Skip to main content

Etiqueta: acción universitaria

Salarios como excusa

Luis Felipe Arauz

Antes que quien lea esto me descalifique porque soy profesor de la Universidad de Costa Rica, debo decir que no estoy defendiendo ningún privilegio. Ya en varias facultades hemos solicitado cambios en el sistema salarial de la UCR, dándole mucho más peso al régimen de méritos que a la antigüedad. Las autoridades han dado pasos concretos en esa línea, disminuyendo sustancialmente las anualidades y trabajando aceleradamente en el diseño de un nuevo sistema salarial.

La Ley de Empleo Público va mucho más allá del tema salarial, y toca temas como política de contratación, mecanismos de evaluación y políticas de sanciones dentro de las universidades públicas, las cuales afectan el quehacer universitario en el ámbito académico. Pero, malintencionadamente, se ha querido reducir la discusión del impacto de la Ley de Empleo Público en la educación superior pública al tema salarial. So pretexto del salario, tema que se ha manipulado con mentiras o verdades a medias para influir en la opinión pública y atizar el odio hacia las universidades estatales, lo que en realidad quieren algunos es limitar la libertad de cátedra garantizada en la Constitución, por la vía del debilitamiento de la autonomía universitaria tal como la define el Artículo 84 de la Constitución Política, la misma que quienes ejercen el Poder Ejecutivo y el Legislativo juraron defender.

¿Por qué la autonomía universitaria les estorba a ciertos representantes del poder económico, dentro y fuera del gobierno, y a sus voceros? El papel de la UCR está dado en el Artículo 5 de su Estatuto Orgánico: Estimular la formación de una conciencia creativa y crítica, en las personas que integran la comunidad costarricense; buscar, de manera permanente y libre, la verdad, la justicia, la belleza, el respeto a las diferencias, la solidaridad, la eficacia y la eficiencia;  formar profesionales en todos los campos del saber, que integren una cultura humanística con su formación especial o profesional; contribuir al progreso de las ciencias, las artes, las humanidades y las tecnologías; elevar el nivel cultural de la sociedad costarricense mediante la acción universitaria; estudiar los problemas de la comunidad y participar en proyectos tendientes al pleno desarrollo de los recursos humanos, en función de un plan integral, destinado a formar un régimen social justo, que elimine las causas que producen la ignorancia y la miseria, así como a evitar la indebida explotación de los recursos del país.

Todo lo anterior requiere que la acción universitaria esté libre de la influencia de las tendencias ideológicas predominantes y de los gobiernos de turno. Por ejemplo, algunos quisieran que la educación superior se circunscriba a materias tecnológicas o administrativas y minimice o elimine lo demás. Esa visión estrecha quedó plasmada en el informe sobre el Fondo Especial de la Educación Superior recientemente aprobado por la Asamblea Legislativa. Con la Ley de Empleo Público, el gobierno va a influir sobre los mecanismos de contratación y evaluación del personal universitario, lo cual claramente resta la necesaria libertad de la acción académica, garantizada por la autonomía universitaria. Podríamos llegar a una situación lamentable en que los rectores y otras autoridades universitarias se nombren por color político, o, como sucede en el gobierno, que a quienes ocupan jefaturas haya que indemnizarlos para que dejen el puesto.

Por otra parte, los mecanismos de evaluación profesional del Servicio Civil no promueven la excelencia (no hay evaluación por los usuarios) ni la productividad, como sí lo hace el régimen académico de las universidades públicas, en el cual la enseñanza es evaluada por los estudiantes y la productividad y calidad de la investigación por “pares académicos” anónimos, con frecuencia internacionales, que revisan y dictaminan sobre el mérito de los trabajos científicos. Cambiar este riguroso sistema de méritos de las universidades por la “amistosa” evaluación del Servicio Civil va en detrimento de la calidad universitaria.

