Skip to main content

Etiqueta: alianza

Por una Costa Rica democrática, popular y solidaria

Juan Arguedas Chaverri.

Juan Arguedas Chaverri

Algunos elementos para una agenda, con miras a una alianza.

  1. Implementación de los Derechos Humanos: La protección y promoción de los derechos humanos son fundamentales para garantizar la dignidad de todas las personas. Al implementar estos derechos, se fomenta una sociedad más justa y equitativa, donde cada individuo puede vivir sin miedo a la discriminación, la violencia o la opresión.
  2. Desarrollo Económico, Social y Político: Reconocer a las personas como sujetos del desarrollo y centro de este, implica que deben tener voz y participación en las decisiones que afectan sus vidas. Esto no solo empodera a las comunidades, sino que también promueve un desarrollo más sostenible y adaptado a las necesidades locales.
  3. Fortalecimiento de Instituciones Públicas: Las instituciones públicas son la columna vertebral de un Estado Social de Derecho. Al fortalecerlas, se mejora la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos, como la educación y la salud, lo que a su vez contribuye al bienestar general y a la cohesión social.
  4. Vivienda para Todos: El acceso a una vivienda digna es un derecho humano básico. Garantizar este acceso no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también contribuye a la estabilidad social y económica, reduciendo la pobreza y fomentando comunidades más saludables.
  5. Economía Mixta: Una economía mixta permite combinar la eficiencia del sector privado con la responsabilidad social del sector público. Esto puede resultar en un crecimiento económico más inclusivo, donde se priorizan las necesidades de la comunidad y se promueve la equidad.
  6. Democracia Socialista y Popular: Este enfoque busca una democracia que no solo sea política, sino también económica y social. Al priorizar el bienestar de la comunidad, se fomenta una participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones, lo que puede llevar a una mayor justicia social.

7.Promover una agricultura campesina, indígena, feminista, no patriarcal. Esto no solo respeta la cultura y los derechos de las comunidades, sino que también puede contribuir a la sostenibilidad ambiental y a la seguridad y soberanía alimentaria.

  1. Lucha contra el Narcotráfico y la Corrupción: Estos problemas son interdependientes y afectan gravemente a la sociedad. Combatir el narcotráfico y la corrupción no solo mejora la seguridad, sino que también fortalece la confianza en las instituciones y promueve un entorno más justo y equitativo.
  2. Aumento de Salarios: Ajustar los salarios en función del costo de la vida es esencial para garantizar que las personas puedan cubrir sus necesidades básicas. Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que también estimula la economía al aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores.
  3. Regulación del Costo de Alimentos: La regulación de los precios de los alimentos es crucial para garantizar que todas las personas tengan acceso a una alimentación adecuada. Esto puede ayudar a combatir la pobreza y la desnutrición, promoviendo una sociedad más saludable y productiva.
  4. Derecho a la Diversidad Sexual: Este derecho implica el reconocimiento y respeto por la identidad y orientación sexual de cada individuo. Promover la diversidad sexual es fundamental para garantizar que todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir libremente y sin discriminación. Esto no solo fomenta una sociedad más inclusiva y equitativa, sino que también contribuye a la salud mental y emocional de las personas, al permitirles ser auténticas y aceptadas en su comunidad.
  5. Derechos Reproductivos: Los derechos reproductivos se refieren al derecho de las personas a tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva, incluyendo el acceso a métodos anticonceptivos, la atención prenatal y la posibilidad de interrumpir un embarazo de manera segura y legal. Estos derechos son esenciales para la autonomía de las personas, especialmente de las mujeres, y son fundamentales para garantizar la igualdad de género. Al asegurar el acceso a servicios de salud reproductiva, se promueve el bienestar de las personas y se contribuye a la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida en general.
  6. El derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos

El derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos es un aspecto fundamental de los derechos humanos y la igualdad de género. Este derecho implica que cada mujer tiene la autonomía y la libertad para tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva, incluyendo el acceso a métodos anticonceptivos, la atención prenatal y la posibilidad de interrumpir un embarazo si así lo desea.

  1. Defensa de los Derechos de la Madre Tierra.

Por una Costa Rica, Democrática, popular, no fascista.

