Ir al contenido principal

Etiqueta: administración pública

Analizan estado, políticas públicas e internacionalización en América

En XII Conferencia anual del INPAE

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Analizan estado
La inauguración de la XII Conferencia INPAE 2016 se realizó en el auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP), su directora Dra. Mayela Cubillo Mora ofreció un discurso de bienvenida (foto Karla Richmond).

Académicos y estudiantes de Argentina, México, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Costa Rica expondrán y analizarán diversas ponencias este lunes 23 y martes 24 de mayo acerca del estado, las políticas públicas y la internacionalización en la décimo segunda Conferencia anual de la Red INPAE.

Esta organización es la que aglomera especialistas de varias universidades de América relacionados con la educación en la Administración Pública.

En la Universidad de Costa Rica, nos representa en el Consejo Directivo del INPAE el Dr. Carlos Murillo Zamora, director del doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, quien en su discurso inaugural de la conferencia hizo hincapié en la importancia que tiene para los países de América Latina este tipo de encuentros.

Esta es una excelente oportunidad, afirmó Murillo, para intercambiar opiniones y conocer nuevas tendencias en temas relacionados con la administración y la gestión pública. “Los numerosos y diversos flujos transfronterizos que vincula cada vez más lo nacional con lo internacional constituyen hoy una constante en el estudio y análisis de todos los fenómenos sociales, políticos, jurídicos, culturales y geopolíticos” añadió.

Analizan estado2
El Dr. Carlos Murillo Zamora director del Doctorado en Gobienro y Políticas Públicas de la UCR durante el acto de inauguración de la XII Conferencia de INPAE entregó un ejemplar de los libros Políticas de estados subnacionales del Dr. Fernando Isuani de la Universidad Nacional de General Sarmiento y Avances y retos de la evaluación de políticas públicas en gobiernos subnacionales del Dr. Pablo Sanabria de la Pontificia Universidad Javeriana, a los miembros de la mesa (foto Karla Richmond).

El rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington dio la bienvenida a los participantes extranjeros y destacó la relevancia de este tipo de encuentros para fortalecer la administración de lo público en los países del continente.

“Nuestra América, continente de gran diversidad y una lamentable desigualdad, requiere de acciones que le permitan integrar su potencial y la hagan levantarse como el sitio de oportunidades que realmente es” dijo el Dr. Jensen.

Agregó que lo público sin duda alguna es una conquista social e histórica, hecho que debe motivar a la naciones a cuidar este legado.

De manera que “las luchas de antaño y las actuales prevalezcan sobre intereses de grupos poderosos que no nos representan a todos y todas de manera igualitaria” considera el rector y para “que cada persona crezca en su propio país y que sus derechos sean respetados tanto en la fronteras nacionales como en los espacios transnacionales”.

Analizan estado3
El Dr. Henning Jensen Pennington reconoció la incidencia y el valor de la red INPAE para los países del continente (foto Karla Richmond).

Durante los dos días de la Conferencia de INPAE se desarrollará un amplio abanico de temas por medio de 24 ponencias que abordan entre otros, aspectos de: salud, desarrollo sustentable, innovaciones pedagógicas, protección infantil, modernización de la gestión pública, migración y derechos indígenas.

También se tratarán tópicos relacionados con la gerencia pública, la diversidad sexual, las transformaciones urbanas, el gobierno abierto y su vinculación con la rendición de cuentas y la gestión pública municipal.

Otros tema de actualidad en la Conferencia son el Proceso de internacionalización del país y las reformas necesarias para el ingreso a la OCDE, además Pedagogía de los derechos humanos como política internacional.

Destacan dentro del programa las ponencias de Carolina Muñoz de la Universidad de Chile, quien hablará de la Educación continua universitaria: desafíos para la universidad actual.

Analizan estado4
La Dra. Palmira Ríos, presidenta de INPAE recordó que esta red se creó en el año 2003 con el propósito de compartir los hallazgos e investigaciones en las diversas universidades del continente sobre temas como gobierno abierto, estados subnacionales, administración pública e internacionalización (foto Karla Richmond).

Isidoro Felcman, de Flacso Argentina disertará acerca de los Aportes para reflexionar sobre el destino de la gestión pública después de la crisis financiera global del 2008; y Dulfary Calderón de la Universidad Nacional de Colombia presentará la ponencia que trata los Desafíos de las políticas públicas en el posconflicto colombiano.

Durante el acto inaugural de la Conferencia del INPAE, la directora del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública CICAP, Dra. Mayela Cubillo Mora manifestó que la internacionalización, globalización, e integración son tendencias que han procurado la instalación del capitalismo a escala planetaria.

