Ir al contenido principal

Etiqueta: actividades

Asociación Cultural El Guapinol celebra su 25 aniversario

La Asociación Cultural El Guapinol nos envía información acerca de lo que esta organización representa y nos recuerda que se encuentran próximos a celebrar 25 años de promover el desarrollo cultural belemita.

Antecedentes

Fundada desde el 15 de junio de 1993 en el Cantón de Belén, Heredia, Costa Rica, como un ente privado sin fines de lucro, con el objetivo de proporcionar a los niños, jóvenes y adultos de la comunidad de Belén un espacio para la promoción de actividades culturales, educativas, ambientales, el rescate de valores y el patrimonio. Inspirada en la Academia Artística Belemita 1973, Sembrando Futuro 1975, entre otras agrupaciones que estimulaban el desarrollo artístico del cantón.

Fines

  • Contribuir al desarrollo de las diversas manifestaciones del arte y de otras prácticas de la cultura nacional, priorizando el reconocimiento de los valores autóctonos y promoviendo el intercambio y enriquecimiento intercultural
  • Propiciar el desarrollo de una cultura humanista que destaque enriquecimiento espiritual, el respecto y armonía entre el hombre y la naturaleza, los derechos humanos, el fortalecimiento de las formas de organización democrática y la justicia social
  • Contribuir al establecimiento de relaciones y lazos de personas, grupos y naciones que privilegien el entendimiento, el respeto mutuo, la solidaridad, la paz y la libertad entre sus miembros y sus pueblos

Misión

Contribuir al desarrollo cultural de Belén, mediante la ejecución de programas y actividades tendientes a la sensibilización artística cultural de las y los belemitas.

Programas de la Asociación

Talleres de Sensibilización Artística

Desde hace 24 años se desarrolla en los centros educativos públicos de Belén, beneficiado a la fecha a más de 17000 niños y adolescentes y sus familias, por medio de talleres de folclor, mimo, expresión corporal y teatro.

Propósitos:

  • Contribuir a la formación integral de las y los niños y jóvenes belemitas desarrollando sus capacidades como persona y su sensibilización hacia lo artístico-cultural y el ambiente
  • Procurar el desarrollo y la producción de manifestaciones culturales, el rescate de valores y la valorización de nuestro patrimonio
  • Contribuir a forjar individuos más comprometidos consigo mismo, su familia, el entorno que lo rodea y la comunidad en general

Taller Literario La Parrilla

Nace en el 2001 bajo la guía del poeta belemita Danilo Pérez. Fomentando en jóvenes y adultos de la comunidad las destrezas literarias. Cuenta con tres publicaciones propias: diciembre del 2003, “Antología de Poesía del taller literario”, “Precursores de la poesía belemita” 2007 y “Presagios de muerte y esperanza” 2009.

Taller de Artes Escénicas con los Adultos Mayores

Creado en el año 2007 con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor del cantón, Se trabaja con ellos en los diversos grupos organizados en los tres distritos que conforman Belén. Actualmente se trabaja en cinco agrupaciones en Barrio Fátima, Cristo Rey, La Asunción, San Isidro, Hogar Diurno del Adulto Mayor, para una población beneficiada de 85 adultos.

Imagen tomada de la página www.elguapinol.jimdo.com
Imagen tomada de la página www.elguapinol.jimdo.com

Reconocimiento a personas y agrupaciones

Programa que se realiza para brindar reconocimiento a personalidades y organizaciones de la comunidad que han contribuido al desarrollo el Cantón de Belén, en diversos campos del quehacer del hombre, tales como cultura, deporte, educación, salud, comunal, etc.

Festival Internacional de Poesía

Cofundadora del Festival Internacional de Poesía, que, en sus quince ediciones, ha logrado poner en contacto a nuestros escritores y estudiantes con las letras de importantes poetas de argentina Chile Colombia, México Nicaragua Cuba, España, etc. por medio de talleres literarios, conversatorios con adultos mayores y organizaciones de mujeres, recitales de poesía y las presentaciones de libros de poetas nacionales e internacionales.

Festival Fabián Dobles

Con la instauración del “Festival Fabián Dobles” en el 2008 se pretende valorar y reconocer la figura del don Fabián y su obra literaria en el ámbito nacional e internacional.

Cursos de Formación Artística

A partir del año 2009 se asume la gestión de los cursos de Formación Artística de la Municipalidad de Belén que se realizaban en la Casa de la Cultura, se tiene como meta ofrecer los diversos cursos en un modelo de Academia Artística. Recordado la Academia Artística Belemita que funcionará en 1973 en este cantón.

 

Para más información:

Teléfono: 22939546

Correo Electrónico: elguapinol@gmail.com

Blog: http://elguapinol.blogspot.com/

Web: http://www.elguapinol.jimdo.com/

Facebook: El Guapinol El Guapinol

La oficina de la Asociación está ubicada en la segunda planta del Edificio Parroquial Ángel San Casimiro, costado norte plaza de San Antonio. Belén, Heredia.