Para la construcción de una agenda común para una alianza.

Una alianza para transformar

Oscar Madrigal

Los partidos políticos y los gobiernos de extrema derecha o de ultraderecha, aparecen como anti-sistema, sea enemigos del viejo modelo de gobierno basado en el bipartidismo, la corrupción y los privilegios. Las banderas que levantaron por décadas la izquierda y el movimiento progresista fueron arrebatadas por la extrema derecha, que se rebeló contra un sistema político necrosado, con gangrena.

Esta “rebelión” de la extrema derecha contra ese sistema anquilosado es lo que le genera influencia y apoyo en amplios sectores populares, incluso de los trabajadores y de las trabajadoras. El pueblo ya estaba cansado de tanta promesa que no cambiaba nada.

En Costa Rica ese hartazgo se empezó a manifestar en el gobierno de Laura Chinchilla y fue el partido Acción Ciudadana, PAC, quien logró aprovecharlo; era claro, entre Johnny Araya y Luis G. Solís, que la decisión fue contra el statu quo político corrupto.

El PAC capitalizó todo el malestar popular contra el sistema político desde una perspectiva progresista. En otras palabras, el PAC fue la expresión progresista contra el sistema bipartidista, corrupto y anti-democrático.

El gobierno de Solís rápidamente se distanció de sus postulados anti-sistema para caer en las redes de la politiquería, torpedeado incluso desde sus propias filas por Ottón Solís.

El segundo gobierno fue producto aún de la lucha entre el modelo político corrupto bipartidista (PLN-PUSC) y una nueva forma de hacer política. Ante el peligro de que la ultraderecha neopentecostal tomara el gobierno, las fuerzas progresistas y otras, inclinaron la balanza. Pero ya se percibía en el horizonte a la ultra-derecha queriendo capitalizar todo ese descontento, pero lo reducimos solo a un asunto de derechos sexuales.

La entrega y traición del PAC de Alvarado, entregando el gobierno a la ultraderecha del PUSC, terminó de alejar a los sectores populares de cualquier alternativa progresista. El PAC pagó su traición con la muerte.

Sin embargo, los sectores populares no querían volver al viejo sistema corrupto del bipartidismo y menos después de la enorme decepción del supuesto progresismo proclamado por el PAC. Era preferible un desconocido que Figueres, sin lugar a dudas.

Rodrigo Chaves es la manifestación de la ultraderecha contra el bipartidismo corrupto y ahora contra el progresismo que incumplió con su traición.

Sus improperios contra diputados, jueces, magistrados, universitarios y todo aquel que ose oponérsele, es bien recibido por esa masa que considera que cualquiera que esté mejor es su enemigo y debe ser condenado. Es la gente contra un sistema de justicia que no solo es lento, sino que ha favorecido a los ricos, un poder legislativo improductivo, un sistema tributario inequitativo, pensiones de lujo, etc., que ha calado hondo en las gentes. Aunque, Chaves y su gobierno no han resuelto los problemas más sensibles de la gente, lo apoyan por su actitud contra esos privilegios y corruptelas.

Me refiero rápidamente a estos elementos porque son el contexto en que se encuadra una política de alianzas.

Los retos, peligros y amenazas a los cuales se enfrenta el país son reales e inmediatos y hay que hacerles frente. Por eso ante ello es conveniente una política de alianzas y unidad de puertas abiertas, para aglutinar a todos los ciudadanos dispuestos a detener el deterioro democrático y defender las libertades conquistadas.

Pero la unidad no es para volver al pasado.

La Alianza no puede ser para defender el viejo “orden” del bipartidismo corrupto.

Se trata de una alianza para avanzar, para recuperar el sistema democrático, pero para mejorarlo y ampliarlo, para iniciar una trasformación progresista, sea en bien del pueblo, ante el sistema corrupto del bipartidismo.

Una Alianza para acabar con los peligros del grupo ultraderechista de Chaves y su séquito, pero también para superar el viejo sistema político del bipartidismo-corrupción.

Hospitalidad de las piedras: conversatorio sobre el poema “Alianza” de Jorge Debravo

Por Sofía Jiménez Murillo

A través de SURCOS, Álvaro Fernández, Margarita Salazar y Gerardo Contreras le invitan, calurosamente, al conversatorio centrado en el poema Alianza, de Jorge Debravo. 

