Organizado por el programa de Kioscos Socio-ambientales de la Universidad de Costa Rica en el marco del IX Congreso Latinoamericano de Agroecología.
En este encuentro realizado el 5 de octubre del 2022 se compartieron experiencias agroecológicas de 5 representantes comunitarios del territorio Bribri de Talamanca, Paraíso de Sixaola, Katira de Guatuso y Longo Mai Buenos Aires.
En el video se narran algunas experiencias de las personas participantes con respecto a luchas comunitarias, conflictos socio ambientales y agrarios y la agroecología.
Señalan las transformaciones que se han desarrollado en la zona gracias a la organización comunitaria y el interés que existe por compartir conocimiento y opciones para aplicar prácticas responsables con el entorno.
La agroecología es posible. Todos cabemos en el cambio: el planeta y los seres humanos lo necesitan.
COMUNICADO PÚBLICO Plan de Ordenamiento Territorial Pérez Zeledón
La Asociación Montaña Verde ve con expectativa el esfuerzo que se realiza para establecer el Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Regulador, agradecemos los esfuerzos que la institucionalidad hace al respecto, la intención es rescatable, sin embargo, también declaramos una preocupación importante en cuanto a la preponderancia que se le debe dar a los temas ambientales y ecológicos en la elaboración de este Plan de Ordenamiento.
¿Dónde se deben construir las edificaciones comerciales o residenciales para que no afecten el recurso hídrico y mantos acuíferos? ¿hacía donde deben ir las prioridades en cuanto a la agricultura en el cantón, más monocultivos contaminantes o agroecología? ¿Existen o se están priorizando protección a las cuencas tan importantes que se encuentran en el territorio de nuestro cantón? Se incluyen planes de arborización en la ciudad de San Isidro, rescate de espacios verdes, mejora de paisajes naturales y forestales en la ciudad, ¿transformación hacía rutas peatonales en la ciudad en lugar de más contaminación vehicular? ¿Se está contemplando la protección de las montañas que rodean nuestro cantón, evitando las construcciones inmobiliarias que están causando movimientos de tierra y afectación de ríos y cuencas? estas son algunas de las aristas más importantes a las que debe dar respuesta un plan regulador y que vendrían a impulsar el progreso del cantón.
En un Plan Regulador siempre se incluye la participación ciudadana, que se da tanto durante el diagnóstico como en la fase de propuestas; se escucha a la comunidad, se hace un proceso participativo y se conversa con la gente sobre lo que se encuentra en el diagnóstico, el tamaño mínimo o máximo de un lote que se tiene permitido debido a que está o no en una zona de protección boscosa o de acuíferos. El plan regulador viene a definir cuáles usos están permitidos en una determinada zona.
Uno de los ejes más importante de un plan regulador es el ambiental, que va asociado con el desarrollo sostenible (social, económico y ambiental) y que viene a fortalecer la gestión en esta temática. Un plan regulador, es la herramienta fundamental para generar medidas que promuevan el uso sostenible de los recursos naturales de un territorio.
Esta variable es de suma importancia pues está dirigida a complementar la legislación nacional en temas como la gestión sostenible del recurso hídrico de un cantón, la protección de las zonas de recarga acuífera, la conservación de las zonas boscosas que están fuera de los parques nacionales o áreas protegidas, así como la zona de protección de los causes y los corredores biológicos; todo esto se debe incluir dentro de un Plan Regulador para poder salvaguardarlo. Hay que sumar el apartado del cambio climático, que se desarrolla dentro de las posibilidades legales de un plan regulador, y los servicios ecosistémicos, que consideran el uso de las soluciones basadas en la naturaleza.
Los siguientes son los distintos aspectos relativos al tema ambiental que se deberían contemplar en el Plan de Ordenamiento Territorial de Pérez Zeledón: Densidad exigida y ocupación territorial propuesta, Estudio de zonificación ambiental, evaluación de la factibilidad vial, agua potable y alcantarillado, aguas llovidas, áreas verdes, ordenanza propuesta, entre otras.
Ante estos elementos mencionados hacemos las siguientes peticiones:
Al Concejo Municipal y a la Alcaldía:
a- Que las organizaciones ambientalistas, actores sociales, ecologistas y académicos sean tomados en cuenta con sus criterios especializados en la elaboración de este Plan de Ordenamiento Territorial.
b- Que se establezca en la agenda relacionada al Plan de Ordenamiento Territorial un espacio para escuchar a quienes trabajan básicamente en temas ambientales y ecológicos.
c- Que se documente como insumo al Plan de Ordenamiento Territorial todos los aportes que se realicen con respecto a temas ambientales.
