es fundamental que este rol de las universidades públicas se mantenga y se fortalezca; para que siga siendo un motor clave para la re-activación económica que pretende el país, pero además se genere de forma colectiva y con un profundo carácter humanista.
  3. El Programa Kioscos Socio Ambientales en más de 13 años de trayectoria ha sido un eje importante para múltiples procesos de defensa de los ecosistemas, la biodiversidad, los bienes comunes, el agua, los bosques, los derechos de los pueblos indígenas, entre otros.
  4. En el contexto de crisis sanitaria se ha demostrado ampliamente que el país debe de potenciar aún más los esfuerzos comunitarios en busca de la sostenibilidad para mejorar sus territorios y defender la justicia ambiental.
  5. Que los procesos comunitarios de defensa ambiental han sido los que verdaderamente han sostenido, impulsado e innovado en materia de conservación de la naturaleza. Existen numerosos ejemplos de que sin estos procesos comunitarios la basta legislación ambiental de Costa Rica no hubiera sido suficiente para salvaguardar la riqueza ambiental. Son los procesos comunitarios y organizativos los que están íntimamente ligados a todos los méritos que el país pueda tener a nivel global.
  6. Que los procesos de criminalización, persecución y asesinatos de líderes sociales se dan en contextos donde muchas veces el Estado está ausente por completo. Por eso es importante que las universidades públicas no abandonen esos escenarios en los que se libran conflictos ambientales donde siempre hay un riesgo latente para las personas que defienden el ambiente.

Por tanto:

Nos pronunciamos en defensa del Programa Kioscos Ambientales; sus docentes, sus asistentes y sus estudiantes cuyo quehacer es importantísimo en este contexto nacional de crisis. Consideramos desacertada la decisión de parte de la Rectoría saliente de la Universidad de Costa Rica, de recortar un 60% de los nombramientos docentes de forma injustificada.

Solicitamos de forma vehemente a las autoridades universitarias que se restituyan todos los nombramientos del equipo docente.

Mariana Porras
Presidenta
Red de Coordinación en Biodiversidad

Dany Villalobos
Presidente
Federación Costarricense Para la Conservación del Ambiente (FECON)

https://feconcr.com/noticias/1587/

UCR: proyectos de Acción Social se transformaron para seguir presentes en las comunidades durante la pandemia

Vicerrectoría de Acción Social reafirmó su compromiso con las comunidades con el Plan de Acción VAS 2020

La situación de la pandemia exigió que la VAS direccionara la articulación de la acción social a partir de los insumos, aportes y visiones de los distintos proyectos así como las desarrolladas por las distintas organizaciones de la sociedad civil.

Durante este 2020 y debido a la crisis sanitaria por la COVID-19, la Acción Social de la Universidad de Costa Rica tuvo que enfrentar grandes desafíos tanto a lo interno como a lo externo para continuar construyendo y fortaleciendo el vínculo universidad-sociedad. Para esto, se realizaron diversos esfuerzos y ajustes para adaptarse a la virtualidad y mantener activo su trabajo con las comunidades.

La situación sanitaria, económica y social del país requirió de una nueva forma de pensar el trabajo con comunidades, por un lado, en relación con las necesidades e intereses de los grupos participantes de los diferentes proyectos de acción social y, por otro, con respecto a las herramientas individuales y colectivas con las que contaban las personas responsables y colaboradoras de los proyectos desde la modalidad virtual.

A partir de los esfuerzos realizados, más de 30 proyectos apoyaron con sus iniciativas en temáticas relacionadas con la pandemia y otros 100 formaron parte del Plan de Acción VAS 2020 el cual, busca contribuir a mantener la presencia de la acción social en el contexto actual y en la postemergencia, para fortalecer el vínculo de la universidad con las comunidades.

PLAN DE ACCIÓN VAS 2020

El plan de Acción VAS 2020 se elaboró con el fin de organizar diferentes acciones para que los proyectos de acción social se conozcan, reconozcan y establezcan alianzas dentro de las limitaciones y los desafíos de la modalidad virtual. En total, el plan contó con la participación de 113 proyectos, entre ellos: 13 proyectos de educación, 12 de salud-cultura-arte y recreación, 22 de socioproductividad, 27 de ambiente, 16 de derechos humanos y 10 de gestión del riesgo.

“La VAS lideró un plan de acción cuyo protagonismo lo tuvieron las personas responsables de proyectos de acción social articulados en ejes de trabajo. Sin lugar a dudas, el compromiso y la capacidad propositiva del personal docente y estudiantil contribuyeron en la buena marcha de este plan. La VAS aportó el establecimiento de canales efectivos de comunicación entre los distintos actores sociales, dinamizó y flexibilizó los procesos administrativos, facilitó los recursos requeridos por los proyectos y, en particular, acompañó el proceso por medio del propio equipo de trabajo de la VAS”, indicó Sandra Araya, Vicerrectora de Acción Social.