La actividad se llevará a cabo el martes 30 de enero de 2024, de 6:00 p.m a 8:00 p.m. La misma será transmitida por Facebook Live. 

Puede inscribirse a la actividad a través de este enlace. ¡Le esperamos!

 “Juntos predicaremos alianzas como la nuestra.

Hospedaremos fieras y culebras. Les abriremos 

almas, ternuras y corazones. Posible es convertirlas en 

animales domésticos. Posible que sean ángeles disfrazados 

o tiernos corazones con apariencia de piedras”.

Costa Rica, la importancia de la geopolítica… sin perder de vista potencial de sus regiones

Miguel Sobrado

Nuestro país se ha caracterizado por ser relativamente pacífico en una región tradicionalmente convulsa. Esto obedece en gran medida a su historia y capacidades en organización regional, social, económica y política interna que han creado un clima propicio para la democracia.

No obstante, la posición geopolítica del país lo hace vulnerable al entorno regional. De hecho, los grandes conflictos históricos han estado ligadas a los intereses e intervenciones externas. Así fue en el siglo XIX en la guerra contra los filibusteros donde nuestro país tuvo el talento y visión para establecer alianzas con Inglaterra, la potencia dominante entonces que se sentía amenazada por la expansión de los Estados Unidos y con Cornelius Vanderbilt millonario norteamericano propietario de la compañía del Tránsito que trasladaba por el rio San Juan a los colonos que atraídos por la fiebre el oro viajaban a California, cuyos vapores habían sido expropiados por Walker. Amén de la incorporación posterior de las otras naciones centroamericanas a la guerra y la solidaridad financiera latinoamericana de países como Perú, crearon condiciones; que junto con la visión y preparación de nuestro gobierno de entonces para que se diera el triunfo contra los invasores. También en el pasado siglo XX siglo, cuando la guerra en Centro América amenazaba la paz regional, y la estabilidad de nuestro país en las décadas de los 70s y 80s pudimos actuar con el apoyo de alianzas externas, por una parte de los demócratas norteamericanos y social demócratas europeos y por otra con la URSS de Gorbachov para llevar a buen puerto el Plan de Paz centroamericano y hacer callar los cañones de la guerra.

Actualmente con la emergencia de un mundo multipolar y la revolución tecnológica se mueven con fuerza las “placas” políticas y económicas. Por una parte, están los intereses de las potencias emergentes en posicionarse económica y políticamente en la región. Especialmente China que además del estadio, ofreció a nuestro país la construcción de una zona económica especial que abarcaba Limón, Puntarenas y San Carlos que nos hubiera permitido paliar los problemas de estas regiones, si no metemos su propuesta al congelador por presiones externas.  Por otra parte, está la fuerte irrupción del narco tráfico con un poder inédito por su capacidad económica y de terror que utiliza nuestro territorio para consolidar el envío de la droga hacia el norte del continente y Europa.  Ya que tienen cada vez más dificultades para hacerlo por aire o por mar por el control en el aire y el mar de la armada norteamericana.

Esta nueva coyuntura sin embargo, nos ha tomado desprevenidos, el narco ya se ha instalado en nuestro país en las zonas costeras y fronterizas aprovechando la exclusión y falta de oportunidades de la población local. Los sicarios actúan cada vez con mayor impunidad luchando por el control de territorios mientras el narco penetra progresivamente la institucionalidad de nuestro país y avanza hacia el centro del país. Al que encuentra con un aparato institucional del siglo XX entrabado e incapaz de hacer frente a los retos emergentes.

Hay que cambiar el rumbo institucional, pero ha hecho falta, ante todo una visión que ajuste la nueva institucionalidad articulándola de acuerdo los procesos de cambio mundiales y a nuestras necesidades actuales. Especialmente sacando provecho de nuestra posición geopolítica que es nuestra fortaleza y al mismo tiempo generadora de conflictos. Procurando siempre mantener buenas relaciones con todas las potencias desde una política de neutralidad y respeto al ordenamiento internacional sin ceder a presiones indebidas como de las que fue objeto la zona económica especial china. En este sentido tomar conciencia que la multipolaridad va a exigir cambios de los Estados Unidos para atraer el apoyo de América Latina y verse así menos afectados por las migraciones masivas. En este sentido, no puede mantener, a contrapelo del derecho internacional la política de sanciones unilaterales que promueven la emigración masiva y deberá asociarse con los países de la región para proteger el medio ambiente y centrar el control y combate de las drogas en los consumidores y no tanto en los productores.