Hacemos un llamado especial a todas las organizaciones comunales, ADIs, ASADAS, Organizaciones de producción agrícola, cooperativas, Instituciones Académicas y en general todo ciudadano de nuestra región que cuente con aportes sobre temas ambientales que vengan a enriquecer el Plan Territorial.
Hacemos un llamado a estar vigilantes para que este Plan de Ordenamiento Territorial no termine siendo o convirtiéndose en afectación para el ambiente y menos que permita el crecimiento de actividades que afecten la protección ambiental.
Desde Montaña Verde participaremos activamente en las diversas actividades que se convoquen y estaremos atentos a que los resultados sean los que requerimos para seguir protegiendo la riqueza natural de nuestra región.
El Traspatio es un proyecto de difusión digital autogestionado por la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica
Por medio de este compartir digital buscamos construir comunidad virtual con personas que estén interesadas en la Economía Solidaria. El Traspatio es un proyecto de difusión digital autogestionado por la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica.
Desde la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica nos identificamos como un conjunto de diversas expresiones organizativas donde promovemos el intercambio y la producción de saberes desde la participación horizontal y asociativa. Buscamos construir alternativas solidarias para el bien común trabajando desde los territorios en donde sostenemos la vida.
El Traspatio es un medio de comunicación que creamos para construir comunidad con ustedes, le llamamos así porque es un lugar que nos alimenta, nos brinda medicina, nos permite conectar con la agricultura familiar como propuesta de soberanía alimentaria y está lleno de saberes que se pasan de generación en generación.
En esta edición les compartimos información sobre Agroecología desde RedESS, una nota sobre la una organización que trabaja en la cuenca del Río Jabonal en Esparza, recomendaciones para su agenda de actividades.
Sept., 20, 2022. Nos da mucho gusto anunciar que está ya disponible la traducción al español del ensayo Toxicología crítica aplicada a los agrotóxicos – perspectivas en defensa de la vida, escrito por un grupo de destacadas científicas brasileñas y publicado originalmente en la Revista Saúde em Debate en junio del presente año, como parte de un número especial dedicado a la salud, los agrotóxicos y la agroecología. Dicho ensayo explica en detalle las limitaciones metodológicas de la evaluación de riesgos utilizada en el proceso de registro de los agrotóxicos, llamados plaguicidas en México y la mayoría de los países de América Latina. Además, propone elementos para llevar a cabo evaluaciones alternativas que consideren la complejidad del contexto en que se produce la exposición a estos agentes químicos nocivos, los condicionantes sociales del proceso salud-enfermedad y las relaciones de poder involucradas.
Contar con un ensayo sobre una toxicología crítica es relevante para México y otros países de América Latina, debido a que hasta hoy la evaluación de riesgos ha sido presentada como el modelo científico a seguir tanto en la llamada toxicología regulatoria, como en los libros de texto especializados en el tema y en Estados Unidos y Europa, regiones a las que se dirigen muchos de los estudiantes de posgrado vinculados con este quehacer.
La evaluación de riesgos es parte del paradigma regulatorio hegemónico y es promovida por la industria química y por algunos autores avalados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) como la base metodológica en la que deben descansar las políticas regulatorias sobre los plaguicidas y otras sustancias tóxicas, en lugar de aplicar el principio precautorio y establecer criterios de exclusión del registro basados en la evaluación de la peligrosidad (Hazard-based-cutt-off criteria, en inglés). La evaluación de riesgos forma parte de las propuestas de la llamada “mejora regulatoria”, junto con el análisis costo-beneficio, es parte esencial de la agenda de cooperación regulatoria en los tratados de libre comercio, y elemento de la arquitectura del régimen regulatorio neoliberal.
La traducción de este ensayo fue realizado gracias a la coordinación de RAPAM y el apoyo de la Dra. Georgina Fregoso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Maestría en Ciencias Socio-Médicas de la Universidad de Guadalajara, de la Dra. Aurora Rojas García y miembros del Cuerpo Académico de Contaminación y Toxicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Nayarit, y de la Dra. Jaqueline García Hernández del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) A.C, en Guaymas, Son.
Agradecemos a las autoras del ensayo Karen Friederich, Aline do Monte Gurgel, Marcia Sarpa de Campos Melo, Cheila Galindo Bedor, Marilia Teixeira, Idé Dantas Gurge y especialmente a Lia Giraldo da Silva por coordinar la revisión de la traducción.