Imagen tomada de la página de Facebook El Guapinol El Guapinol
Imagen tomada de la página de Facebook El Guapinol El Guapinol

 

Enviado a SURCOS por María Lorena Vargas Víquez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR abrió sus puertas a 4 mil personas durante este verano

Comunicado de Prensa

 

Sin realizar examen de admisión ni contar con título de bachillerato como requisito, 4 mil personas desde niños y niñas hasta adultos mayores, han tenido la oportunidad de acceder a las aulas, laboratorios e instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica este verano, por medio de los Campamentos de Desarrollo Humano: Hacia el Acceso Universal.

Este proyecto impulsado por la Vicerrectoría de Acción Social agrupa los esfuerzos de todas las sedes y recintos universitarios para poner en práctica la política de acceso universal de la población costarricense a la educación, sin requisitos, ni fronteras y desde la infancia hasta la adultez mayor.

Durante el mes de enero y febrero se desarrollaron 350 actividades gratuitas distribuidas en las sedes y recintos ubicados en Golfito, Liberia, Santa Cruz, Limón, Turrialba, Guápiles, San Ramón, Grecia, Puntarenas y Paraíso. También se realizaron actividades en comunidades con condiciones de vulnerabilidad social como Río Cuarto de Grecia, Ticabán de Guápiles, Puerto Jiménez y Esparsol de Esparza y en San Rafael de Santa Cecilia de la Cruz, en Guanacaste una de las comunidades afectadas por el huracán Otto.

La oferta incluyó campamentos para niños, niñas y jóvenes, talleres, charlas, cursos, actividades recreativas, culturales y deportivas. La variedad de temáticas de interés local garantizó opciones para todos los gustos y edades desde informática y liderazgo, hasta sexualidad, manualidades, aprendizaje de la ciencia hasta avistamiento de ballenas, percusión y robótica, entre muchas otras.

Los campamentos de desarrollo humano son en esencia una forma diferente de hacer universidad. Se trata de un modelo de educación no formal, donde se valora e incentiva el intercambio de saberes, de esta forma tanto los académicos como los ciudadanos aportan sus conocimientos.

Este proyecto además es un esfuerzo de la UCR para combatir la violencia que acecha en nuestra sociedad, mediante la promoción de la sana convivencia y valores como la cooperación, la vida activa, el aprendizaje a lo largo de la vida y la amistad.

Una de sus características principales es el trabajo voluntario y coordinado con las comunidades e instituciones de las provincias y cantones donde la UCR tiene presencia. Entre ellas; Municipalidades, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, el Instituto Nacional de Aprendizaje, Guías y Scouts, comités cantonales, asociaciones de desarrollo, Fuerza Pública, Ministerio de Salud. Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Los cursos de mayor duración continuarán hasta finales de febrero. Entre ellos se imparte; Introducción al comercio en la sede del Caribe, Inglés básico y Ajedrez en la Sede de Occidente y Buenas prácticas de agricultura en el Recinto de Grecia.

 

Contacto: Claudia Castro. Vicerrectoría de Acción Social. Tel: 2511-1179.

Más detalles y contactos en sedes y recintos: http://accionsocial.ucr.ac.cr/campamentos_dh

UCR abrio sus puertas a 4 mil personas durante este verano

Katzy O´neal Coto

Periodista

Oficina de Divulgación e Información (ODI)

Tel: 2511-1231/8661-0058

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Mundial de los Humedales

  • Los héroes del año

La Fundación Neotrópica nos compartió su comunicado de prensa oficial como una organización comprometida en la conservación de los humedales, para el bienestar de ésta y las futuras generaciones.

Comunicado de prensa

El Día Mundial de los Humedales tiene como objetivo reconocer la importancia social, ambiental y económica de los ecosistemas de humedal (manglares, turberas, arrecifes de coral, ríos, deltas interiores y llanuras de inundación), para evitar que la falta de ordenamiento territorial, la creciente presión sobre los sistemas naturales y el desconocimiento sean causantes de su destrucción.

Cada 2 de febrero nos permite celebrar la riqueza natural, así como motivar a otros a conocer el conjunto de beneficios que puede generar la salud y conservación de estos espacios.

“La función reguladora y protectora que tienen los humedales es esencial para la supervivencia de los seres humanos”, señaló Bernardo Aguilar, Director ejecutivo Fundación Neotrópica.

Los humedales filtran desechos nocivos del agua y por tanto suministran agua dulce, almacenan hasta 5 veces más carbono que los bosques no anegados, atraen turismo, suministran alimentos, albergan biodiversidad, proveen medios de vida sostenible cual si fueran guardianes de aquellas poblaciones en alto grado de vulnerabilidad socio ambiental. Comunidades como Puntarenas, en Costa Rica, han disfrutado de los servicios ecosistémicos de provisión, regulación, soporte y culturales brindados por el Humedal Nacional Estero Puntarenas durante siglos. Entre otros importantes beneficios, son barreras naturales que guardan a la población en general de desastres naturales como inundaciones, sequías, huracanes e incrementan la capacidad de superar estas circunstancias devastadoras.

La Convención de Ramsar, organismo de cooperación internacional cuyo objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales, aprobó el tema Humedales para la reducción del riesgo de desastres para el Día Mundial de los Humedales 2017.

