Skip to main content

Etiqueta: actividades

Encuentro de Juventudes como parte del Día Internacional de la Juventud

El Frente Ecologista Universitario, el Ministerio de Cultura y Juventud, el y otras organizaciones culturales invitan al Encuentro de Juventudes, esto como parte de la celebración por el Día Internacional de la Juventud. La actividad se realizará el día 25 de agosto de 11 am a 5 pm en el Centro Cultura España y contará con actividades como talleres de cerámica y proyección de cortos en horas de la mañana y después del mediodía habrá conversatorios y conciertos. La entrada es totalmente gratuita. Si desea participar en alguno de los talleres debe inscribirse en el siguiente enlace https://forms.gle/eRa3k3E6AaYdRyzC6

Actividades en Chomes para el fin de año

Para este final de año se vienen dos actividades a la región de Chomes.

Este 23 de octubre, organizado por la Asociación de Desarrollo Integral de Chomes, tendrá lugar la Carrera de Cintas. La actividad contará con venta de alimentos como pescado frito, caldosas y cerveza. Contará con una excelente ambientación con Zona Caliente encargándose del sonido. La actividad será a las 12 m.d.

Y para finalizar el año, el viernes 2 de diciembre a las 6:00 p.m. se viene el Festival de Bandas Navideño “Chomes brilla sus 500 años”. El festival será una celebración de la época navideña y contará con un recorrido alrededor del pueblo de Chomes y la iluminación del árbol navideño en la escuela Nora María Quesada Chavarría (El 1 de diciembre). El festival será organizado por la Asociación de Desarrollo Integral de Chomes. 

Para más información, llamar a los números 6066-8069/ 8427-9386/8975-1518 o también acceder a la página de Facebook “Banda Comunal de Chomes”.

Diversidad de actividades de la Marcha Latinoamericana en Costa Rica entre el 15 y el 19 de setiembre

SURCOS comparte la siguiente información:

Las actividades en Costa Rica continúan, desde varios colectivos se aportan eventos en el marco de la Primera Marcha Latinoamericana por la Noviolencia Multiétnica y Pluricultural.

El 17 de septiembre se impartió una charla a líderes y lideresas comunitarias y cooperativistas de Puntarenas en la que se abordaron las bondades que a nivel personal y social conlleva la adopción de la Cultura de la No violencia y organización comunal.

Y, continuando con las actividades, el pasado 19 de septiembre se llevó a cabo un evento parte de las actividades conjuntas, en celebración del Día internacional de la Paz y también, apoyando la Marcha Latinoamericana por la No Violencia.

Se trató de la inauguración de la Muestra “Caminos de Esperanza” en las instalaciones de la Ciudad Deportiva en Hatillo, en San José de Costa Rica, con la participación de más de 50 artistas, entre ellos jóvenes de comunidades vulnerables, de privados y ex privados de libertad, así como del artista Juan Carlos Chavarría, Director de la Fundación Transformación en Tiempos Violentos.

Una alegría y honor para nuestra Organización que este sea un evento más del Festival Internacional ART for CHANGE Arte por el Cambio.

Se extiende un agradecimiento a Galería Antígono, Fundación Costa Rica Azul y la Municipalidad de San José, organizadores del evento, así como al Comité de Deportes y Recreación y de la Persona Joven, al regidor Carlos Stephano Castillo, a Vladimir Murillo, director de la Ciudad Deportiva y a todos los que apoyaron e hicieron posible todo esto; indicó Juan Carlos Chavarría, quien es también miembro de Mundo sin Guerras y sin Violencia, Costa Rica.

Adjuntamos algunas fotografías.

Fuente: Marcha Mundial por la paz y la Noviolencia

UCR: Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil se unen para abordar problemáticas nacionales y ofrecer soluciones

  • Durante una semana se discutirán temas relacionados con planificación urbana, sostenibilidad, infraestructura y movilidad

Ventas Callejeras
Del 9 al 13 de abril habrá encuentros académicos en la UCR en los que se abordarán temas como la sostenibilidad, la infraestructura y la movilidad vistos desde la planificación urbana (foto Archivo ODI).

