Skip to main content

Etiqueta: activa

UCR: Redes sociales, ciudadanía participativa y democracia

  • Entrevista al politólogo y comunicador, Gustavo Araya Martínez

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Los contenidos y las opiniones que usted comparte en sus redes sociales sobre el ámbito político contribuyen en la construcción de la democracia.

Así lo considera el politólogo y comunicador, Gustavo Araya Martínez, quien explica en la siguiente entrevista cómo las redes sociales se han convertido en herramienta para que la ciudadanía ejerza un rol más activo en la política.

–¿Considera usted que las redes sociales son una herramienta para construir democracia?

«Cuando hablamos de democracia primero hablamos de participación, y cuando hablamos de participación hablamos de una participación reglada, que no puede ser anómica. La segunda gran condición es que la democracia tiene un principio que es que no solamente parte de reglas del juego sino que además se hace de manera constructiva. Es por eso que si ponemos esos elementos para evaluar las redes sociales diríamos entonces que sí, que sí se cumple que la participación ciudadana a través de las redes sociales se puede considerar como una participación democrática».

Esto porque primero hay fuerte reglamentación general en las redes sociales, la cual dice que la participación tiene que estar apegada a valores, generalmente quienes participan en estos espacios están dispuestos a cumplir –más allá de las reglamentaciones que ofrecen la plataforma– con una participación que se hace con tolerancia, con respeto, con solidaridad, y tienden a privilegiarse en las redes sociales este tipo de comportamientos, entonces sí podríamos hablar de democracia en ese primer momento. Y el segundo gran momento es que es si esto se hace con un propósito, efectivamente las redes sociales también son un espacio para hacer democracia, cuando uno ve la participación que se da en política por ejemplo, se da cuenta de que cada vez más la política se está construyendo fuera de los ambientes o espacios tradicionales y cada vez más se construye desde una lógica ciudadana más abierta y en espacios distintos de donde estaban antes, que eran en las plazas públicas, en los barrios, en las comunidades, y ahora las plazas públicas son permanentes y en las redes sociales.

En ese sentido, antes los discursos de los políticos eran los discursos en donde el político se suponía que todo lo sabía, todo lo podía y todo lo quería hacer, bueno ahora estamos en unas redes sociales en donde la democracia se hace ver como qué la participación tiene otra connotación que es que yo como ciudadano sí sé qué es lo que quiero, acerca de qué me refiero, sé por dónde debe ir el rumbo del país o de mi comunidad o ambiente más inmediato, pero además en donde el político está sometido a una horizontalidad, lo puedo criticar, lo puedo transparentar, le puedo pedir cuentas de manera inmediata, entonces podemos decir que las redes sociales sí son un espacio en donde se abre camino la democracia.

–Algunos teóricos de la comunicación aseguran que a pesar de que las redes sociales ofrecen una gran variedad de voces y de contenidos, la gente sigue consumiendo temas como sucesos y entretenimiento en estos espacios y que por esta razón las redes sociales aún no se pueden definir como una herramienta para construir democracia ¿cuál es opinión al respecto?

«La democracia nunca es un sistema perfecto, si creemos que la ciudadanía que se está expresando en las redes sociales es la democracia griega, de la ciudadanía masculina con propiedades que tenía esclavos a su cargo, pues sí efectivamente estamos hablando de una democracia diferente, porque la democracia actual son aquellos que tienen acceso a la plataforma, aquellos que tiempo para la plataforma y aquellos que están en las condiciones materiales para tener una presencia efectiva y permanente para participar, no podemos pensar hoy en día una democracia extendida en un cien por ciento a toda la ciudadanía, eso en cuanto a estructura. Y en los contenidos, pasa lo siguiente: y es que si esperamos a que los contenidos vengan todos desde la propia ciudadanía, estamos hablando de algo que no es democracia, y es que el papel de la democracia está según roles asignados, entonces si esperamos que los medios de comunicación no sean la fuente primaria para establecer procesos democráticos estamos equivocados. Y es que los medios de comunicación son por naturaleza los mecanismos mediante los cuales la democracia se asegura el acceso a la información».

Efectivamente, tenemos hoy mayor cantidad de participación ciudadana de alguna manera, esa ciudadanía que efectivamente no es toda y que efectivamente tiene fuentes limitadas, pero tenemos una mayor participación ciudadana merced a esas condiciones que están presentándose gracias a estos mecanismos, y es que no hay que olvidar que las redes sociales no son en sí mismas un ente, sino que están constituidas por personas y por eso las redes sociales son la caja de resonancia que nos permite hoy tener en tiempo real cuál es la participación de las personas.