Para los costarricenses los pasados 24 y 25 de noviembre serán recordados como días de duelo y devastación pero también de esperanza y solidaridad. El paso del Huracán Otto por tierras centroamericanas dejó más de una decena de muertos así como daños materiales y ambientales casi incalculables. Sin embargo, en la zona norte de nuestro país aquellos héroes silenciosos nacidos de la tierra amortiguaron en gran medida la afectación que pudo haber provocado a las comunidades cercanas e inclusive frenó su paso haciéndolo nuevamente una tormenta tropical.

Pese a ello, según Ramsar, “el panorama es sombrío. Las estimaciones científicas muestran que desde 1900 ha desaparecido el 64% de los humedales del planeta”, pese a que “las cuencas hidrográficas y humedales forestales suministran el 75 % del agua dulce accesible en el mundo para satisfacer las necesidades domésticas, agrícolas, industriales y ecológicas”.

Aguilar fue enfático en que la falta de conciencia con respecto a su valor ha hecho que las actividades agrícolas sean una de sus mayores amenazas, al menos en el caso de los humedales costeros. Estas actividades agrícolas los destruyen, alteran el balance del agua dulce con el agua salada y hacen que se sequen.

Además mencionó que “en zonas urbanas hay muchos humedales que tienen el riesgo del avance de la infraestructura urbana, por ejemplo en la Loma de Salitral de Desamparados se quieren hacer desarrollos urbanos sobre un humedal”, señal de que “al país aún le falta una protección adecuada de los humedales”.

Por tanto, este día también nos recuerda la necesidad urgente de su protección. Para efectos de las metas país Carbono Neutralidad son fundamentales.

La Fundación Neotrópica invita a organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y todas las personas a desempeñar un papel positivo para la conservación de los héroes nacionales naturales de este año para Costa Rica.

Para más información comunicarse con Adriana Sanabria Nájera, Coordinadora Unidad de Comunicación de la Fundación Neotrópica, asanabria@neotropica.org, (+506) 2253 2130.

Imagen proporcionada por Fundación Neotrópica
Imagen proporcionada por Fundación Neotrópica

Enviado a SURCOS por Adriana Sanabria, Fundación Neotrópica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Monteverde

La Red contra la Violencia Intrafamiliar Monteverde, invita a las actividades gratuitas que se estarán realizando el próximo 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Actividades:

2 p.m. Desde la Asociación de Desarrollo de Santa Elena Monteverde/ hasta Centro Comercial Plaza Monteverde

3 p.m. Charlas

  • Taller de primeros auxilios en el hogar impartido por la Cruz Roja
  • Autoexamen de mama
  • Mujeres en el siglo XXI

4 p.m. Presentación cultural (participación del adulto mayor)

4:30 p.m. Clase de Zumba

6 p.m. CINEFORO Universidad de Costa Rica (todo público)

Dia internacional de la mujer monteverde

Enviado a SURCOS por Leticia Monge.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Feria de Bellas Artes 2016

Comunicado de Prensa

  • Conciertos y venta de obras de arte este fin de semana
  • Espacio de encuentro artístico en la UCR

 

La tradicional Feria de Bellas Artes se realizará del viernes 2 al domingo 4 de diciembre en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.

Como en ocasiones anteriores, los visitantes podrán disfrutar de una serie de actividades culturales y recreativas como talleres, conciertos y presentaciones de danza y teatro.

Además, podrán admirar y adquirir las obras de docentes y estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y de artistas invitados.

Este año, la Feria contará con la participación de más de 100 artistas que ofrecerán una gran diversidad de artículos como pinturas, diseños, esculturas, ropa, calzado, joyería y más.

Entre los participantes se encuentran Domingo Ramos, Elizabeth Thompson, Marcia Salas, Verónica Navarro, Carmen Aguilar, Hernán Arévalo, Rudy Espinoza, Beatriz Parra y Ángela Hurtado, entre otros.

La feria se inaugurará el viernes 2 de diciembre a las 10 de la mañana y extenderá su jornada hasta las 7 de la noche.

A la 1:00 p.m. se realizarán talleres de encuadernación, cerámica y pintura para todo público.

Por otro lado, la Orquesta de Salsa de la Escuela de Artes Musicales, bajo la dirección del maestro Juan Carlos Meza, será la encargada de ofrecer el Concierto Navideño de Rectoría, que se llevará a cabo a las 3 de la tarde.

El sábado 3 de diciembre, habrá talleres de collage, escultura en alambre y adornos navideños. A las 11 de la mañana se presentará el concierto con la agrupación UCR Jazz Ensamble y a las 2 de la tarde se presentará Danza Universitaria con su coreografía Sabotaje.

La jornada de cierre será el domingo 4 de diciembre, de 10 de la mañana a 6 de la tarde. Este día habrá talleres de cestería, dibujo y técnicas de impresión. También habrá presentación de obras de teatro y performance a cargo de los estudiantes de Artes Dramáticas, Artes Plásticas y Artes Musicales.

La Feria de Bellas Artes es una actividad que se realiza desde hace 17 años, con el objetivo de que la comunidad universitaria y nacional pueda conocer de primera mano el trabajo de estudiantes y profesores de esta unidad académica.