La publicación del ensayo incluye una presentación elaborada para la versión en español donde se sitúa el contexto brasileño de donde surge esta propuesta y puede descargarse gratuitamenteaquí en la página electrónica de RAPAM. También será difundida en las páginas electrónicas de las instituciones mencionadas anteriormente.
Invitamos a tod@s a su lectura y discusión.
Compartido con SURCOS por Jaime García. Publicado por la Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México. www.rapam.org
El Traspatio es un proyecto de difusión digital autogestionado por la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica
Este mes es muy especial, estamos cumpliendo 9 años de tejer economía solidaria y les invitamos a ver lo les traemos en este Compartir Digital. Acá buscamos construir comunidad virtual con personas que estén interesadas en la Economía Solidaria.
Desde la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica nos identificamos como un conjunto de diversas expresiones organizativas donde promovemos el intercambio y la producción de saberes desde la participación horizontal y asociativa. Buscamos construir alternativas solidarias para el bien común trabajando desde los territorios en donde sostenemos la vida.
El Traspatio es un medio de comunicación que creamos para construir comunidad con ustedes, le llamamos así porque es un lugar que nos alimenta, nos brinda medicina, nos permite conectar con la agricultura familiar como propuesta de soberanía alimentaria y está lleno de saberes que se pasan de generación en generación.
RedESS: ¡9 años de tejer!
Somos una iniciativa de organizaciones asociativas, colectivos, mujeres, jóvenes, hombres, que venimos trabajando desde hace 9 años, como parte de este proceso nos constituimos como Red en el año 2013, un esfuerzo colaborativo solidario de articulación, compartiendo y fortaleciendo las iniciativas de los actores a partir de las prácticas y experiencias de la economía solidaria; respetando la naturaleza y a las personas. En la Red nos nutrimos con los diálogos de saberes, mediante un aprendizaje comunitario.
Trabajamos difundiendo y posicionando propuestas en temas de la Economía Solidaria como: mercados solidarios, gestión de la economía solidaria, alternativas productivas sostenibles, agroecología, participación de la mujer, gestión y transformación social de los territorios, a nivel local, nacional, regional y global en el marco de una economía de la solidaridad, que pone en su centro la vida.
Hemos trabajado a lo largo de estos años con la decisión y convencimiento de la necesidad de construir un espacio que nos permitiera actuar en el medio social de manera articulada y coordinada, mediante el encuentro y la incidencia política a favor de una producción y consumo que no buscan la acumulación y el lucro como la economía capitalista, sino que incorporan los valores de sostenibilidad, justicia social y medioambiental. ¡Queremos fomentar la dignidad y la vida en los territorios!
Es así como cumplimos 9 años en la articulación de las Economías Solidarias en los territorios como una herramienta de transformación social, con nuestros productos, servicios y saberes fomentamos el consumo como un acto político.
El Mercadito Azul llega a 6 años de traer productos sanos a Cartago
El Mercadito Azul es una feria de productos agroecológicos, orgánicos, naturales y locales que funciona todos los sábados en el parque del Residencial El Molino, en Cartago centro.
Esta feria semanal empezó a gestarse como un esfuerzo colectivo en el año 2014, entre alumnos del Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica (CNEAO) del Instituto Nacional de Enseñanza (INA). Después de dos años de planificación, el Mercadito Azul se transformó de una idea a una organización sin fines de lucro, y su primer proyecto fue inaugurado el 13 de agosto de 2016. Hoy, 6 años después, el Mercadito Azul es un actor vital de la economía de Cartago y un referente en temas de economía social solidaria.
A través de los años, el Mercadito Azul ha servido de plataforma para que más de 30 proyectos productivos hayan podido encontrar una oportunidad para desarrollarse y encontrar una clientela. En la actualidad, la mayoría de los oferentes que venden sus productos semanalmente en la feria son miembros de la Asociación que la maneja, lo que contribuye a un mejor esquema de gobernanza para que todos los interesados puedan ser parte de los procesos de toma de decisiones.