En áreas como planificación urbana y desarrollo sostenible el país mantiene deficiencias que limitan su desarrollo óptimo e inclusivo, por lo que se necesita hacer un alto en el camino para discutir e identificar qué se ha hecho bien o mal y diseñar acciones que mejoren la situación a corto, mediano y largo plazo.

Ese es el objetivo que se persigue cumplir con la organización de la Semana de la Arquitectura e Ingeniería Civil (SAIC), la cual es ideada y coordinada por las asociaciones estudiantiles de ambas escuelas de la UCR que pertenecen a la Facultad de Ingeniería.

Esta iniciativa se llevará a cabo del lunes 9 al viernes 13 de abril y propone la realización de conferencias,simposios y charlas sobre construcción sostenible, saneamiento de la GAM (Gran Área Metropolitana) e infraestructura vial, entre otras variables, en las que participarán especialistas como la Arq. Eugenia Solís, Ing. Roberto Meza, Ing. Olman Jiménez Rodríguez e Ing. Luis Guillermo Loría Salazar, entre otros (ver programa de actividades).

UCR Estudiantes de Arquitectura e Ingenieria Civil se unen para abordar problematicas nacionales y ofrecer soluciones2
Las y los estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil se unieron para organizar la SAIC con la meta de impulsar el trabajo en conjunto y procurar una mayor interacción entre ambas carreras (imagen cortesía SAIC).

“Tendremos actividades académicas y culturales con el fin de concientizar sobre la magnitud de los problemas nacionales que se derivan de una mala planificación urbana y cómo esto nos afecta por igual en muchas facetas de nuestra sociedad. Tendremos voces autorizadas que nos mostrarán nuestra realidad y cómo podemos cambiarla para beneficio de todas y todos”, declaró Alex Solís Molina, estudiante y tesorero de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil.

Según plantearon sus organizadores, la SAIC tiene dos objetivos específicos: integrar a estas dos carreras deIngeniería UCR que son afines en su quehacer y proyectar a esta Universidad como una institución que propone ideas y soluciones concretas en ámbitos relevantes para el país.

“Abordaremos de manera integral temas específicos con la ayuda de abogados, antropólogos, geógrafos, ingenieros y arquitectos, para así poder crear una radiografía de Costa Rica y qué podemos hacer para mejorar”, indicó por su parte el estudiante José David Cubero Fernández, presidente de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura.

Todos los eventos programados dentro de la Semana de la Arquitectura e Ingeniería Civil están abiertos para que participe todo público, para más información puede escribir a los correos: ucr.aeic@gmail.com ( Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil) y adea.ucr@gmail.com (Asociación de Estudiantes de Arquitectura).

Semana de Arquitectura e Ingeniería Civil 2018

Estudiantes de ambas carreras se unieron para, en conjunto con especialistas, abordar problemáticas en cuanto a planificación urbana, sostenibilidad, movilidad e infraestructura y proponer soluciones reales.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación Cultural El Guapinol dedica actividades de fin de curso a Academia Artística Belemita

Asociacion Cultural El Guapinol dedica actividades de fin de curso a Academia Artistica Belemita

La Asociación Cultural El Guapinol dedicará sus actividades de fin de cursos y talleres artísticos 2017 a la Academia Artística Belemita por ser una de las más grandes precursoras de arte y cultura en los años 70´s.

Nuestro agradecimiento y reconocimiento a Danilo Chávez Quesada, Aquiles Jiménez, Jeannette Sosa Arias y Joaquín Corrales Sáenz, por su esfuerzo y dedicación.

Acompáñenos a rendirles nuestra gratitud por su valioso esfuerzo en pro de la cultura belemita.

 

Horario y actividades:

-Viernes 24 de noviembre 2017, 6 p.m.