 

Lic. Andrea Marín Castro

Oficina de Divulgación e Información

feria-de-bellas-artes-2016

Enviado por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Salud recuerda sobre Carreras de Atletismo de Ruta

Domingo 20 de noviembre del 2016. El Ministerio de Salud recuerda a la opinión pública, que las organizaciones que deseen realizar actividades de concentración masiva, deben cumplir con los requisitos de los Ministerios de Salud, Seguridad Pública y Obras Públicas y Transportes, según el Decreto Ejecutivo 28643-S-MOPT-SP, que está vigente desde el 7 de abril del año 2000.

La organización de carreras de atletismo de ruta, requieren de autorización sanitaria, misma que se tramita ante las Áreas Rectoras y tienen como objetivo primordial, prevenir situaciones de riesgo, fundamentalmente que cuenten con un plan de emergencias que contemple la oportuna atención pre-hospitalaria de participantes que así lo requieran, pólizas de seguro para los participantes, croquis del recorrido, inocuidad de alimentos, estructuras seguras cuando se necesitan, adecuado manejo de residuos, entre otros que lo que buscan es proteger la salud, seguridad y la integridad de los participantes.

Al mismo tiempo, se le recuerda a la población en general, que deben contar con la preparación física y la condición de salud necesaria para hacerle frente a estas actividades deportivas de forma segura y responsable. Si existe alguna condición de salud importante previa, conocida deben contar con un examen médico reciente que avale su participación.

Lamentablemente la carrera realizada hoy domingo por la empresa Lindora Run en Santa Ana, no contaba con los permisos correspondientes del Ministerio de Salud.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.buenasalud.net

Enviado a SURCOS Digital por Angélica López Eras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un tétrico viaje al futuro

Rolando Portilla Pastor (*)

rolando-portilla-pastor
Rolando Portilla Pastor

Anoche tuve un sueño, en el que viajé al futuro y pude observar el país en el año 2060. Vi grandes extensiones de ciudades compactas, con sistemas modernos y eficientes de transporte público, donde tranvías y trenes eléctricos de extrañas formas recorrían las ciudades y sus alrededores. Bulevares con zonas verdes daban vida y movilidad peatonal a las ciudades y miles de autos eléctricos, la mayoría autónomos, se movían por calles que los cargaban automáticamente a su paso. Los techos y paredes de casas y edificios eran paneles fotovoltaicos de muy alta eficiencia y sistemas de redes inteligentes comunicaban a personas y artefactos. Pude observar mucha gente caminando con celulares en sus manos que proyectaban curiosas imágenes holográficas y robots o androides compartiendo la vida en sociedad con las personas. Me complació mucho ver ciudades limpias, altamente tecnológicas y modernas, aunque noté demasiado concreto o metal y poca vegetación. Percibí además, que a pesar de tanta tecnología, la gente no era sinceramente feliz y había muchos corazones vacíos y faltos de valores.

Decidí entonces viajar hacia las zonas rurales, en busca de los Parques Nacionales, esperando encontrar la extensa y diversa naturaleza que hoy poseen. Conforme recorría zonas me iba dando cuenta cómo muchos parques habían perdido territorio, producto de la expansión de la frontera urbanística y agropecuaria, lo que quedaba con naturaleza inalterada eran si acaso las zonas centrales de dichas áreas protegidas.

Sobrevolé el Parque Nacional Rincón de la Vieja, en Guanacaste, y observé que estaba saturado de proyectos geotérmicos. Tuberías, pozos, caminos de penetración, tomas de agua, casas de máquinas, lagunas de residuos y otras estructuras se extendían por todo el parque y aunque había remanentes de los ecosistemas originales, el concepto y naturaleza del Parque Nacional como zona para la conservación se había perdido, y por el contrario, el desarrollo electro-energético era ahora la prioridad. Lo mismo hice con el Parque Internacional La Amistad y su vecino el Parque Nacional Chirripó y lo que descubrí me heló la sangre: decenas de proyectos hidroeléctricos habían sido construidos en las partes altas y medias de las cuencas, con represas, embalses, caminos de penetración, tuberías y casas de máquinas. Además, se había abierto el Parque al desarrollo turístico masivo, y muchos hoteles y cabinas de montaña, se instalaban en sitios estratégicos. El Valle de los Lagos y los Crestones, sitios icónicos del Parque Nacional Chirripó, eran lugares inundados de turistas, teleféricos, tranvías eléctricos y modernos cuadra-ciclos recorrían el parque de un lado a otro. Sentí mucha tristeza, porque de la magia, el misterio, la tranquilidad y la naturalidad que poseía el sitio, no quedaba más que el recuerdo.

Horrorizado por lo que observé, decidí huir más al sur, buscando el Parque Nacional Corcovado, otrora paraíso ecológico, pero el panorama no resultó muy diferente, el cambio en el parque era radical. Se permitía la explotación forestal por medio de modernos equipos aéreos, similares a helicópteros, que cortaban y levantaban los inmensos árboles y los trasladaban a los sitios de almacenamiento. Pozos de extracción de gas natural y petróleo se habían perforado en diversos puntos del parque y la minería de pequeña escala había obligado a otorgar territorios a los oreros, que finalmente le habían ganado la partida al Estado. Además, la cacería deportiva seguía siendo un serio problema en esa época, a pesar de los controles policiales. Ante tanto desarrollo y actividad humana, de los ecosistemas y la fauna silvestre original que tenía el parque no quedaba casi nada.