Gracias al Eje Ambiente, fue posible trabajar con las zonas geográficas Central, Pacífico Sur (Brunca), Huetar Norte, Chorotega, Pacífico Central y Huetar Caribe. Desde este eje se desarrolló un conversatorio en torno a la conversación sobre el veto de la Ley de Pesca de Arrastre, así como una memoria de la pandemia en temas ambientales.

Por otro lado, el Eje Educación se mantuvo activo en la zona Central y Pacífico Central por medio de cuatro capacitaciones que brindaron herramientas para el desarrollo de actividades virtualizables tales como el uso del programa PowToon para el desarrollo de material audiovisual, la sistematización de experiencias como herramienta de producción de conocimiento, el uso de la plataforma Zoom para reuniones virtuales y el uso de Wix y WordPress para elaborar páginas web.

De la misma manera, desde el Eje Educación se gestionaron cinco sesiones de preparación para la prueba de aptitud académica (PAA), las cuales fueron transmitidas por Facebook Live desde el perfil de la Vicerrectoría de Acción Social, durante la semana del 23 al 27 de noviembre.

Desde el Eje Socioproductividad, se trabajó con las zonas Central, Pacífico Sur (Brunca), Huetar Norte, Chorotega, Pacífico Central y Huetar Caribe. A partir del intercambio de ideas entre proyectos con poblaciones y procesos similares a nivel territorial o sectorial, se realizaron los conversatorios “Alternativas desde la Acción Social ante el contexto de la pandemia” y “Acompañamiento a iniciativas socioproductivas, contextos, estrategias y desafíos desde la Acción Social”. Además, se realizó un diagnóstico sobre emprendimientos en la Zona Norte y el Caribe y se analizó el estado actual de las Asociaciones de Desarrollo Federación de Guanacaste, Federación en Limón, Asociaciones en San Ramón y Unión Cantonal de San Ramón, Unión Cantonal de Grecia, Moravia y Corredores.

En materia de derechos humanos, se creó una página de Facebook para la difusión de información de actividades y productos y se llevó a cabo el conversatorio “Derechos Humanos y acción social: desafíos en el contexto de la pandemia”. Este Eje, trabajó principalmente en las zonas Central y Región Chorotega.

El Eje Salud, cultura, arte y recreación estuvo presente en las zonas Central, Chorotega, Pacífico Central y Huetar Norte. Los proyectos pertenecientes a este eje trabajaron principalmente por la articulación e identificación de intereses comunes según temas, territorios, metodologías de trabajo y recursos disponibles, vinculaciones y necesidades de instituciones u organizaciones externas a la universidad para crear esfuerzos conjuntos que beneficien el trabajo con las comunidades.

Finalmente, desde el Eje Gestión del riesgo, se elaboró un documento con la descripción de los escenarios de afectaciones, así como de estrategias para el abordaje local de la pandemia. De la misma manera, se creó un protocolo para la gestión local del riesgo, en diálogo con los actores locales y las instancias del Sistema Nacional del Gestión del Riesgo, ante la pandemia por COVID-19

OTROS ESFUERZOS INSTITUCIONALES DURANTE LA PANDEMIA

Además de los esfuerzos colectivos realizados por los proyectos, la Vicerrectoría de Acción Social brindó acompañamiento a distintos procesos institucionales orientados a contribuir con la crisis sanitaria, entre estos, destaca la labor del proyecto ED-3433 “Fortaleciendo la salud pública costarricense mediante el acceso equitativo a métodos diagnósticos y de información generada mediante la investigación-acción social realizada en el Centro de Investigación Hematología y Trastornos afines” (CIHATA), que trabajó en conjunto con el Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (CIET) para ofrecer una plataforma integral para la evaluación y respuesta de pacientes con COVID-19 en el Hospital San Juan de Dios.

El ED-3433 busca fortalecer el vínculo Universidad-Sociedad en el ámbito de la salud pública desde diversas áreas y temáticas.

La comunicación, jugó un papel fundamental tanto en la articulación de proyectos como en el diálogo con las comunidades, por lo que se priorizó la inversión en mecanismos que facilitaran el intercambio de información a distancia.