Mi llamado, dijo la directora del CICAP es a “preservar para los estados nacionales un espacio de decisión autónoma, deliberada y responsable como condición

sine qua non para minimizar los efectos regresivos y desestabilizantes de esos fenómenos sobre el funcionamiento de la sociedad nacional”.

Contribuir con el análisis de estos temas tan trascendentales es una de las misiones del INPAE concluyó la Dra. Cubillo.

La conferencia de la Red Inter-americana de Educación en Administración Pública se realiza en el auditorio del CICAP, centro de investigación que ha sido uno de los auspiciadores de este encuentro, junto con la Escuela de Administración Pública, el Programa de Posgrado en Administración Pública y la Escuela de Ciencias Políticas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidades Públicas serán centro de capacitación para funcionarios del Gobierno Central

Elizabeth Rojas Arias, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Paola Guzmán Pérez, Periodista Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública

Universidades Públicas serán centro de capacitación para funcionarios del Gobierno Central
El Cicap cuenta con aulas y auditorios construidos especialmente para ofrecer capacitación al sector público del país (foto Anel Kenjekeeva).

Con el objetivo de mejorar la administración de los recursos financieros del sector público y asegurar el cumplimiento de la Ley de la Administración Financiera y Presupuestos Públicos, el Gobierno decidió este año tomar una serie de medidas que permitan racionalizar la ejecución del gasto público.

Una de estas disposiciones es la contratación de servicios de capacitación en las Universidades estatales.

En la Universidad de Costa Rica, desde hace cuarenta años, ha venido realizando esa labor el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap).

Universidades Públicas serán centro de capacitación para funcionarios del Gobierno Central2
La directora del Cicap Dra. Mayela Cubillo hizo énfasis en la importancia de que las instituciones públicas pasen a un sistema de competencias que va desde la inducción y el reclutamiento hasta la evaluación del desempeño (foto Archivo ODI).

Su directora la Dra. Mayela Cubillo Mora considera que esta propuesta del Gobierno es relevante porque asegura la calidad de los cursos.

Al respecto añadió que el Cicap ha venido haciendo algunos cambios en los cursos que ofrece para que el enfoque sea por competencias y con una metodología constructivista. “En nuestros cursos se dio un giro hay una parte teórica, una parte del saber hacer y una parte de actitudes y valores, con una pedagogía constructivista, en donde el profesor sea más un facilitador en el aula” dijo Cubillo.

Este tipo de capacitación, agregó, es más participativa con el fin de que los alumnos puedan aportar sus experiencias de trabajo en diversas instituciones y sea un aprendizaje más coletivo.

Universidades Públicas serán centro de capacitación para funcionarios del Gobierno Central3
La UCR cuenta con un edificio en la Ciudad de la Investigación para impartir cursos de educación continua (foto Rafael León).

La Dra. Cubillo Mora manifestó que además de los cursos, el Cicap ofrece asesoría para que los departamentos de recursos humanos de las diferentes instituciones públicas puedan contar con un diagnóstico acerca de los temas de capacitación que requiere su personal.

Queremos dar capacitación en lo que se necesita, dijo la directora del Cicap para ello es importante que el sector público invierta en un buen diagnóstico de las necesidades de capacitación “tomando en cuenta hacia dónde van las ocupaciones lo que necesita la institución, el país, los requerimientos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)”.

Por otra parte, la directora del Cicap comentó que este centro ya cuenta con los equipos e infraestructura para ofrecer en el futuro los cursos en forma virtual o semi presencial, con el fin de llegar a más lugares del país.

Además del Cicap, en la Universidad de Costa Rica existen muchas instancias académicas y de investigación que ofrecen cursos técnicos y especializados en diversas áreas del saber que permitirán mediante la educación continua satisfacer gran parte de los requerimientos de capacitación de las instituciones públicas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apuntes sobre el acontecer en Tortuguero

Oscar M Solano Aguilar

 

Parte dos: Parque Nacional genera más de ¢20 350 000 anuales pero mal funciona con severas limitaciones

Apuntes sobre el acontecer en Tortuguero parte 2
Panorámica del poblado.

 

2500 a 3000 turistas extranjeros. Cada uno paga $15 de ingreso. Del contingente de turistas nacionales que pagan entrada no indagué.

Lo cierto es que según me han afirmado fuentes muy confiables, tres guarda parques no guardan los parques, venden tiquetes. Eso porque solo una funcionaria estaría contratada para la boletería. Un sitio muy deteriorado por cierto.

