Skip to main content

Etiqueta: agroalimentaria

UCR: Las fincas de ganado lechero aumentan su producción gracias a técnicas dadas por la UCR

Foto: Pablo Mora Vargas / OCI, UCR

Estudios en forraje de la Lechería de la Sede del Atlántico

Los productores aseguran que obtienen al menos un 40 % más de leche con la técnica del «pastoreo rotacional flexible», que además permite un mejor aprovechamiento de los recursos

La técnica de pastoreo rotacional flexible, utilizada en la Lechería de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), en Turrialba, tiene por fin lograr un racionamiento adecuado de la alimentación de las vacas, lo que le permite mejorar el rendimiento de su producción lechera y, a la vez, innovar en la producción académica en esta disciplina.

Según explica Saúl Brenes Gamboa, responsable de la Lechería, este sistema, implementado en muchos lugares del mundo, busca mantener una alta oferta de forraje (el pasto con el que se alimenta a las vacas).

El proceso divide las tres hectáreas dedicadas a las vacas en producción en 27 “apartos” (término usado en el sector ganadero para hablar de las divisiones del terreno para la alimentación de las reses), cada uno dividido en dos sectores: uno para que el ganado paste en la mañana y otro en la tarde. Los animales cambian todos los días de aparto

Luego de que las vacas pastan en esa zona, el terreno se deja descansar durante 26 días para su recuperación. Al contar con 27 apartos o más (según elija el productor), se asegura que cada una de las divisiones tenga el tiempo necesario para mantener siempre una buena oferta de forraje.

Una Lechería con mucho recorrido: algunos datos

  1. Se creó hace 35 años.
  2. Está ubicada dentro del mismo campus de la Sede del Atlántico.
  3. Cuenta con una extensión de cinco hectáreas (tres son destinadas al pastoreo del ganado).
  4. Se especializa en la producción de leche en zonatropical baja.
  5. Cuenta con 20 vacas en proceso de ordeño de la raza Jerseyy de algunos cruces con otras razas.

Además, a ese ganado se suman todos los nacimientos, los de reemplazo y las vacas “secas”, que son las que se están esperando para parir nuevamente. De hecho, este último punto es unos de los factores críticos para el éxito de la lechería: cuantos más nacimientos, mayor es la curva de producción de leche.

Este se considera un proceso flexible debido a que se adapta al clima. Por ejemplo, si llovió mucho en el momento en el que se utiliza un terreno y luego de 26 días aún no se ha recuperado, este aparto puede dejarse sin utilizar por unos días para luego volver a él cuando ya esté apto. De esta forma, la finca se asegura de que la alimentación del ganado no se vea afectada.

Un aspecto importante es que el terreno destinado al ganado debe estar compuesto por un forraje que sea adecuado para el consumo del animal y no lleno de maleza. En el caso de la Sede del Atlántico se utilizan tres tipos de pastos para el consumo de las vacas: Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis), Pasto peludo (Brachiaria decumbens) y el Mavuno, el cual es un híbrido del género Brachiaria spp.

Socialización del conocimiento

Estas prácticas, que son producto de un proceso de investigación de esta sede, se comparten de dos formas. La primera, explica Brenes, es mediante la publicación de artículos académicos que son producto de los análisis que realizan en la Lechería.

La segunda es por medio de capacitaciones a personas productoras de la zona. Según los registros de asistencia, alrededor de 148 individuos asistieron a estas formaciones en 2024. A estas actividades se les suma todo el estudiantado que realiza sus prácticas, tesis, asistencias y otras formas indirectas de vínculo con este sector productivo.

Saúl Brenes Gamboa, responsable de la Lechería: las formas de transferencia de conocimiento

En estas formaciones, la lechería busca involucrar a las familias productoras. Es decir, no sólo a quien produce, sino a su pareja e hijos. La idea es promover que la actividad se mantenga a través de las diferentes generaciones y que, de esta forma, se mantega y expanda en las zonas donde se desarrolla esta actividad agroalimentaria.

Un ejemplo de estas colaboraciones es la finca de Franz Eric Dahmen, un chileno radicado en Costa Rica desde hace muchos años y productor de leche de Pejibaye de Jiménez, en Cartago. Además, forma parte de la Cámara Nacional de Productores de Leche y es presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios del Cantón de Jiménez.

Él explicó que llegó a las capacitaciones de la Sede del Atlántico gracias a la necesidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en un curso teórico del Instituto Nacional de Aprendizaje.