Decidí hablar con uno de los guarda-parques, en busca de explicaciones. Me indicó que en los inicios del siglo se habían promulgado leyes para abrir los parques nacionales a proyectos geotérmicos y de acueductos, y que este cambio radical en el paradigma de los parques como zonas para la conservación, dio origen a una cadena progresiva de posteriores desarrollos, entre ellos, el turismo masivo, supuestamente “sostenible”, las hidroeléctricas y el gas natural, argumentando conveniencia nacional y autonomía energética, primero con proyectos de carácter estatal y luego privados. El alto crecimiento poblacional obligó también a destinar algunas áreas protegidas para desarrollos urbanísticos y para actividades agrícolas y pecuarias.

Me contó que en esos años, a los que intentaron oponerse a esas aperturas los llamaron retrógrados y radicales y los acusaron de oponerse a lo conceptos supuestamente modernos en esa época, como el desarrollo sostenible y el eco-manejo, que se veían en esos años como la gran panacea que todo lo podía resolver y al final, por no fijar límites, solo constituyeron excusas para impulsar más explotaciones y aprovechamientos humanos de los Parques Nacionales. Me indicó que los líderes políticos y la sociedad se arrepentían profundamente de no haber protegido como debían esa enorme riqueza y de no haber mantenido al menos un porcentaje del país inalterado para el futuro, lo que hizo que se perdieran paisajes, biodiversidad, especies y material genético, para siempre. Con pesar señaló que los parques nacionales se habían convertido en zonas inundadas de proyectos de infraestructura comercial e industrial, con solo algunos pequeños bosques remanentes, totalmente fragmentados y aislados. La naturaleza prístina y los paisajes inalterados, ya no existían en nuestro país. Por un afán desmedido de beneficio económico o producción energética, se habían destruido los Parques Nacionales.

Me desperté sobresaltado, pero contento de darme cuenta que todo no fue más que un mal sueño, una terrible pesadilla. No pude dormir el resto de la noche, divagando en reflexiones filosóficas sobre si era posible cambiar el futuro con nuestras acciones o si el mismo ya estaba predeterminado. Me inclino por lo primero, y por creer que aún estamos a tiempo de mantener estas áreas protegidas como zonas para la conservación, libres de proyectos de infraestructura de gran escala, me aferro a la idea de poder salvaguardar su rica naturaleza y los servicios eco-sistémicos que nos brindan: agua, aire, suelo, biodiversidad, ecoturismo, belleza escénica, crecimiento mental y espiritual, como el legado natural fundamental que podamos heredar a las futuras generaciones.

Costarricenses, luchemos porque ese futuro que visualicé en mi sueño nunca llegue a ser realidad y que las pretensiones de algunas personas, instituciones, diputados o partidos políticos, que actualmente buscan desesperadamente como abrir estas áreas a explotaciones comerciales o industriales, no tengan nunca éxito. Aún estamos a tiempo. “Parques Nacionales para la conservación”, debería ser la consigna que nos una como país, por la defensa y protección a perpetuidad de estos importantes sitios.

(*)Ingeniero Civil. MSc en Manejo de Recursos Naturales y Cuencas Hidrográficas. Correo electrónico: rportilla23@yahoo.com.mx

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento Salud Sin Paredes: balance de trabajo 2014-2015 y plan de trabajo para el año 2016

El Movimiento Salud Sin Paredes (MSSP) dio inicio a su segundo año de trabajo, luego de jornada de actividades comunitarias, realizadas durante el año 2015 en torno a la recuperación de la memoria histórica popular del Programa HOSPITAL SIN PAREDES (HSP, 1955-1985).

Manta Mov SSP
Fotografía de Manta del Movimiento Salud Sin Paredes.

En el marco del 60 Aniversario de la creación del Hospital de San Ramón, del 30 Aniversario del lamentable cierre del HSP, y del merecido benemeritazgo otorgado en abril del 2015 a su impulsor, el Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier, dicho Movimiento realizó desde setiembre de 2014 hasta diciembre de 2015 un amplio repertorio de actividades:

  • Realización de 10 conversatorios con responsables de salud y ex funcionarios sobre cómo trabajaba el HSP en las comunidades de Occidente, dando énfasis a la educación y la participación activa de las comunidades.
  • Diálogo con diputadas/o de la región sobre las prioridades en la atención de la salud en Occidente, destacando la necesaria recuperación y fortalecimiento de la atención primaria, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, honrando así la mejor herencia que nos dejó el HSP.
  • En alianza con la Peña Cultural Ramonense, se realizó la Peña No. 68 “Arte y Cultura Sin Paredes”, con poesía, producción audiovisual, remembranzas, conversatorios, recuperación y exposición de fotografías, publicaciones y recortes periodísticos sobre el Programa HSP.
  • Gira por las cabeceras de los 5 cantones de Occidente, con la Manta y Desplegables correspondientes del Movimiento, en el marco del Festival Artístico Regional de Occidente y Latinoamérica (FAROL) entre julio y agosto, lo cual permitió conversar directamente con la gente de San Ramón, Palmares, Zarcero, Naranjo y Sarchí, sobre la necesidad de plantear a las autoridades de salud que para resolver la crisis de la Seguridad Social se debe recuperar la visión del HSP; que es más humano y más barato invertir en salud y prevenir que curar. Al finalizar la gira se logró recolectar más de 230 adhesiones al Movimiento.
  • Realización de un Panel sobre las lecciones aprendidas con el Modelo Hospital Sin Paredes, conducido por integrantes del Grupo Coordinador del MSSP, con la participación de 4 Expertas ex funcionarias del Equipo del Programa HSP: Licda. Enid Cruz, Licda; Dra. Ma. Esther Pérez; MSc. Mariana Chaves y MSc. Rita Méndez.
  • Un Festival de Magos en honor a Valeriano Orozco Araya, el “Mago del Circo de la Salud” del Programa HSP, organizado en coordinación con la Peña Cultural Ramonense y la Asociación Costarricense de Artes Mágicas e Ilusionistas (ACAMI). A partir del evento se inició la promoción de la edición de un libro sobre las Memorias de Don Valeriano Pueblo, escrito por uno de sus hijos, que se espera presentar durante el 2017 en el marco de la conmemoración del Centenario del Nacimiento del Mago de la Salud.
  • Participación en diversas actividades en Homenaje al Benemérito Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier, en el Museo Regional de Occidente en San Ramón, en el programa “Desayunos” de Radio Universidad, en la Asamblea Legislativa, en la Municipalidad de San Ramón y en las Aulas de Salud Rural.
  • Presentación de ponencias en la Primera Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud desde las Ciencias Sociales (UCR, 27 nov.15), en el Curso sobre Salud Pública desde la Comunidad (CCSS, may.2015) y en el Encuentro constituyente del Movimiento Regional de Occidente por la Inclusividad y la Accesibilidad (Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, Naranjo, ago.2015).
  • Todas esas actividades se realizaron con el trabajo voluntario y los recursos aportados por las 13 personas integrantes del Grupo Coordinador del MSSP.
  • Se contó con la activa colaboración de los integrantes de la Peña Cultural Ramonense y de la Red Coyoche, del Museo Regional de Occidente en San Ramón-UCR; de los espacios informativos de Radio SIDERAL a lo largo de todo el año en sus Programas “Bloque Informativo de Occidente” y “Arte Actual”, de la Radio Universidad de Costa Rica – “Comunidad 870” y “Desayunos de Radio Universidad”, de la Asociación Costarricense de Artes Mágicas e Ilusionistas (ACAMI) y del Movimiento Regional de Occidente por la Inclusividad y la Accesibilidad.

Plan de Trabajo para el año 2017

Luego de evaluar los alcances del trabajo realizado durante el primer año, el Grupo Coordinador dedicó los meses de enero y febrero de 2016 para elaborar el plan de su segundo año de trabajo, acordándose lo que sigue:

Primer Semestre 2016

Se realizarán Días Educativos en Salud, inspirados en la experiencia del Programa HSP, para orientar el trabajo en las comunidades, iniciando en 4 Comunidades de la Región Occidente:

  • Búsqueda de Contactos y preparativos por todos/as en los meses marzo y abril.
  • Primera quincena de mayo, en Piedades Sur de San Ramón.
  • Segunda quincena de mayo, en Santa Rosa de Zarcero.
  • Primera quincena de junio, en San Juanillo de Naranjo.
  • Segunda quincena de junio, en Bajo Zúñiga de San Ramón.

Segundo Semestre 2016

  • Realizar el Curso de Formación de Responsables de Salud, en los meses agosto, setiembre, octubre y noviembre.
  • Encuentro Regional MSSP-Occidente- Movimiento Defensa Hospital Grecia, como parte de la continuidad del panel “Lecciones aprendidas del HSP”, para el mes de setiembre, con invitación a participantes comunitarios del Curso de Responsables de Salud.
  • Participar en la divulgación del libro auspiciado por MSSP sobre Valeriano Pueblo (en principio para el 2017, año en que se conmemorará el centenario del nacimiento y el décimo aniversario de la muerte de Valeriano.
  • Diseño de Auditoría Ciudadana al Sistema Nacional de Salud en la Región Occidente, a partir las Lecciones del Modelo HSP, en octubre.

Estrategias de apoyo

Comunicaciones – divulgación: Actualización del sitio web del MSSP en Facebook (FB), en cuanto a insertar síntesis del Panel lecciones aprendidas y los vídeos ya subidos a Youtube. El Centro de Estudios y Publicaciones Alforja en autorizó la reedición de “Nuestra Historia Sin Paredes”. Se producirá documentales foto-sonoros con entrevistas durante Días Educativos y Curso Formación de Responsables de Salud, a personas que tuvieron participación protagónica en el HSP. Se harán impresos de documentos históricos, trípticos, foto-documentales, revistas con patrocinios, camisetas y otros con serigrafías, que a la vez podrán servir para captar donaciones.