Teatro Dionisio Echeverría en Café Britt, Heredi.a. Artes Escénicas y Literarias.

-Domingo 26 de noviembre 2017, 10 a.m.

Salón San Casimiro, Belén. Música y Pintura.

-Domingo 26 de noviembre 2017, 2:30 p.m.

Salón San Casimiro, Belén. Música y Pintura.

-Miércoles 29 de noviembre 2017, 6 p.m.

Salón Comunal de La Asunción, Belén. Noche Dorada (clausura artes escénicas con adultos mayores).

-Sábado 2 de diciembre 2017, 2:30 p.m.

Gimnasio de la Escuela Manuel del Pilar en La Asunción, Belén. Danza contemporánea, ballet, folclore, baile popular.

-Sábado 2 de diciembre 2017, 5:00 p.m.

Gimnasio de la Escuela Manuel del Pilar en La Asunción, Belén. Clausuras movimiento creativo, danza.

 

Enviado por Asociación Cultural El Guapinol.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Semana Morista 2017

“No cederé a nadie la más envidiable de las glorias, la de consagrarme entero a mi país, ahora y siempre”.

Juan Rafael Mora

 

Del 25 al 30 de setiembre se estará llevando a cabo la Semana Morista 2017, en diferentes lugares: Museo Calderón Guardia, Barrio Escalante; la Sala Juan Rafael Mora del Club Unión; y en la ciudad de Puntarenas donde participarán el Presidente de la República. El Consejo de Gobierno ampliado y miembros del Cuerpo Diplomático.

Encuentre en la siguiente imagen las diferentes actividades a realizarse.

Semana Morista 2017

 

Compartido por Andrés Román Sáenz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A 10 años de la lucha por el NO AL TLC: actividades de celebración para nuestra memoria y resistencia

Programa de actividades

Lunes 2 de octubre

10:00 a.m: Asimetrías en la comunicación en el contexto del TLC

Participantes:

  • Álvaro Murillo
  • Marvin Amador

5:00 p.m: TLC y movimientos sociales: viejas y nuevas dinámicas resistencias

Participantes:

  • Alejandro Alvarado
  • Adrián Jaén

Lugar: Sala multimedia de la Facultad de Ciencias Sociales, UCR.

Organiza: FLACSO CR.

 

Martes 3 de octubre

9:00 a.m: “El Proyecto Histórico Neoliberal en Costa Rica a 10 años del referendo del TLC: ubicación histórica y tendencias de desarrollo” – Luis Paulino Vargas Solís. (hay refrigerio)

10:30 a.m:Presentación y foro de discusión video “Mujeres que luchan: comités patrióticos” – Roxana Morales Bonilla

1:15 p.m:

Mesa 1: Los cambios en el ámbito institucional, social y político.

“La crisis de los sistemas de seguridad social y de pensiones” – Andrey Badilla Solano: “Ampliación del control social: seguridad ciudadana y políticas frente a la violencia social” – Julio Solís Moreira.

“El ascendente papel político de la religión”- Andrey Pineda Sancho (hay refrigerio)

3:15 p.m:

Mesa 2: Las luchas y movimientos sociales

“Agricultura, soberanía alimentaria y luchas campesinas” – Tanya García Fonseca y Eva Carazo Vargas.

“La autonomía y el derecho a la tierra de los pueblos indígenas” – César Moya Aburto y Juan Antonio Gutiérrez Slon.

“Convivencia urbana, segregación y derecho a la ciudad” – Paulo Coto Murillo.

Lugar: Todas las actividades se realizarán en el Aula 4 Paraninfo UNED, Mercedes de Montes de Oca.

Organiza: CICDE-UNED.

 

Miércoles 4 de octubre

2:00 p.m: Mesa redonda: A 10 años del TLC: Debates y Percepciones

Palabras de Apertura Dr. Gerardo Jiménez Porras. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, UNA.