La moción aprobada en la Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa, para que el sistema de empleo público de las universidades públicas esté compuesto de la normativa interna aprobada por sus propios órganos de autogobierno, es salomónica: reivindica la autonomía universitaria dada por la Constitución, pero no excluye el tema salarial universitario de la Ley de Empleo Público. La reacción visceral y mendaz de algunos sectores de la prensa y grupos de interés contra esta moción demuestra claramente que el interés de estos sectores y grupos no es el salario sino la autonomía, y reafirma que el salario es el pretexto. Lo que priva en esos sectores es la visión mercantilista del quehacer universitario, para la cual la autonomía es un estorbo.

Imagen ilustrativa.

UNA e ICAP firman convenio de cooperación y fortalecimiento

Acuerdo beneficiará a estudiantes y funcionarios

 

El pasado 29 de julio de 2016 el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) firmaron un acuerdo de cooperación que les permitirá aunar esfuerzos para promover acciones conjuntas en las áreas de investigación, extensión, producción, asistencia técnica, administrativa y académica y en todas las demás formas de acción universitaria.

UNA e ICAP firman convenio

Entre los principales puntos que abarca el convenio, destacan la búsqueda y gestión de recursos de cooperación internacional para el financiamiento de proyectos, el intercambio de profesores entre ambas instituciones, el fortalecimiento de la formación académica de los funcionarios.

Además, se facilitará la realización de Prácticas Profesionales Supervisadas, Trabajos Finales de Graduación u otra modalidad de graduación, con la finalidad de complementar los conocimientos y experiencia de quienes opten por los diferentes programas de estudio.

Estas acciones permitirán el beneficio tanto estudiantes como de colaboradores de ambas instituciones.

La firma del convenio se dio en el marco de la celebración de la graduación número 42 de los Programas de Formación Académica de Doctorado y Maestría del ICAP.

Colaboraciòn:

Paula Brenes r.

ICAP

 

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aprobación del Plan de Mediano Plazo de La Universidad Nacional 2017-2021

ALBERTO SALOM ECHEVERRÍA

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA
Asamblea de Representantes que aprobó el Plan de Mediano Plazo Institucional-PMPI-2017-2020. Aprobado el 15 de junio de 2016.

La Asamblea de Representantes de la Universidad Nacional aprobó, este miércoles 15 junio de 2016, el Plan de Mediano Plazo Institucional 2017-2021 (PMPI 2017-2021), el cual orienta y planifica la acción universitaria durante el próximo quinquenio.

Aspectos relevantes como la culminación del IV Congreso Universitario, la implementación del Estatuto Orgánico, el proceso de armonización de la normativa institucional, el inicio de labores de una nueva gestión en la Rectoría de la Universidad Nacional y la adopción, por parte de la comunidad universitaria, de la propuesta La UNA: un universo de oportunidades, fueron aspectos de interés que el Gabinete de Rectoría tomó en cuenta, en el mes de julio del 2015, para dar inicio al proceso de formulación del PMPI 2017-2021.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA2
Comisión de Planificación integrada por representantes del Consejo de Rectoría, Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) y el Área de Planificación- APEUNA.

Para conducir el proceso de formulación del PMPI-2017-2021, se conformó una Comisión de planificación ad hoc, integrada por el Vicerrector de Docencia, Dr. Norman Solórzano Alfaro, en calidad de representante del Gabinete de Rectoría, junto con asesores de la Rectoría en las áreas académicas y de comunicación, representantes de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) y la asesoría técnica del Área de Planificación Económica de la Universidad Nacional (APEUNA).

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA3
Consejo de Rectoría que integra a la Rectoría, Rectoría Adjunta y Vicerrectores, en sesión de trabajo con la Comisión de Planificación.

La Comisión de planificación tuvo la tarea de asesorar a las autoridades universitarias en el proceso de formulación estratégica, así como proponer una metodología para elaborar la propuesta del PMPI 2017-2021. La metodología aprobada para la formulación constó de dos etapas: la primera fue iniciada en setiembre y se prolongó hasta diciembre de 2015; consistió en elaborar una “propuesta preliminar”, la cual contenía el marco estratégico y axiológico (misión, visión, fines, valores y principios, áreas sistémicas de conocimiento), así como las líneas generales del plan de acción (ejes estratégicos, objetivos estratégicos y líneas de acción estratégicas).