Es tan numerosa la visitación que abren a intervalos por media hora para vender tiquetes ya que los turistas deben entrar por grupos y permanecer 2 horas dentro del parque, salir y dar paso a los que siguen. A veces esperan hasta una hora en la fila para la adquisición del tiquete.

Pero hay una solución en el teatro del absurdo. Los tiquetes pueden ser comprados anticipadamente en San José o el día antes en la boletería cuando por la tarde ya la afluencia es menor. Para que los turistas hagan la fila nuevamente el día siguiente y les sellen el tiquete. ¿Tercermundismo o culto a la estulticia en los tiempos de la informática y chips con lectores que descuentan automáticamente?

Consecuencias: mala imagen, cansancio de turistas a quienes se les pone cuesta arriba sus vacaciones y estancia. También trabajadores fatigados y quien sabe de qué humor. Depredación por cacería furtiva y pesca ilegal ya que guarda parques se dedican a vender boletos, no a cumplir las funciones para las que fueron contratados.

O sea, más de ¢20 millones de colones anuales se van a la caja única y no se revierten correctamente en la autogestión del parque para mejoras de infraestructura, tecnología, más empleo porque se requiere de más funcionarios. Con lo anterior mejores servicios, más cuido de flora y fauna, más visitación y todos ganaríamos.

Claro que un porcentaje ha de servir para amortiguar las necesidades de parques y reservas sin visitantes. Eso es obvio. Más eso no es justificante racional para explicar el impedimento a que del pastel, al lugar que genera los ingresos se le asigne los recursos idóneos en infraestructura, humanos y de logística y vigilancia.

Pero no. Constituye el asunto otra evidencia de que quienes administran la cosa pública, ya sea funcionarios políticos que se hacen elegir o técnico-profesionales no están en nada.

Bueno, si están en algo. Porque todo da para la retórica en el discurso de quien se ufana desde el púlpito o la oficina “de lo carga” que es su administración o gestión, pero ni siquiera conocen los lugares. Menos los problemas, a los pobladores y las necesidades, pero toman decisiones que se para el sol a verlos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Oscar Solano.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apuntes sobre el acontecer en Tortuguero

Oscar M Solano Aguilar

Parte uno: 70 toneladas de desechos reciclables acumulados

Apuntes sobre el acontecer en Tortuguero parte 1-2
Planta de Tratamiento.

 

Me debía este viaje. Lo he postergado durante años aun añorando conocer tan paradisíaco lugar. Ingresamos el miércoles.

Por la tarde cruzamos el río para visitar el poblado. Sembrado de casas deterioradas, suciedad  y pobreza. Lugar de contrastes que repite el fenómeno de la inequidad.

Abundancia de recursos se generan aquí donde ingresan constantemente turistas. Los hoteles, cerca de catorce, son fuente de empleo. También de impuestos municipales: ¢300 000 por cada hotel y algunos más que eso. Súmele lo que se produce por la venta del material y los impuestos a las otras actividades comerciales y la población general. El total no lo sé. Ha de superar con creces los cinco millones mensuales.

Con la visita de turistas se genera abundantes desechos sólidos. Todos los hoteles clasifican y segregan para enviarlos a un local donde se compactan y almacenan temporalmente para ser enviados al área metropolitana.

Apuntes sobre el acontecer en Tortuguero parte 1
Letrero en La Planta de tratamiento de desechos.

El local ya rebasó su capacidad. Hace bastante que no llega el transporte para su siguiente destino. Un rótulo responsabiliza al alcalde de Pococí. Según decires, porque la municipalidad no ha cancelado al servicio privado de transporte (“tercerizado”).

Que se investigue por los expertos. Mi asunto es cuestionar cuál es la causa por la que en la función pública, aún con la generación de los recursos suficientes por impuestos y el producto de la venta del material reciclable, sumados a la conciencia empresarial y popular, existe una traba burocrático-política y compromiso del jerarca a cargo para que las cosas funcionen.

Apuntes sobre el acontecer en Tortuguero parte 1-3

Sobrarán las voces que aprovechando tal circunstancia dirán: es propio de la “parálisis de la Administración Pública y de lo ineficiente que es la misma”.

Sí el jerarca antes laboró en el sector privado y posiblemente fue víctima como ciudadano de esa anquilosis que a lo mejor le generó inconvenientes, quizá con ello críticas al sector público, entonces yo me pregunto: ¿Es la Administración Pública y son las instituciones lo que no funciona, o serán los funcionarios? ¿En virtud de qué condición una persona se considera competente para hacerse elegir y no cumplir con sus funciones diligentemente?

 

Enviado a SURCOS Digital por Oscar Solano.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/