Panelistas:

M. A. Duayner Chaverri. Administrador de Aduanas. Coordinador de la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior de la UCR. Presentación: “Perspectivas y dinámicas comerciales en Costa Rica después del CAFTA”.

MEL. Laura Solís Bastos. Socióloga. Investigadora del Instituto de Estudios Sociales en Población, UNA. Presentación: “Impacto del TLC en la migración costarricense”.

Msc. Sindy Mora Solano. Socióloga. Investigadora del Instituto de Estudios Sociales en Población, UNA. Presentación: “Percepciones y balances de la población costarricense a 10 años del TLC”.

Msc. José Andrés Díaz González. Politólogo. Investigador del Instituto de Estudios Sociales en Población, UNA. Presentación: “Percepciones y balances de la población costarricense a 10 años del TLC”.

Modera:

Msc. Nelly López Alfaro. Directora del Instituto de Estudios Sociales en Población, UNA.

Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional, Heredia.

Organiza: IDESPO-UNA

2:00 p.m: Mesa redonda: “A 10 años del Movimiento Patriótico NO-TLC: la lucha popular y ciudadana en contexto”.

Panelistas:

– Hannia Franceschi Barraza.

Manuel Ledesma Cordero.

Mario Cabrera Burgos.

Modera:

Luis Muñoz Varela.

Lugar: Museo Regional de Occidente en San Ramón.

Organiza: INIE-UCR.

4:00 p.m: Video Foro ̈El Santo fraude ̈ y las experiencias de capacitación Fiscales del NO y Kioscos-socioambientales.

Lic.Mauren Rodríguez – Kioscos Socio-Ambientales/UCR

Carmen Carro – Red de Control Ciudadano

Mario Céspedes – Red de Control Ciudadano

Lugar: Auditorio Facultad Educación. UCR.

Organiza: Kioscos-socioambientales/UCR, CEAAL CR – CEP Alforja, Red de Control Ciudadano.

 

Jueves 5 de octubre

10:00 a.m: Mesa Redonda: «Memorias colectivas y movimientos sociales: los Comités Patrióticos a 10 años del TLC»

Panelistas:

Mirta González– CP Montes de Oca

Vilma Leandro– CP Curridabat

Edison Valverde– CP Juanito Mora Paso Ancho

José Alberto Castro– CP Asserrí

Moderadora:

Nioe Viquez– DEI

Lugar: Auditorio Facultad Educación. UCR.

Organiza: DEI, Cátedra de Teoría psicosocial/Escuela de Psicología UCR CEAAL CR, CEP Alforja.

 

Sábado 7 de octubre

12:00 m.d: Es mejor compartir que competir ̈: Convivio patriótico a 10 años de la lucha por el NO AL TLC

Llevar símbolos, banderas, camisetas y cosas para compartir…

Lugar: Parque de la Paz.

2:00 p.m: Encuentro Cultural: A 10 AÑOS DEL NO.

  • Exposición de fotos y materiales
  • Encuentro de experiencias.
  • Cantores del Pueblo.

Lugar: Salón de actos Escuela República de Haití. San Sebastián, San José.

Organiza: Comité Patriótico Juanito Mora/Paso Ancho.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Edison Valverde.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Marcha Centroamericana por la Paz y la No Violencia: actividades paralelas Setiembre, Mes de la Paz y la No Violencia

Por motivo de la Marcha Centroamericana por la Paz y la No Violencia realizada en el mes de setiembre del presente, estas son las actividades paralelas que se llevarán a cabo en Costa Rica:

Setiembre 11:

  • 3:30 p.m. Conferencia de Prensa Asamblea Legislativa.