–¿Cómo han influido las redes sociales en la forma de hacer política?

«La forma de hacer política también ha cambiado porque las redes sociales se constituyeron en ese espacio en donde puedo tener en tiempo real cuáles son las reacciones ciudadanas a las diferentes temáticas y personalidades que existen en el mundo de la política, antes tenía que esperarme a hacer la encuesta, hoy ­–aunque no es necesariamente representativo de la población– puedo tener algunos elementos cualitativos de cuáles son las formas en las que se hace la apropiación de los contenidos simbólicos y programáticos de los partidos políticos».

Desde el punto de vista ciudadano, yo esperaría entonces que los partidos políticos atiendan más en tiempo, en frecuencia y en calidad, las demandas populares que se dan a través de mecanismos más directos como las redes sociales, que lo que hacían anteriormente a través de medios de comunicación o a través de contactos controlados por parte de políticos en plazas públicas. Entonces, yo esperaría que los partidos políticos entiendan de una vez y por todas, que esas reglas del juego, de tolerancia, respeto, de solidaridad y demás valores democráticos como la transparencia y las buenas intenciones empiecen a privilegiarse en estos espacios, lejos de estar haciendo manipulación y tergiversación y otras prácticas que son desdeñables para los partidos políticos.

–¿Qué mecanismos pueden utilizar los ciudadanos para dar un mejor uso de las redes sociales y así poder construir democracia desde esos espacios?

Bueno la recomendación es efectivamente considerar las fuentes, lo primero es tener una conciencia crítica respecto a aquello que lee, ve o escucha, que sepa que todo tiene una intencionalidad y todo tiene una posición.

Entonces hay que tratar de que cada vez más la población tenga mejores y mayores elementos para la crítica, y ¿cómo se logra eso? Bueno haciendo una lectura completa de los medios de comunicación no solamente titulares; haciendo que tengan conocimiento de cómo se elabora un discurso político –­­­y sé que eso es un tema educativo y pero bueno tienen que pasar por formación ciudadana en los espacios educativos de Costa Rica, y no puede ser posible que yo ciudadano crea o no crea dependiendo de percepciones ideológicas sin fundamento, tiene que ser con apego a relaciones de lógica, formal, con evidencias, con pruebas fehacientes y con argumentaciones–, y entonces en esa medida en la que la ciudadanía critique menos personalmente a los políticos, o que esté menos apegada a clichés como que la política es corrupción y entienda mejor que la política es otra cosa diferente a la que vende el show, creo que estaríamos haciendo un mejor esfuerzo en ese sentido.

UCR Redes sociales ciudadania participativa y democracia2

Gustavo Araya Martínez es politólogo y Máster en Comunicación de la Universidad de Costa Rica. Tiene una trayectoria de más de 20 años de trabajo profesional como investigador, consultor, en las áreas de Investigación de Mercados, Medios de Comunicación Masiva, Análisis de Contenido, Evaluación y Análisis de Discurso, Seguimiento y Análisis de Noticias en Medios de Difusión Masiva, Mapeo político y estrategias de comunicación.

También es asesor de comunicación política, Director de Estudios de Opinión Pública para Centroamérica y República Dominicana para las compañías CID-Gallup y GfK, así como Director de Public Affairs para Ipsos, en Centroamérica y República Dominicana, y Director de Instituto Ciudadano.org.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciudadanía activa lucha por la recuperación de la zona marítima terrestre de las playas Cabuyal, Carbonal y Balsal

Pronunciamiento público

 

¿Por qué luchamos?

Por la dignidad del pueblo costarricense, la que no tiene precio.

Porque la justicia y la verdad deben imperar antes que cualquier apariencia y falsa imagen.

Porque 69 hectáreas de la zona marítima terrestre, es decir, aproximadamente 150 metros desde marea alta hacia el continente a lo largo de 4,5 Km. paralelos a la costa (Zona Restringida), deben continuar perteneciendo a toda la humanidad y no sólo a un grupúsculo de personas.

Porque ese territorio debe ser protegido y defendido y resguardado para el uso y disfrute de las presentes y futuras generaciones de humanos, de tortugas y toda la variedad de flora y fauna que allí se encuentra.