Para lograr un acceso efectivo a la plataforma UCR GLOBAL y para asegurar una frecuente comunicación con las personas participantes de los diferentes proyectos, se estableció un convenio con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el cual incluía paquetes telefónicos de 2GB de datos para navegación en internet, 35 minutos de llamada de voz, 50 mensajes de texto SMS, WhatsApp ilimitado y acceso a dominios ucr.ac.cr sin consumo de datos.

Estos paquetes se programaron por un periodo de tres meses con recargas mensuales de 5000 colones. En total, se entregaron un total de 428 chips entre los meses de agosto y octubre del presente año a los diferentes proyectos de acción social. Además, se realizó una gira para la entrega de materiales y chips telefónicos tanto en el Valle Central como en Golfito y las zonas indígenas del sur y norte.

“Si bien fue y es generadora de grandes incertidumbres, la pandemia también nos retó a configurar la acción social. Este fue un momento histórico en que se mantuvo el vínculo con la sociedad por medios virtuales así como con giras programadas en conjunto con las comunidades y los grupos. De igual manera fue clave la articulación de los distintos actores sociales (académicos, nacionales, locales, públicos y privados). En la la VAS pasamos de un discurso del «no se puede hacer o eso es difícil de lograr » al cómo hacer que suceda», expresó Araya.

 

Natalia Odio González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

Conversatorio: “Situación de las Áreas Silvestres Protegidas: experiencias y retos durante la pandemia COVID-19”

El Eje Ambiental de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (VAS-UCR) invita al conversatorio “Situación de las Áreas Silvestres Protegidas: experiencias y retos durante la pandemia COVID-19” a realizarse el próximo 02 de diciembre a las 6:00 pm mediante Facebook Live.

El conversatorio contará con la presencia de los siguientes panelistas:

– Víctor Madrigal Elizondo, encargado de investigación de la Reserva Alberto Manuel Brenes (Sede de Occidente).
– Leonel Delgado Pereira, guardaparques en Area de Conservación Cordillera Volcánica Central.
– María Yilani Mena Sáncjez, encargada del Programa de Educación Ambiental del Parque Nacional Braulio Carrillo.
– Sofía Barquero Mata, abogada especializada en derecho ambiental y asesora legislativa.
– Keilyn Otárola Araya, coordinadora del Programa de Prevención, Protección y Control del PNMA.

– Modera: Víctor Acosta Chaves, biólogo y coordinador del Trabajo Comunal Universitario Proyecto Biota.

La transmisión en vivo se realizará en el Facebook de Acción Social UCR

Porque agradecer debe ser una constante, ¡mucha gracias UNED!

Guillermo Dinarte García, Gestor Local

Muy agradecido con la Dirección de Extensión y Acción Social de la UNED por brindarme la oportunidad de crecer a través del Programa de Gestión Local.

Hoy al concluir exitosamente el Técnico en Gestión Local, estoy más convencido que nunca es tarde para capacitarse, con paciencia, con alegría y sobre todo con compromiso. Ese compromiso adquirido de aprovechar el tiempo, las oportunidades y las herramientas ofrecidas por esta Benemérita Institución para seguir el camino de incidir proactiva y voluntariamente en la mejora del entorno, de nuestras comunidades y el país. Me place mucho decir que tomar la ruta de la acción social que analiza, orienta, colabora y propone en los diferentes espacios en que mi opinión cuenta y suma para la búsqueda de propuestas y el bien estar de la ciudadanía, fue una buena decisión que ya suma varias décadas, y que hoy de modo más científico, ordenado y sistematizado, me dan mayor seguridad para colaborar doquier me sea permitido.

Gracias UNED por haberme elegido para formar parte de éste selecto grupo de primeras Gestoras y Gestores del Pacífico Central. Gracias a mis compañeras y compañeros por permitirme aprender de cada uno. Gracias al excelente equipo de profesoras, profesores, coordinadores, asistentes y diversos enlaces y apoyos de la institución por motivarnos, comprendernos, guiarnos, enseñarnos y hacernos sentir halagados y privilegiados día con día. De lo cual agradecemos también al país (estado/institucionalidad) por las condiciones para que se diera este proceso.

A las organizaciones comunales, a los centros educativos y demás actores sociales, ofrecer humildemente como siempre en tantos años, el acompañamiento, la colaboración y la mejor disposición para todo aquello que conduzca a la organización y propuestas en beneficio de las mayorías.