En su camino desde una idea hasta un negocio innovador, el Mercadito Azul ha recibido el apoyo de diversas entidades, como el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO) quien aportó el capital semilla para poder dar inicio a la feria; la Red de Economía Social Solidaria (RedESS), el CNEAO-INA; la Mutual Cartaginesa de Ahorro y préstamo (MUCAP); la Escuela de Nutrición y la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de Costa Rica, así como del Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos (CITA), también de la UCR; la Escuela de Administración de Negocios del Instituto Tecnológico de Costa Rica y su Incubadora de Negocios; el Colegio Bilingüe Jorge Volio y cientos de clientes y colaboradores que a través de los años y todos los sábados apoyan a las fincas y proyectos productivos que han decidido trabajar para cuidar de la naturaleza, llevar salud a los hogares cartagineses y crear una economía más justa y solidaria donde todas las personas podamos prosperar.
Puede visitar el Mercadito Azultodos los sábados de 7:30 a.m. a 12 m.d. y puede seguir sus publicaciones en este enlace:Facebook del Mercadito Azul
Les invitamos a celebrar |Equipo RedESS
Queremos que nos acompañen a celebrar
El 13 de agosto celebraremos el 9º Aniversario de RedESS en el Mercadito Azul de Cartago, además, ese mismo día el Mercadito estará de fiesta por 6 años de tener productos sin agro-tóxicos para toda la gente de Cartago. ¡Celebración por partida doble!
Recomendación mensual | Equipo de Comunicación RedESS
“Nadie sale sólo de esto”: las olas de calor y las crisis climáticas
«Las olas de calor que han azotado al hemisferio norte en las últimas semanas solo vienen a confirmar lo que la ciencia ya nos ha advertido: tenemos que actuar ahora para desacelerar el cambio climático. Aunque América Latina no es la región más contaminante del planeta, es una de las que más duramente va a sufrir los efectos de la crisis climática. Esta semana hablamos con el periodista Fermín Koop, especializado en medio ambiente y cambio climático, para entender cómo las altas temperaturas afectan nuestra vida cotidiana y qué podemos hacer para llegar a una solución colectiva a esta crisis.» El Hilo Podcast
Exposición interesantísima acerca de agroecología y apicultura, en la comunidad chilena de Algarrobo y las problemáticas que tienen para avanzar en la soberanía alimentaria, debido a la escasez del agua, la deforestación y el avance inmobiliario que dificulta el trabajo de las abejas para la polinización, la preservación del ecosistema y la producción de miel. Junto a sus preocupaciones, también, demuestran algunas técnicas útiles para la recolección de agua y el mantenimiento apícola que requiere el cuidado de las abejas.
En el siguiente enlace podrá disfrutar e instruirse sobre este tema:
Este 6 y 7 de mayo se le invita a participar del primer “Encuentro Mercados Locales Solidarios”, que tendrá lugar en Guanacaste.
Las actividades que se estarán desarrollando son la siguientes:
-Viernes 6 mayo, visita a fincas agroecológicas
-Sábado 7 mayo, encuentro Mercados Locales Solidarios en el espacio ferial
-Taller de sistemas alimentarios
-Conversatorio / diálogo de los representantes de los mercados participantes del encuentro ( Mercadito Azul – Cartago / Red Mujeres Sancarleñas , Ruta del Trueke , Redess ).
Como organización anfitriona de dicha actividad se encuentra el Mercado Samara, con participación de Mercados Solidarios miembros de Redess, actividad coorganizada con la UCR / ENU / Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva /Proyecto 450-C1-367, “Seguridad alimentaria y nutricional: sistemas alimentarios, gobernanza y políticas públicas”.
Se fueron a Upala, zona norte del país, a buscar mujeres sobrevivientes a situaciones de violencia intrafamiliar. Son académicos de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión (EECR) de la Universidad Nacional (UNA) que se propusieron organizar talleres que hicieran conciencia sobre “los lenguajes religiosos y teológicos violentos, que tienen una incidencia importante como legitimadores de la violencia”, según reza en la descripción del proyecto llamado Construyendo fortalezas y esperanzas: un aporte teológico a grupos de mujeres.
La iniciativa comenzó en el año 2016: “el objetivo primordial fue la deconstrucción de los discursos teológico-religiosos violentos y sacrificiales, así como propiciar contenidos y prácticas contrarias a esa violencia, promoviendo relaciones de respeto y paz al interior de las familias, y espacios sanos de convivencia”, sostuvo María Auxiliadora Montoya, académica de la EECR de la UNA y coordinadora del proyecto.