Luchamos bajo la cobertura, obligación y compromiso del Estado de Derecho vigente en nuestra Patria, que legítimamente nos ha concedido como patrimonio nacional nuestra zona marítima terrestre completa, sin segregaciones y sin restricciones, como aquella que pretende que la zona sólo corresponda a cincuenta metros hasta la pleamar (Zona Pública)

¿Dónde está el argumento jurídico que priva a los habitantes del derecho a la zona restringida?:

La lucha que llevamos adelante, se fundamenta en el Artículo 1 de la Ley ZonaMarítimo Terrestre Ley 6043. La cual expresa literalmente, lo siguiente:

Artículo 1º.- La zona marítimo terrestre constituye parte del patrimonio nacional, pertenece al Estado y es inalienable e imprescriptible. Su protección, así como la de sus recursos naturales, es obligación del Estado, de sus instituciones y de todos los habitantes del país. Su uso y aprovechamiento están sujetos a las disposiciones de esta ley.

La Ley de la zona marítima terrestre demanda de nosotros una ciudadanía activa, a la que le corresponde defender los espacios públicos para el disfrute del pueblo y no solamente de las personas que tienen poder político y económico.

La zona que defendemos incluye no solo playas sino también taludes, acantilados, riscos y plataformas que a simple vista no parecieran tener valor; sin embargo, estas tierras se valorizan por su riqueza ambiental tanto en fauna como en flora y por su belleza escénica y por su valor histórico, geográfico y económico.

Organizados en una asociación civil llamada Asociación por el Rescate de la Zona Marítima Terrestre (ARREZOMATE), un grupo de costarricenses hemos demandado al Estado costarricense y a las instituciones que les correspondía el resguardo del bien demanial. Lo anterior, argumentando incumplimiento de la Procuraduría General de la República y el Registro Nacional. Hemos presentado un Juicio Contencioso Administrativo, con el objetivo de que el Tribunal correspondiente anule las inscripciones de propiedad.

Por tanto:

  1. Convocamos a todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país a defender lo que pertenece a toda la población.
  2. Solicitamos a las instituciones de educación superior pública y privada que prioricen en sus investigaciones y debates en sus medios de comunicación este tema de interés nacional, el cual hasta ahora se ha mantenido aislado a nivel local.
  3. Solicitamos a la Municipalidad de Liberia que asuma su responsabilidad política de defensa y se sume al esfuerzo de la sociedad civil organizada.
  4. Exigimos a las instituciones estatales rectificar sus omisiones por su propia legitimidad.
  5. Hacemos un llamado a los medios de comunicación local y alternativa a realizar investigación, publicar objetivamente sus hallazgos y generar un debate amplio y público.

Urge que accionemos todos nuestros recursos humanos, materiales, legales e institucionales para que, ante cualquier intento de actos abusivos, se interponga la justicia distributiva y la preocupación por el bien común dignos de una democracia real.

Manifestamos confianza en la instancia contencioso administrativa y en los abogados que nos representan para que nuestra zona marítima terrestre vuelva a su origen y continúe siendo un bien demanial del Estado.

Ciudadanía Activa:

Asociación ARREZOMATE Asociación Rescate de la ZMT (Zona Marítimo Terrestre)

Cuenta en BNCR a nombre de ARREZOMATE 100 – 01 – 015 – 006 964 – 8

Cédula Jurídica: 3 – 002 – 696 822

ciudadania-activa

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.panoramio.com

Enviado a SURCOS Digital por Laura Arias.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente

Semana Ambiental del 1 al 5 de junio

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente
Estudiantes de la Asociación de Salud Ambiental (AESSA) realizan una recolección de colillas de cigarros y expondrán sus resultados en la feria ambiental ubicada frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro (foto cortesía AESSA).

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Feria ambiental, charlas, conferencias, campaña de reciclaje y una ecocletada son parte de las actividades que se realizan en la Universidad de Costa Rica durante la Semana Ambiental del 1 al 5 de junio para dar inicio al mes dedicado al medio ambiente.

Este año la celebración es coordinada por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y cuenta con la colaboración de estudiantes, docentes y gestores ambientales dedicados a promover buenas prácticas y hábitos saludables en la comunidad universitaria y dar a conocer los proyectos e iniciativas que realizan a favor del medio ambiente.

Durante toda la semana habrá una feria ambiental ubicada frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y en los alrededores de la fuente de Cupido y el cisne. Allí el público podrá encontrar información, productos orgánicos a la venta y participar de actividades lúdicas. En las bibliotecas Carlos Monge y Luis Demetrio Tinoco se expondrá material ambiental.