Mapear para mostrar otras realidades: culmina el Curso Corto de Cartografía Participativa para la Educación Popular

30 de octubre del 2020
José Antonio Mora Calderón, Kioscos Socioambientales

Este mes de octubre, desde el Programa Kioscos Socioambientales y la Escuela de Geografía, se llevó a cabo el curso corto de Cartografía Participativa para la Educación Popular, dirigido a docentes y estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Todos los miércoles de este mes, el grupo se encontró vía Zoom para dialogar y trabajar alrededor de distintos aspectos referentes a esta técnica de trabajo, ahora tan utilizada para acompañar procesos grupales y comunitarios. Este pequeño curso se planteó como objetivo que el grupo adquiriera herramientas básicas sobre la Cartografía Participativa y su vinculación con la Educación Popular, así como su aplicación a procesos comunitarios y proyectos de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, desde la experiencia de Kioscos Socioambientales.

La primera sesión trató sobre aspectos básicos de la Cartografía Participativa, tales como la diferencia entre la cartografía convencional y la participativa, la importancia de los mapas y la posibilidad de realizar otras cartografías para contar otras historias invisibilizadas, la vinculación de la Educación Popular con la Cartografía Participativa y con la Investigación Acción Participante (IAP). Este día se contó con la participación de los Iconoclasistas de Argentina, quienes comentaron parte del trabajo que han realizado en estos últimos 10 años, pero sobretodo ahora en tiempos de pandemia.

En la siguiente semana se habló sobre lo que podrían ser pasos para hacer Cartografía Participativa en comunidades y grupos, considerando elementos fundamentales como el ingreso a la comunidad y el inicio del vínculo grupal, el significado de mapear territorios a través de un proceso de sensibilización, la apropiación de los mapas durante el proceso de creación cartográfica, la importancia del trabajo de campo en conjunto con el grupo y la comunidad con el fin de recorrer el territorio que se mapea y la necesidad tan grande de estar sistematizando y devolviendo constantemente la información generada con el grupo, como parte de la responsabilidad que se tiene a la hora de trabajar temas sensibles y de acompañar procesos grupales, muchas veces comunitarios.

También se vieron aspectos básicos sobre distintos tipos de Cartografía Participativa, como los mapas sociales, los mapas mudos, la iconografía preestablecida y el uso de aplicaciones de celular con gente de comunidad, para poder elaborar mapas en conjunto. Se habló mucho de los mapas-cuerpo, en donde fueron vitales las charlas del Colectivo Geobrujas de México y el Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador. Estos últimos también comentaron parte de su trabajo en la zona amazónica del Ecuador, acompañando comunidades que han vivido los pasivos e impactos ambientales ocasionados por la actividad petrolera.

Cerramos este curso corto hablando sobre el sentido ético-político del trabajo con Cartografía Participativa en procesos socioeducativos. Se discutieron tanto aciertos como desaciertos a la hora de trabajar mapas con la gente: ¿Que se mapea? ¿Qué no se mapea? ¿Cómo acompañar estos procesos? ¿Quién se adueña de la información que se genera en los mapas? ¿Qué pasa si el grupo no quiere mapear? Fueron algunas de las preguntas que se trabajaron en esta última sesión. Para el cierre de este curso corto se contó con la compañía de Diana Ojeda, profesora del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, quien nos compartió parte de su trabajo en la zona de los Montes de María del caribe colombiano utilizando lo que ella ha llamado contra-cartografías, ya que son otras formas de mostrar realidades y situaciones invisibilizadas, como son las historias del despojo colombiano.

Como Kioscos nos interesa muchísimo poder compartir parte de las metodologías que hemos utilizado durante todos estos años, acompañando organizaciones comunitarias que se han enfrentado a conflictos socioambientales y socioterritoriales diversos en distintas partes de la ruralidad costarricense. La idea es que otras personas de la comunidad universitaria adquieran estas herramientas de trabajo, pero sobretodo se habiliten espacios para la reflexión crítica de la importancia ética y política de cuando se acompañan procesos socioeducativos desde la academia.

Voz experta UCR: Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, academia y conservación en 45 años de manejo compartido

Por Ismael G. Guido y Manuel Alfaro, directores de RBAMB

Serie de artículos dedicados a la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes en su 45 aniversario

Ismael G. Guido y Manuel Alfaro, directores de RBAMB

La Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (RBAMB) es un área protegida estatal de 7 800 hectáreas, establecida el 9 de julio de 1975 y que, desde agosto de 1993, posee la categoría de manejo más alta que se emplea en Costa Rica, la cual prioriza en dos actividades: investigación y conservación. La RBAMB es el laboratorio natural más grande con el que la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene el privilegio de contar y se destaca por ser un ejemplo de administración compartida entre esta institución y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).