Financiamiento: Las personas que integran el Grupo Coordinador, seguirán con su voluntariado y aportes personales para continuar realizando las actividades, tal y como se ha hecho desde setiembre del 2104 en que se realizó el Primer Conversatorio. También se acordó coordinar con diferentes instituciones, organizaciones o personas que han ofrecido recursos para ayudar a financiar las diferentes actividades. Se abrirá una cuenta de ahorro a la vista, mancomunada, en el Banco Nacional, y se pedirá aportes a las personas que se han adherido al MSSP. El compromiso será devolverles informes periódicos transparentes de los estados bancarios de la cuenta, lo mismo que publicaciones sobre los diversos eventos que se vaya realizando.

Cuenta de Ahorro BNCR: en cumplimiento con el acuerdo del Grupo Coordinador del MSSP, se gestionó el 27 de abril 2016, en la Sucursal de San Ramón del BNCR, la apertura de la cuenta de ahorro para uso exclusivo de las donaciones en efectivo al MSSP. Como titular de la cuenta quedó consignado Mario Cabrera Burgos y como autorizado de la misma Luis Alberto Soto Ramírez, ambos miembros fundadores del MSSP e integrantes regulares de su Grupo Coordinador.

**Se invita a todas las organizaciones y las personas adherentes y simpatizantes del trabajo que realiza el Movimiento Salud Sin Paredes, para que de ahora en adelante sus donaciones las canalicen mediante depósitos a la cuenta de ahorro del Movimiento en el Banco Nacional de Costa Rica:

(1) Si es desde una sucursal del BNCR, realizar depósito a la cuenta de ahorro No. 200-01-020-065402-1, única cuenta en ese Banco a nombre de Mario Cabrera Burgos (cédula 1-0419-1191).

(2) Si se realiza desde otro banco del sistema bancario nacional, hacerlo a la Cuenta Cliente BNCR No. 15102020010654021.

(3) En ambos casos por favor indicar como motivo del depósito “Donación a favor del MSSP”

El Grupo Coordinador llevará un control detallado en sus reuniones mensuales sobre los recursos recibidos y gastados, y emitirá un Informe financiero firmado por Mario y Luis Alberto, junto con un boletín de las actividades realizadas al menos cada tres meses, vía correo electrónico, a las personas donantes.

 

Para más información siga a este movimiento en Facebook o bien, escriba al correo electrónico del MOVIMIENTO SALUD SIN PAREDES: movimiento.saludsinparedes1985@gmail.com

Triptico Mov. SSP OCC
El Movimiento Salud Sin Paredes desarrolla esfuerzos de comunicación como el tríptico o desplegable de la ilustración.

Triptico Mov. SSP OCC2

Información enviada a SURCOS Digital por Movimiento Salud Sin Paredes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Programa de la Oficina de Bienestar y Salud

Unidad de promoción de la Salud logró posicionar 166 ENLACES-OBS

 

Karol Alfaro Ceciliano, Periodista Promoción de la Salud

Mónika Valverde Luna, Periodista Promoción de la Salud

Programa de la Oficina de Bienestar y Salud
La Oficina de Bienestar y Salud brinda apoyo técnico a las diferentes unidades de trabajo de la UCR (foto: Prensa Unidad de Promoción de la Salud).

El programa ENLACES-OBS está dirigido a todos los docentes y administrativos de las sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica. Su meta principal es crear una Red para el Abordaje de la Promoción de la Salud en los ambientes laborales.

De acuerdo con la Máster Fabiola Fernández, encargada del Programa ENLACES-OBS en la Universidad existen más de 200 unidades de trabajo; aproximadamente 9.500 funcionarios y un total de 166 ENLACES-OBS.

Programa de la Oficina de Bienestar y Salud2
Para 2016, la UPS pretende avanzar en una propuesta más participativa en el diagnóstico de las condiciones de salud (foto: Unidad de Promoción de la Salud).

Añadió que “los principales objetivos para 2016 van encaminados en la misma línea del 2015. Siempre en los ejes de divulgación; actividades educativas; diagnóstico de las condiciones de salud; capacitación de ENLACES-OBS y el apoyo que se le da al programa de inducción al nuevo trabajador de la Oficina de Recursos Humanos”.

Programa de la Oficina de Bienestar y Salud3
Como parte de las actividades educativas la UPS implementa el módulo de nutrición y actividad física en espacios laborales (foto: Unidad de Promoción).

En el diagnóstico de las condiciones de salud se quiere avanzar en una propuesta más participativa. «Vamos a mantener las tres capacitaciones en temas de salud laboral y; también, el apoyo en la inducción al nuevo trabajador de la Oficina de Recursos Humanos. Asimismo, continuaremos con las actividades educativas que incluye: Las intervenciones de las temáticas de salud en las unidades de trabajo, las finanzas saludables, el módulo educativo de nutrición y actividad física en espacios laborales, los talleres de cardiobaile y muy probablemente estamos trabajando con alimentación saludable en la Navidad”, concluyó la Máster Fabiola Fernández.