Setiembre 12:

  • 8:30 a.m. Iza bandera y acto, Plaza de la Diversidad
  • 6:00 p.m. Mesa Redonda, Asamblea Legislativa

Setiembre 14:

  • 1 p.m. Recibiemiento participantes, Universidad Nacional (UNA)
  • 2 p.m. Foro “Visibilizando la No Violencia y la Paz en C.A.”
  • 6 p.m. Desfile de Faroles y Símbolo Humano de la Paz

Setiembre 15:

  • 8:30 a.m. Actos de Celebración de Independencia
  • 11:30 a.m. Símbolo Humano de Paz, San Pedro, Plaza Roosevelt
  • 2 p.m. Continuación Foro, Centro Cívico Guararí

Setiembre 16:

  • 9 a.m. Impresión libro “1era Marcha y Foro Centroamericano por la No Violencia y la Paz”

Setiembre 21:

  • 9 a.m. Celebración Día Mundial de la Paz, CENAC
  • 3 p.m. Inauguración Exposición “Arte por el Cambio”, City Mall, Alajuela

Setiembre 23:

  • 9 a.m. a 6 p.m. Celebración Día Mundial de la Paz, CENAC (Antigua FANAL) Red Ciudadana por la Paz

Marcha Centroamericana por la Paz y la No Violencia actividades paralelas

Enviado por Rafael López Alfaro.

UNA: Municipalidades no aprovechan información sobre amenazas naturales

  • Planes Reguladores
  • Metodología para incorporar amenazas naturales resulta insuficiente para definir hacia dónde extender el desarrollo urbano y las actividades productivas de cada cantón

Laura Ortiz C. /Periodista

 

Costa Rica posee 50.660 km2 de tierra, 25% de los cuales pertenecen a zonas protegidas. Dentro del porcentaje restante se ubican extensas llanuras, montañas, ríos caudalosos y al menos cinco volcanes activos, sin obviar las fallas tectónicas detectadas en el territorio; ¿cómo determinan los municipios los usos del suelo para que las amenazas naturales no representen un riesgo para la población ni la actividad productiva del país?

Desde 1996 se aplica el Decreto No 3296 del Ministerio de Ambiente y Energía que presenta un Manual de Instrumentos Técnicos para el proceso de evaluación del impacto ambiental. Las amenazas naturales son incorporadas en la planificación territorial por medio de una variable dentro de la metodología denominada Índice de Fragilidad Ambiental (IFA).

«El objetivo principal del IFA no es analizar las amenazas naturales, sino la protección del ambiente. El establecimiento de una metodología estandarizada que considera las amenazas naturales podría considerarse un aspecto positivo; sin embargo, los métodos propuestos para su estimación resulta en grandes generalizaciones que pierden significado, incluso puede llegar a subestimar las amenazas en el territorio», explicó Gustavo Barrantes, investigador y subdirector de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (ECG-UNA).

Según el decreto, el IFA utiliza cuatro ejes de información:

Antropoaptitud: condición que presenta un espacio geográfico en razón de los diferentes tipos de uso del suelo.

Bioaptitud: condición natural que tiene un espacio geográfico desde el punto de vista biológico.

Edafoaptitud: que comprende la condición de aptitud natural que tiene un terreno dado, respecto a las condiciones de la capa del suelo que lo recubre.

Geoaptitud: que se refiere a la condición de estabilidad natural de los espacios geográficos, tanto desde el punto de vista de sus condiciones de subsuelo, como de los procesos geodinámicos activos que pueden alterar esa estabilidad.

Las amenazas naturales, de acuerdo con Barrantes, se incorporan en el eje de Geoaptitud, junto a otros cuatro factores: litopetrofísico, geodinámico externo, hidrológico y estabilidad de ladera.

«El algoritmo de cálculo del IFA se implementa en la práctica como un promedio simple (media aritmética) de las amenazas consideradas, procedimiento que se repite para cada uno de los factores que componen el índice de geoaptitud y posteriormente para con cada uno de los cuatro índices (o ejes de información) que conforman el IFA», explica Barrantes. De esta manera se llega a un data agrupado (IFA integrado) que pierde significado, en espacial en el tema de las limitaciones al uso del suelo que se derivan de la presencia de amenazas naturales en un determinado territorio.