Hacia lo interno retomar nuestra historia para ver los orígenes de nuestras fortalezas regionales y actualizar nuestro conocimiento sobre nuestro potencial como nación, aprendiendo de las mejores prácticas.

El tema de lo geopolítico, que ha sido vital en la historia toda la región centroamericana y Caribe por su posición estratégica, lo he tocado en otros artículos en este diario, pero además ha sido destacado don Armando Vargas Araya y por la Academia Morista; e incluso le ha mereció el premio Nobel al expresidente Arias por sus intervenciones por la paz durante el siglo pasado.

Mientras que el tema de las regiones del país: conocer sus fortalezas, posibilidades y debilidades no ha tenido el estudio ni el aprendizaje que se merece. Sin embargo, su análisis es clave para poder configurar así no solo las reformas institucionales que se requieren sino las políticas públicas que puedan dinamizar el potencial y la participación activa de las comunidades en las diversas regiones del país. Conocer sus logros, así como sus limitaciones, es fundamental para aprovechar su experiencia en la configuración de modelos y senderos de desarrollo que nos permitan ajustar las políticas públicas con firmeza.

En un próximo articulo dirigiremos la atención hacia las regiones históricas del país sus fortalezas, limitaciones y enseñanzas perfilando las enseñanzas para el país de una sociología regional.

Declaración Presidencial. Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación

La jefa y los jefes de Estado y/o de Gobierno de la República Argentina, Belice, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa de Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República de Cuba, la República de Honduras, los Estados Unidos Mexicanos, la República Bolivariana de Venezuela y San Vicente y las Granadinas – en su calidad de Presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), nos reunimos el 5 de abril de 2023 a iniciativa de México para encontrar soluciones conjuntas frente a las presiones de precios y la carestía presentes en la región, así como para fortalecer la integración y el comercio regional.

Considerando que el abastecimiento a escala mundial de alimentos y productos de la canasta básica, incluyendo granos y energéticos, está siendo afectado negativamente como consecuencia de un contexto internacional adverso de los efectos de la crisis multidimensional que afecta la economía global marcado por conflictos militares extrarregionales, una lenta recuperación de las operaciones en las cadenas de producción y distribución de bienes, productos y servicios tras la pandemia por COVID-19, una abultada deuda externa que afecta especialmente a los países de bajos y medianos ingresos, y al impacto negativo que fenómenos climáticos tienen en las cosechas y actividades agropecuarias, situaciones de emergencia sanitaria y fitosanitarias en la región, así como la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contrarias al Derecho Internacional que afectan a algunos países.

Destacando la necesidad de contar con un sistema financiero internacional más justo, democrático, inclusivo y solidario que permita a los países de nuestra región acceder a los recursos financieros necesarios y mejorar las condiciones de endeudamiento externo a fin de impulsar la recuperación económica para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de nuestros pueblos, en particular de los sectores más vulnerables.

Determinados a unir voluntades y esfuerzos regionales para garantizar un crecimiento y desarrollo económico que promueva la inclusión, la equidad y sostenibilidad de la seguridad alimentaria y nutricional de nuestros pueblos y para enfrentar con urgencia y conjuntamente las presiones inflacionarias sobre la canasta básica, bienes intermedios y servicios que afectan negativamente la economía popular.

Comprometidos a fortalecer nuestras economías y sectores productivos a través de la inclusión, la solidaridad y la cooperación internacional, a fin de encontrar alternativas que permitan mejorar el acceso físico y económico a productos, alimentos básicos, bienes intermedios, servicios, tomando en cuenta la responsabilidad fiscal, las realidades nacionales y locales en cada estado, así como la complementariedad que existe entre nuestros países.

Conscientes de los acuerdos comerciales vigentes que cada país mantiene, de los compromisos derivados de membresías en organismos y mecanismos de cooperación comercial e integración económica y de las negociaciones en curso a nivel bilateral, regional o multilateral, así como también de la situación particular de los países.