Antecedentes

Fue en el año 2004 cuando se inició un proceso especial con las jefaturas y direcciones para designar personal de cada unidad académica y administrativa como: ENLACES-OBS. Durante más de 11 años, el programa ha crecido en cinco áreas específicas: divulgación de las temáticas de salud; diagnóstico de la salud en las áreas de trabajo; y promoción de la salud en espacios laborales; capacitación para el personal que trabaja en la UCR; apoyo al programa de inducción al nuevo trabajador en conjunto con la oficina de Recursos Humanos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebra sus 75 años con la Expo2015

Descubra, aprenda y disfrute en la Universidad de Costa Rica del 10 al 12 de abril

UCR celebra sus 75 años con la Expo2015
Animales de la granja como conejos, avez y ganado se exhibirán en la Escuela de Zootecnia (foto Archivo ODI).

 

María del Mar Izaguirre Cedeño

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La ExpoUCR 2015 es la primera actividad con la cual darán inicio las celebraciones de los 75 años de nuestra Universidad.

En esta ocasión, la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la UCR en San Pedro de Montes de Oca, se convertirá en un gran campo de exposición para toda la comunidad nacional y universitaria los días 10, 11 y 12 de abril.

Se darán a conocer más de 300 proyectos de todas las áreas del conocimiento en varios puestos ubicados a lo largo de la milla universitaria.

Dado que los objetivos de la Expo son: divulgar las actividades sustantivas de la institución en Docencia, Investigación y Acción Social las y los asistentes tendrán acceso a una amplia gama de proyectos, que van desde las bellas artes hasta investigaciones de matemática, computación y agronomía entre otras.

Además el público podrá disfrutar de actividades gratuitas para toda la familia. Durante los tres días se presentarán espectáculos de teatro, danza y música, así como demostraciones de grupos recreativos y deportivos de las diferentes sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica.

La ExpoUCR se realiza desde 1998 y es una actividad que integra el trabajo de los laboratorios, centros e institutos de investigación y las unidades académicas de la Universidad de Costa Rica.

Es la oportunidad de mostrar al país los aportes que hace la UCR como institución benemérita de la educación y la cultura.

UCR celebra sus 75 años con la Expo20152
Los grupos culturales ofrecerán conciertos durante los tres días de la ExpoUCR 2015 (foto Archivo ODI).

 

ExpoUCR para todos y para todas

El espacio ferial de la ExpoUCR dará inicio en el parqueo de la Facultad de Ingeniería, pasando por Estudios Generales, Educación, Artes Musicales, Agroalimentarias, Microbiología, Farmacia, Medicina, Odontología hasta concluir en la Escuela Centroamericana de Geología.

Además quienes gustan de la música al aire libre tendrán la oportunidad de participar en el Picnic Musical, que cuenta con un amplio programa de recitales durante todo el día a cargo de grupos de cámara y ensambles. El Picnic se ubicará cerca de la Casa de Idiomas diagonal a la Escuela de Geología.

Para los niños y las niñas se ofrecerá actividades como cuentacuentos, pinta caritas y juegos tradicionales entre otros. Además habrá visitas guiadas al Planetario y al Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) en la Ciudad de la Investigación, para lo cual se contará con transporte interno.

Como regalo especial todas y todos los asistentes disfrutarán del espectáculo Carmen, el viernes 10 y sábado 11 de abril a las 5:00 p.m. Y el domingo 12 de abril también a las 5:00 p.m., se presentará el ballet El Cascanueces, a cargo de un grupo cultural de la Sede del Pacífico. Ambos espectáculos serán frente a la Biblioteca Carlos Monge.

 

Transporte y alimentación

Durante los días de la Expo los propietarios de las rutas que dan servicio de buses entre las diferentes comunidades y la UCR pondrán más unidades y reforzarán los horarios, de manera que trabajarán sábado y domingo con normalidad. La ruta Periférica tendrá un horario especial para estos días.

También podrá venir en automóvil y aparcar en el edificio de parqueo de la Ciudad de la Investigación, para ello la UCR tendrá un servicio de microbuses para trasladará a las personas hasta la Ciudad Universitaria.

UCR celebra sus 75 años con la Expo20153
La Universidad de Costa Rica abrirá las puertas el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de abril para que público de todas las edades pueda conocer el quehacer académico, de investigación, cultural y artí¬stico del Alma Mater (foto Archivo ODI).

En cuanto a la alimentación tenga presente que las sodas de la Escuela de Estudios Generales y de las facultades de Educación, Ciencias Agroalimentarias, Farmacia, Odontología y Ciencias Económicas estarán abiertas para todo público con menús económicos y nutritivos para todos los gustos.

 

Información

La Expo UCR contará con cuatro puestos de información para comodidad de los visitantes y periodistas. Estarán ubicados en la Escuela de Arquitectura, en la Escuela de Química, en la Facultad de Educación y entre la Facultad de Derecho y la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco.

El Semanario Universidad el miércoles 8 de abril publicará una Guía para el visitante y un suplemento con información sobre los temas de salud, agronomía, servicios que presta la UCR a la comunidad y tecnología que se expondrá la Institución en esta ExpoUCR, elaborado por la Oficina de Divulgación e Información.

Además pueden encontrar más detalles en el sitio web: www.expo.ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/