Ubicada en el extremo sur de la cordillera de Tilarán, su misión es contribuir, mediante la gestión coordinada entre el Sinac y la UCR, en la conservación de las zonas de vida del bosque pluvial premontano y montano bajo, y la biodiversidad presente en ella, con una labor enfocada en el manejo, la administración, la docencia, la investigación y la acción social de primer nivel. Entre sus objetivos destacan el gestionar la conservación del recurso hídrico; contribuir al mantenimiento del hábitat para las especies sobresalientes, tanto endémicas, raras o en peligro de extinción; así como contribuir con el desarrollo sostenible.

La RBAMB conserva el hábitat de un elevado número de especies, por ejemplo, 1 300 de plantas superiores, 92 de anfibios y reptiles, 65 de mamíferos y 308 de aves. Su rango de elevación va desde los 550 hasta los 1 650 msnm. Las temperaturas oscilan entre los 17-25° C; una precipitación promedio de entre 3500-5300 mm y se caracteriza por la enorme riqueza hídrica, representada por varios ríos que nacen en su territorio, entre estos el San Lorenzo, San Lorencito, Palmital y Jamaical, que aportan el agua con que se abastecen comunidades y centrales hidroeléctricas asentadas en su zona de amortiguamiento.

Para guiar la conservación de estos recursos, se cuenta con cuatro elementos focales de manejo que determinan el accionar, los cuales son considerados prioritarios para un manejo exitoso. Estos son, los ecosistemas lóticos y lénticos (recurso hídrico); el bosque pluvial premontano y montano bajo; las aves endémicas amenazadas y el puma (Puma concolor).

Durante estos 45 años de existencia, la UCR, a través de la Sede de Occidente, ha impulsado el desarrollo de las condiciones para la ejecución de investigaciones científicas, efectuadas por nacionales y extranjeros, de las que se han desprendido 280 publicaciones, junto con actividades docentes y de acción social, con lo que la RBAMB se ha convertido en uno de los proyectos que mejor representa el proceso de regionalización universitaria. Por su parte, el Área de Conservación Central del Sinac ha enfocado su esfuerzo en brindar la protección que requiere la reserva biológica, mediante una labor permanente de control y vigilancia, así como el ordenamiento de la tenencia de la tierra. Además de efectuar tareas de educación ambiental y fomentar proyectos en comunidades aledañas al ASP, como fue el programa “Removiendo barreras para la sostenibilidad”.

El resultado de esta labor, conjunta y coordinada, ha convertido a la RBAMB en la experiencia más longeva y exitosa de manejo compartido de una ASP en Costa Rica, la cual se sustenta en un modelo único, que ha permitido contar con las herramientas técnicas para su administración. Como lo son, el Plan General de Manejo, elaborado entre ambas entidades y que responde a las posibilidades organizacionales de cada institución. Así como planes específicos en investigación, educación ambiental, de prevención, protección y control.

Son muchos los aportes que brindan las ASP a la sociedad costarricense, por medio de los servicios ecosistémicos que generan. En el caso particular de la RBAMB, resalta la protección de uno de los últimos remanentes prístinos de una de las zonas de vida más amenazadas en el país, como lo es el bosque pluvial premontano, en conjunto con su biodiversidad y recursos naturales en general, donde sobresale la producción de agua y la ejecución de programas de manejo, conservación, docencia, investigación, acción social y el mejoramiento de la calidad de vida.

La complejidad que conlleva la administración y manejo de una ASP tan importante como la RBAMB, genera una serie de retos, entre estos, destaca la necesidad de mejorar las instalaciones empleadas para su protección y ejecución de labores de investigación y académicas, como son los casos de la estación biológica, administrada por la UCR, ubicada en el sector del río San Lorencito, que en la actualidad está en proceso de mejora y los dos puestos operativos del Sinac, en Cedral de Montes de Oro y en el sector de Bajo Jamaical. Existe otro reto de gran envergadura, el cual consiste en el fomento de investigaciones que permitan contar con el conocimiento sobre los recursos presentes en el ASP y que aporten el criterio técnico y científico que se necesita para tomar las decisiones de manejo. Para alcanzar esto, como complemento a los cada vez más reducidos presupuestos de las instituciones responsables, es necesario el impulso de alianzas público-privadas y con entes internacionales que posean objetivos, lo cuales garanticen la conservación de este espacio natural.

Finalmente, si bien las necesidades son múltiples y el personal escaso, cada día se trabaja para garantizar la existencia de la RBAMB y sus recursos naturales, así como para propiciar las condiciones que les permita, al SINAC y la UCR, mantenerse como ejemplo de instituciones que laboran de forma conjunta en procura de colaborar con la academia y la conservación.

 

Ismael G. Guido Granados
Director de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (RBAMB), UCR
Manuel Antonio Alfaro Alpízar
Director de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (RBAMB), Sinac