El Cine Universitario se une a esta celebración con un ciclo de cine ambiental que se presentará durante toda la semana a las 6:30 pm en el auditorio de la Facultad de Derecho con documentales sobre esta temática.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente2
Un grupo de voluntarios participaron de una prueba sobre eficiencia de transportes realizada por la Oficina de Divulgación e Información y Canal 15 para promover la movilidad activa (foto Katzy O’neal).

Reflexión

Habrá charlas, cine foros y mesas redondas organizadas por las unidades académicas. El lunes a las 2:00 p.m. en el Auditorio de Ciencias Económicas habrá una conferencia sobre Cambio climático y suelos impartido por el Lic. José Retana Barrantes del Instituto Meteorológico y a las 5:00 pm, un cineforo sobre Realidades de los alimentos transgénicos y soberanía alimentaria con la participación del Dr. Jaime García, que se llevará a cabo en el antiguo edificio de Ciencias Sociales.

El martes a las 3:00 pm en la Biblioteca de Ciencias de la Salud se realizará el foro APM espejismo y daño ambiental a cargo del Dr. Freddy Pacheco. Ese día a las 10:00 a.m., en el quinto piso de la Facultad de Derecho, la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) dará a conocer la situación ambiental de la Universidad de Costa Rica en cuarto ejes: aire, residuos, agua y energía.

Según detalló la coordinadora de UGA, Ing. Gerlin Salazar Vargas, después de la conferencia presentarán los avances de plan estratégico ambiental de la UCR que compromete a distintas instancias académicas y administrativas de la institución a llevar a cabo acciones para mejorar la gestión ambiental universitaria y así reducir su impacto.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente3
Durante todo el mes de junio el Cine Universitario presentará documentales y películas relacionadas con el tema ambiental (diseño Ibux Sánchez).

Día de la Movilidad Activa

Como parte de la semana ambiental el próximo 5 de junio la Universidad de Costa Rica celebra en todas sus sedes y recintos el Día de la Movilidad Activa, un día el que el espacio será para el disfrute de peatones y ciclistas, pues los automóviles no podrán ingresar al campus desde las 6:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

Ese día las personas sólo podrán entrar a la Universidad caminando o utilizando medios de transporte que no generen emisiones, como bicicleta, patineta o patines. La medida aplica en la Sede Rodrigo Facio, la Ciudad de la Investigación y las Instalaciones Deportivas, por lo que el servicio de autobús interno se suspenderá hasta las 5:00 p.m.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente4
El 5 de junio es una fecha para reflexionar sobre el impacto ambiental que producimos cada vez que nos movemos en medios de transporte que utilizan combustibles fósiles (foto Rafael León, diseño Ana María Sibaja).

Por primera vez este 5 de junio se realizará una ecocleteada abierta a todo público que iniciará a las 11:15 a.m. saliendo frente a la biblioteca Carlos Monge y dará una vuelta por la Milla Universitaria para continuar hacia la Ciudad de la Investigación y las Instalaciones deportivas. Además entre las 11:00 a.m. y 1:00 p.m. habrá presentaciones de patineteros, porrismo y ajedrez, calistenia y acondicionamiento físico.

Para cerrar la jornada se llevará a cabo una mesa redonda “Muchos sueños…un lugar: construyendo el futuro de Finca 4” que contará con la participación del profesor de la Escuela de Bilogía Dr. Bernal Rodríguez y el vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya Leandro, como moderador participa el Dr. Gustavo Gutiérrez, director de la Escuela de Biología.

La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Vicerrectoría de Administración coordina las actividades con el apoyo de un comité organizador conformado por representantes de la Oficina de Bienestar y Salud, la Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos, la Escuela de Tecnologías en Salud y la carrera de Salud Ambiental, la Escuela de Psicología, La Escuela de Biología, la Oficina de Divulgación e Información, las Radioemisoras de la UCR y la Federación de Estudiantes (FEUCR), entre otras instancias.

Toda la información sobre la Semana Ambiental puede consultarse en https://www.facebook.com/semanaambientalucr. Allí los miembros de la comunidad universitaria podrán participar del concurso «Soy parte del Campus saludable» que premiará a estudiantes y funcionarios que realicen prácticas amigables con el ambiente o sean ejemplo de movilidad activa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/