De acuerdo con este productor, esta interacción con la UCR le ha posibilitado entender mejor las ventajas de la rotación de pastos con la ayuda de estudiantes de la Sede del Atlántico, lo que le ha permitido a su finca incrementar la producción de leche en más un 40 %.

Franz Eric Dahmen productor: los aportes de la UCR a las fincas lecheras de la zona

Las ganancias

Los beneficios que aporta esta técnica a los productores se enfocan en un mejor uso del terreno de pastoreo, que a su vez mejora la salud de las vacas y su productividad.

Con estos resultados, se generan más utilidades para el productor. Un valor agregado es que este conocimiento se expande hacia otras personas finqueras, lo que genera un beneficio social que va más allá de los alambrados de los terrenos de producción lechera.

En eso coincide Brenes, encargado de la Lechería, quien afirma que la idea es producir la mayor cantidad de leche al menor costo posible para las fincas lecheras.

Saúl Brenes Gamboa, responsabe de la Lechería: la importancia de reducir costos de producción

Otros factores que optimizan la producción lechera

Según Brenes, en un sistema de producción intensivo (como el de la Sede del Atlántico) lo ideal es tener un balance de seis animales por hectárea, para buscar el mayor rendimiento por unidad de área productiva.

Para los productores, la calidad de la leche responde a varios factores, como el buen estado de salud de la vaca, su correcta alimentación y su genética. Esta última, de preferencia debe ser conocida por su alta producción y poca incidencia en enfermedades. Para Dahmen, la suma de estos factores da como resultado un mejor rendimiento de la producción de leche por cada vaca que pasa por este control.

Franz Eric Dahmen, productor: la rentabilidad de los aportes de la UCR en el forraje y en la producción de leche

Un dato a tener en cuenta es que el ganado consume en pasto hasta el 10 % de su peso al día, lo que equivale a unos 45 kilogramos. Este consumo incrementa hasta cinco kilos de concentrado extra cuando el animal alcanza su pico de producción de leche, un mes después de tener cría.

Otro factor muy importante en los registros es el de las “vacas añeras”. Estas son las que, después de los 9 meses de embarazo, duran solo dos meses en recuperarse y un mes más en volver a quedar preñadas.

Esto asegura que, además de parir una cría por año, todos los años la vaca tendrá un pico alto en su producción. Además, estas tienen la posibilidad de heredarle ese rasgo a sus crías, por lo que a los productores les interesa mantener este ritmo de reproducción para aprovechar ese rasgo genético.

 

Esteban Chaves Elizondo
Asistente de Agenda y Medios – OCI, UCR

Pablo Mora Vargas
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Patria Justa inicia su tercer año de gestión

Comunicado de Prensa

  • Este lunes 7 de noviembre
  • Día de la Democracia Costarricense

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA informa a la prensa nacional y a la comunidad costarricense que este lunes 7 de noviembre, Día de la Democracia Costarricense, está cumpliendo su segundo año de fundación pues fue el 7 de noviembre de 2014, en el auditorio del Museo del Jade del Instituto Nacional de Seguros (INS), cuando anunciamos públicamente nuestra conformación.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, con ocasión del arranque de su tercer año de gestión, resalta la gesta cívica del pueblo costarricense del 7 de noviembre de 1889, hace 127 años, cuando siete mil costarricenses, organizados y armados con palos y machetes, salieron a las calles dispuestos a hacer valer su voluntad y exigir el respeto a los resultados electorales, constituyendo éste el primer levantamiento popular ante un fraude electoral, lo que convirtió a esa fecha en el Día de la Democracia Costarricense.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA conmovió el escenario político nacional con ocasión de la presentación del proceso “Una Agenda Patriótica del Bien Común”, el 26 de junio de 2015, en el Teatro Popular Melico Salazar, en conjunto con los partidos Acción Ciudadana y Frente Amplio; constituyendo este acontecimiento un proceso de incidencia pocas veces visto en el país en las últimas décadas y que entre sus aspectos positivos generó las condiciones de la promulgación de ley de la Reforma Procesal Laboral, la defensa del Empleo Público y el espacio para legislaciones tributarias progresivas actualmente en trámite.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, vía la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha logrado posicionar fuertemente la tesis de que el déficit fiscal no se debe a los salarios que devengan las personas trabajadoras del sector público; tesis que fue adoptada por la totalidad del Movimiento Sindical Costarricense y que en los últimos días ha sido reconocida como acertada por las vocerías más recalcitrantes del neoliberalismo criollo.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA viene de realizar una encerrona, el pasado 24 de octubre de 2016, la que definió sus ejes de acción para este tercer año de gestión, destacando que para la presente circunstancia sociopolítica del país sus valores impulsores serán: a) la resistencia a todos los procesos de privatización actuales y futuros, así como considerar la desprivatización, la recuperación para el bien común, de varios servicios públicos concesionados que se convirtieron en un saqueo a la población; b) apostar al diálogo social con todos los sectores cívico-patrióticos interesados en un proyecto-país para la inclusión social; c) considerar el diálogo político-partidista para el favorecimiento de alianzas entre actores progresistas interesados en propiciar una Democracia Social en nuestro patria.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA en este tercer año de gestión definió, además, como ejes transversales de su agenda de trabajo los siguientes: equidad de género, lucha contra la corrupción y sustentabilidad ecológico-ambiental.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA puntualizó sus ejes temáticos de acción sociopolítica para este tercer año de gestión, dentro de los cuales citamos los siguientes:

  1. Continuar con la lucha por la defensa del empleo público.
  2. Aportar para el fortalecimiento de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
  3. Propiciar un arranque sólido de la puesta en práctica de la Reforma Procesal Laboral (RPL) para el fortalecimiento del sindicalismo en el sector privado y seguir abogando por la elevación del monto del salario mínimo.
  4. Impulsar su propuesta para una nueva cadena agroalimentaria en el marco de la soberanía y la seguridad alimentarias.
  5. Apoyar la reforma constitucional que declare el agua como Derecho Humano Fundamental y por la nueva ley del recurso hídrico.
  6. Ni un kilovatio más de electricidad privada y a favor de la autorización legal al ICE para la construcción de obra pública.
  7. Por la autorización a RECOPE para invertir en energías limpias y a favor de una nueva refinería amigable con el ambiente.
  8. Seguir apoyando toda legislación que cambie el sistema tributario hacia su progresividad.
  9. Impulso y fomento de los valores del Trabajo Decente proclamados por la OIT en el nuevo escenario de la operación portuaria de los muelles del Atlántico, además del fortalecimiento de JAPDEVA
  10. Defensa y fortalecimiento de los seguros solidarios a cargo del INS.
  11. Aportar para un fortalecimiento estratégico de la Seguridad Ciudadana y de sus cuerpos policiales.
  12. Contra los TLC’s neoliberales de “nueva generación” como el perverso tratado TISA.
  13. Integración con el Movimiento Sindical del conteniente americano al adoptar el ideario contenido en la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA).
  14. Seguir insistiendo en la imperiosa y necesaria unidad sindical en la acción.
  15. Considerar el impulso a procesos de incidencia en el marco de las definiciones nacionales para el proceso electoral del 2018.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA está integrando en este tercer año de gestión como ejes temáticos la EDUCACIÓN y el TRANSPORTE.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA está integrado en la actualidad por las siguientes organizaciones:

  • Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
  • Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
  • Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)
  • Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA).
  • Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA (SINTRAJAP)
  • Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (INS)
  • Sindicato de Profesionales del Consejo Nacional de Producción y de la Fábrica Nacional de Licores (SIPROCNP)
  • Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP)

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA aglutina, como afiliación directa, unas 50 mil personas trabajadoras asalariadas cotizantes activas de cada una de las ocho organizaciones que lo componen y los gremios que simpatizan con nuestras posiciones; desarrollando su accionar abarcando un radio de acción integrado por unas 200 mil personas integrantes de la clase trabajadora con empleo formal y con salario fijo, lo cual da idea del potencial de incidencia de este proceso sindical más allá de sus fronteras laborales. Para este tercer período de gestión se considerarán valiosas intenciones de nuevos ingresos que están en trámite.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA apunta a aumentar su quehacer político-social y organizativo con mucho mayor estructuración en la gran cantidad de servicios públicos comprendidos en su ámbito de competencia e incidencia: energía, combustibles, electricidad y telecomunicaciones; municipales, policiales, de Salud y de Seguridad Social, portuarios, administración central del Estado, agropecuarios, de agua y alcantarillados, entre otros. Paralelamente, las condiciones de trabajo en las plantaciones de banano y de piña, especialmente, son un desafío permanente de todos los días.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA tendrá su sesión de apertura de su tercer año de gestión, este lunes 7 de noviembre, a partir de las 8 de la mañana, en el local del Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE).

 

San José, domingo 6 de noviembre de 2016.

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

 

Imagen tomada del video: https://youtu.be/wNlwcF968W0

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/