Propuesta

Ante la limitada información que posee la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y las insuficiencias presentadas en la metodología de cálculo del IFA, Barrantes propone un Modelo multiamenaza, donde en primer lugar prevalecen los estudios técnicos elaborados por las instituciones públicas o centros de investigación. «Es frecuente que existan mapas de amenaza para eventos particulares, elaborados por especialistas en cada área; dicha cartografía debe ser la base para establecer el índice de cada amenaza natural, siempre que estén elaborados a una escala apropiada y con una clara alusión a la intensidad de los eventos y la probabilidad de que ocurre. En este sentido, si el OVSICORI realiza un mapa de amenazas volcánicas para el volcán Irazú, por ejemplo, este debería ser la herramienta a utilizar porque ha sido elaborado a partir de estudios detallados sobre el comportamiento de la amenaza (el volcán) y no sobre métodos simplificados», explica.

A pesar de que este tipo de estudios son los deseables, su costo y la dificultad de contar con suficientes datos de calidad para aplicar sofisticados cálculos o modelaje computacional, los hace poco factibles. En la mayoría de los casos, según Barrantes, se requiere de una aproximación heurística para definir zonas de distintos grados de peligro potencial por amenazas naturales y un método apropiado para integrar espacialmente dicha información. Este modelo también incorpora seis amenazas naturales no contempladas en el decreto del IFA: flujo de derrubios, sequías, caída de ceniza, flujos de lava, lluvia ácida y flujos piroclásticos.

«En este modelo prevalece la amenaza con mayor potencial y se considera la posible interacción en el espacio entre las amenazas presentes en un determinado territorio. Así, por ejemplo, durante las erupción del Irazú (1963-65) la caída de ceniza en la cabecera del rio Reventado, provocó que ese material bajara como un flujo de derrubios (avalancha) sobre la comunidad de Taras; otro caso fue el del terremoto de Cinchona de 2009, que provocó más de 4600 mil deslizamientos. La combinación de amenazas puede propiciar disparos o efectos en cascada».

Según el investigador “el modelo permite incorporar, de manera cualitativa, la recurrencia o frecuencia con que se presentan los eventos, incorporando un peso a las amenazas acorde con su frecuencia. Por ejemplo, podemos clasificar una área con el potencial más alto por por caída de ceniza volcánica pero disminuir su valoración en fusión de la poco probable que se presente un evento de este tipo, de esta forma se modera la restricción en el uso del suelo en función de ambas consideraciones. En términos generales, por medio del ordenamiento territorial se debe procurar disminuir el riesgo futuro al orientar los desarrollos urbanos hacia las zonas catalogadas de bajo o moderado potencia de amenaza. No obstante, en el caso de que las zonas de alto y muy alto potencial de multi-amenaza se encuentren habitadas, el modelo hace posible su localización para proceder con medidas de mitigación y preparación, como crear comités comunales de emergencia y sistemas de alerta temprana, entre otros».

Barrantes afirma que el IFA está, desde hace algunos años, en revisión pero centrado en su papel como instrumento para incorporar la variable ambiental en el Ordenamiento Territorial, sin atender a su potencial como instrumento para hacer gestión del riesgo, debido a la cantidad de información sobre amenazas que reúne y puede poner a disposición de los comités municipales de emergencia y a las oficinas municipales de gestión del riesgo.

*** Para mayor información comuníquese con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de rchivo.unionguanajuato.mx

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Río Cuarto, un cantón surgido de la periferia rural

Programa Martes Económicos

Diego Zárate Montero*

 

La ley recientemente aprobada que declaró a Río Cuarto (hasta hace unos días distrito de Grecia), como Cantón de la provincia de Alajuela, entraña una discusión sobre la planificación del desarrollo en Costa Rica a escala regional, local y territorial, que no debería ser pasada por alto por los tomadores de decisiones en nuestro país.