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA4
Miembros del Consejo Universitario, del Consejo Académico-CONSACA, en taller de trabajo con el Consejo de Rectoría y la Comisión de Planificaciòn-PMPI-2017-2021.

Dicha “propuesta preliminar” fue socializada y mejorada mediante encuentros con los órganos colegiados: Consejo Universitario, Consejo Académico, Gabinete de Rectoría. La segunda etapa inició en enero y concluyó a finales de mayo de 2016. En esta fase se formularon dieciséis “planes de trabajo”, correspondientes a Rectoría-Rectoría Adjunta, vicerrectorías, facultades, centros y sedes. Para este trabajo se tomaron como referencia los siguientes documentos: PMPI 2013-2017; “propuesta preliminar” del PMPI 2017-2021; planes estratégicos vigentes; LA UNA: un universo de oportunidades, entre otros. Una de las innovaciones que contiene el PMPI 2017-2021 es lo que concierne a la gestión del riesgo, ya que se integra desde la formulación. Esto ha permitido a las unidades académicas, unidades administrativas, Centro de Estudios Generales y sedes realizar una identificación de posibles eventos que podrían obstaculizar el cumplimiento de la meta estratégica propuesta por la instancia, así como las acciones de respuesta para mitigar estos eventos. De igual manera, en el ámbito institucional, el Gabinete de Rectoría priorizó algunas metas para iniciar con la aplicación de la metodología de gestión de riesgos.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA5

Una vez concluidos y entregados los “planes de trabajo” de las instancias participantes, fruto de al menos 123 sesiones de trabajo en las unidades, facultades centros, sedes, Rectoría-Rectoría Adjunta y vicerrectorías, la Comisión de Planificación elaboró una propuesta integrada del PMPI 2017-2021, la cual fue revisada y discutida en el Gabinete de Rectoría, que finalmente, otorgó su aval para elevarlo ante la Asamblea de Representantes.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA6
Funcionarios de la Sede Regional Chorotega, trabajan junto a la Comisión de Planificación en la elaboración de Plan, según las prioridades de esta Sede Universitaria.

Mediante esta planificación estratégica, cada uno de los líderes académicos de la Universidad se ha comprometido con el quehacer universitario de una manera integral; con ello se abre la posibilidad de forjar una institución unida y capaz de emplear en forma óptima los recursos.

Asimismo, ese liderazgo mostrado será imprescindible para la siguiente etapa, por iniciar en este ciclo II-2016, en la cual las facultades, centros, sedes, Rectoría-Rectoría Adjunta y vicerrectorías, deberán revisar sus planes estratégicos vigentes, para proyectar su acción y elaborar los nuevos planes estratégicos derivados y articulados con este PMPI 2017-2021.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA7
El Consejo de Rectoría en pleno respondió a las consultas de los integrantes de la Asamblea de Representantes de la UNA previo a la aprobación del Plan.

De esta forma, expresamos nuestra gratitud a toda la comunidad universitaria por su compromiso y esmero en la construcción de este PMPI 2017-2021, el cual responde a los intereses y aspiraciones de todas y todos, para el beneficio y progreso de nuestra sociedad.

Atentamente: – Dra. Luz Emilia Flores Davis Rectora Adjunta-UNA Dr. Alberto Salom Echeverría Rector

Enlace al documento completo del PMPI-2017-2021: http://www.rectoria.una.ac.cr/ VIDEO introductorio sobre la UNA presentado ante la Asamblea de Representantes: https://youtu.be/edk5Qh1kQ98 http://www.rectoria.una.ac.cr/ https://www.youtube.com/channel/UCkyv76NazzSc9F2YXtEj3Cg

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/