Adicional a estos procesos de concientización, el proyecto logró articular algunas acciones materiales, una de ellas, la creación de un emprendimiento colectivo, que permitiera mejorar las condiciones de vida de las mujeres. En este caso se trata de un emprendimiento agroecológico en el que las mujeres pudieran cultivar sus propios alimentos. Esta iniciativa está aún pendiente, pues la pandemia entrabó las cosas; no obstante, la consecución de un terreno y la agrupación de las mujeres en la figura de una asociación son avances que arrojan una luz de esperanza para 26 mujeres del cantón de Upala que integran el proyecto.
El problema de la violencia intrafamiliar en la sociedad costarricense ha venido creciendo en los últimos años a pesar de todas las medidas y mecanismos legales aprobados para combatir este flagelo. Es una realidad que vive especialmente la población femenina, los niños, niñas y adolescentes y la población adulta mayor. La violencia contra las mujeres es multicausal y todos los elementos del fenómeno se encuentran entrelazados, por lo que las experiencias de vida de las mujeres de estos grupos constituyen los insumos de esta investigación que permitirán reflexionar, discutir y repensar los conceptos e imaginarios religiosos y cómo esto pueden permear en situaciones de violencia para propiciar espacios de armonía y convivencia.
Este próximo sábado 18 de diciembre, en el territorio Cabécar China Kichá, se reunirán para celebrar la rebeldía y la resistencia, y saberes en torno a la agroecología.
¿Ya conoce el grupo de promotores locales, jóvenes cabécar recuperadores de territorio, que hacen posible estos encuentros con el objetivo de poder fortalecer conocimientos que permitan aprovechar la regeneración de sus suelos y la restauración ecológica de su territorio?
Se invita a seguirlos en redes para que conozca más a fondo sobre estxs guerrerxs agro ecólogos y conozca cómo apoyarlos para que este proceso de rebeldía y autonomía pueda seguir sucediendo.
FB: Biriteca Agroecológica CR
IG: Biriteca_Agroecologica
A continuación, puede encontrar un video del Primer Encuentro de Saberes del mes de septiembre:
Para RedESS las semillas son cultura, conocimiento y vida, deben estar en manos de las comunidades y no de empresas cuyo único interés es el económico mercantil.
Desde la Red Economía Social Solidaria de Costa Rica (RedESS) como espacio de articulación de organizaciones de la Economía Solidaria nos sumamos a los pronunciamientos y señalamientos de fondo que cuestionan las organizaciones de personas agricultoras, campesinas, indígenas y afrodescendientes del país.
Consideramos improcedente que en el Proyecto de Ley N° 21.087 «Ley para la modernización de la Oficina Nacional de Semillas», conocido como Ley de Semillas, se establezcan normas que pretendan privatizar y entregar el control del uso de semillas a las empresas transnacionales.
En el marco de las leyes vigentes en el país estas normas violan los derechos sobre el patrimonio genético y cultural, y especialmente los derechos colectivos de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del país sobre su biodiversidad y sus semillas.
Para RedESS es claro que, como está planteada esta ley, -declara de interés público para el país la protección y conservación de las variedades de semillas tradicionales, locales y criollas, como recursos fitogenéticos esenciales del país-, sin embargo, lo que se esconde es el control de las semillas criollas, que traería el riesgo de pérdida de autonomía por parte de las comunidades, tratando de igualar sistemas locales que han funcionado por generaciones al sistema convencional de producción de semillas certificadas.
Costa Rica ratificó la «Declaración de los Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales» de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el 2018, que reconoce en el más alto nivel de gobernanza internacional el papel estratégico que cumplen campesinas y campesinos del mundo. La Declaración además complementa medidas y políticas necesarias para el Decenio de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (2019-2028) y para la implementación del Artículo 9 del TI RFAA (Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura), resaltando el rol de las semillas campesinas para lograr la Soberanía Alimentaria y para el desarrollo de las políticas agrarias a favor del campesinado.
Dicho tratado es claro es determinante en garantizar el derecho de los pueblos a «mantener, controlar, proteger y a desarrollar sus propias semillas y conocimientos tradicionales».
Reclamamos procesos políticos transparentes basados en el diálogo con las organizaciones, comunidades y personas de la sociedad civil que busquen transformar los sistemas agroalimentarios en unos más justos, saludables, sostenibles y solidarios.
¡Estamos en contra de aprobar este proyecto de ley porque significa permitir que se apropien de nuestro patrimonio, de nuestros saberes, de nuestras prácticas ancestrales y de nuestra vida!
¡Sin semillas libres no hay agroecología y sin agroecología no hay economía solidaria!
Compartido con SURCOS por Carlos Hernández Porras.