En Costa Rica desde los años setenta del pasado siglo, se definieron seis regiones socioeconómicas para la planificación del desarrollo: una central (que va desde San Ramón hasta Turrialba atravesando el área metropolitana) y cinco periféricas (Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Norte y Huetar Caribe), en las que están incluidas las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón, y algunos cantones de las otras provincias en el norte y sur del país (como Río Cuarto, Sarapiquí y San Carlos en la región Huetar Norte, o Pérez Zeledón en la región Brunca).

Desigualdades inter-regionales

Las cinco regiones periféricas concentran el 83,2% del territorio terrestre nacional, pero solo albergan al 37,8% de la población. Mientras que la región Central concentra el 62,3% de la población y solo el 16,8% del territorio.

La dispersión poblacional en las regiones periféricas podría estar relacionada con la presencia de la mayoría de nuestros recursos naturales en dichos territorios: parques nacionales, reservas biológicas, yacimientos minerales, fuentes de energía, atractivos turísticos, entre otros. La parte negativa es que estas regiones se han caracterizado por contar con escasas oportunidades de empleo, educación y salud de calidad; además, cuentan con las peores vías de comunicación terrestre en el país. Por lo anterior, no es casualidad que estos fueran algunos de los principales reclamos de las comunidades de Río Cuarto para solicitar su autonomía político-administrativa en relación con Grecia.

De hecho, durante el 2015, en todas las regiones periféricas de Costa Rica, la tasa de desempleo fue más alta que el promedio nacional, al igual que la incidencia de la pobreza. El ingreso promedio en estas regiones fue hasta un 30% inferior al promedio nacional, como revela el compendio Estadísticas Regionales 2010-2015 recientemente publicado por MIDEPLAN. Más aún, estas desigualdades entre las regiones se han profundizado en los territorios que componen las regiones, los cuales, como en el recién creado cantón de Río Cuarto, padecen los peores estragos de la exclusión socioeconómica.

Desigualdades intra-regionales

A lo interno de las regiones periféricas también han surgido cantones y territorios que funcionan como polos de desarrollo, concentrando las inversiones y las oportunidades regionales, pero que a su vez relegan las actividades económicas de menor valor agregado a cantones y territorios que se convierten así en la periferia de la periferia. Por ejemplo, el crecimiento de la industria y el comercio en Grecia de Alajuela a partir de los años noventa apenas permeó la economía de Río Cuarto, la cual a la fecha sigue siendo fundamentalmente agrícola. Este acontecimiento es observable en todas las regiones de planificación, no solo en las periféricas, pero es en ellas donde las brechas tienden a ensancharse.

El surgimiento de los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural (CTDR), al amparo del Sistema Nacional de Planificación (SNP), ha evidenciado las tensiones a lo interno de las regiones por la reproducción de estas dinámicas centro-periferia en escala regional en nuestro país. También, el Índice de Desarrollo Social Distrital del 2013, reveló la intensidad de las disparidades a lo interno de los cantones y ha servido de guía al gobierno para priorizar su política social.

Sin embargo, sobre este fenómeno y sus consecuencias se cuenta con escasa información estadística, ya que con excepción de los Censos Poblacionales y de Vivienda, indicadores tan importantes como la tasa de desempleo, el ingreso promedio o la pobreza se calculan periódicamente solo con desagregación regional, por lo que se carece de información confiable sobre lo que acontece en los cantones y distritos de nuestro país.

Ojalá que la declaratoria de Río Cuarto como cantón, dé lugar a un seguimiento en el tema del desarrollo regional, local y territorial; que permita avanzar en la medición periódica de variables claves con desagregación al menos cantonal. Si bien, es un esfuerzo que requerirá más y mejores recursos, es una tarea que no debe seguir siendo postergada. Contar con información pertinente y de calidad es indispensable para la toma de las mejores decisiones, tanto a nivel político como económico, para asegurar un desarrollo que beneficie a toda la población costarricense.

 

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.tripmondo.com

Enviado a SURCOS por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/