Reconociendo la necesidad de alcanzar acuerdos que otorguen un horizonte de previsibilidad de largo plazo a los sectores productivos para estimular la producción sostenible de alimentos y generar beneficios concretos para nuestros pueblos.

Reafirmando la potestad soberana que tienen los países de esta Cumbre en la implementación de políticas económicas, agrícolas y de seguridad alimentaria, así como de impulsar acciones efectivas para erradicar la pobreza y promover el derecho humano a la alimentación adecuada con enfoque en género y respetando la diversidad de hábitos alimentarios, en particular las necesidades alimenticias de las poblaciones más pobres y vulnerables.

ACORDAMOS:

1. Avanzar en la definición de las facilidades comerciales, así como las medidas logísticas, financieras y de otra índole, tomando en consideración la realidad de cada país, que permitan que el intercambio de productos de la canasta básica y bienes intermedios ocurra en mejores condiciones con la prioridad de abaratar los costos de dichos productos para la población más pobre y vulnerable.

2. Crear un Grupo de Trabajo Técnico integrado por representantes de gobierno de cada país para determinar las medidas de cooperación regional mencionadas en el numeral anterior, para los productos básicos e insumos, particularmente fertilizantes químicos y orgánicos, identificados por los países que participamos en esta Cumbre en línea con los respectivos acuerdos multilaterales, regionales, subregionales y bilaterales que obligan a cada país.

3. El Grupo de Trabajo Técnico tendrá la facultad de establecer un plan de acción que permita implementar en un plazo razonable, la adopción de medidas de facilitación de comercio para hacer frente a los altos precios de productos de consumo básico e insumos para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, que incluya la transferencia de tecnología y cooperación en la creación de capacidades, así como generar un círculo virtuoso de prosperidad, crecimiento económico y desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe.

4. El Grupo de Trabajo Técnico realizará un análisis de viabilidad y acciones que deriven en un acceso más ágil y efectivo a productos de consumo básico e insumos a través del avance de mejores condiciones logísticas ; y cuando sea posible, priorizando el desarrollo de un marco para la remoción de obstáculos y armonización de regulaciones y certificaciones sanitarias y fitosanitarias en concordancia con los requisitos establecidos por cada país para la protección en dichos ámbitos y basadas en evidencia científica, de conformidad con la normativa internacional de referencia.

5. Dentro de las facilidades logísticas y financieras referidas en el primer numeral, el citado Grupo recomendará la adopción de medidas para mejorar la eficiencia del ingreso y salida de productos por puertos y fronteras, y el intercambio de insumos intermedios, maquinaria y tecnología en beneficio de la productividad agrícola.

6. Impulsar medidas tendientes a la facilitación del acceso al crédito a nivel internacional, y a aumentar el financiamiento multilateral de proyectos agrícolas, agroindustriales y de infraestructura para el transporte de mercancías.

7. Coordinar esfuerzos con productores, compradores, transportistas y operadores logísticos del sector privado y otros actores económicos para dar seguimiento a los acuerdos de esta Cumbre y sus resultados.

En ese marco saludamos la próxima realización de una reunión entre sectores empresariales, incluidas organizaciones de la agricultura familiar y campesina, y autoridades de alto nivel de los países que participan en esta Cumbre, los días 6 y 7 de mayo en Cancún, México.

1. Continuar los trabajos en el marco del compromiso establecido durante la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada el 24 de enero de 2023, en Buenos Aires, República Argentina, con base en la Declaración especial sobre sistemas alimentarios y conocimientos y prácticas tradicionales y sostenibles, así como en el marco del plan SAN Celac 2025 para la seguridad alimentaria, nutricional y erradicación del hambre.

2. Extender la invitación a los demás países de la región para que se sumen a esta iniciativa, en aras de contribuir al bienestar integral de América Latina y el Caribe.

Miércoles 5 de abril, 2023

Fuente: Gobierno de México.

EPPS-UNA establece alianza para la formación en investigación interdisciplinaria y multidisciplinaria

Este viernes 17 de noviembre se llevó acabo la formalización de la firma del “Convenio Específico entre la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS, con el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades CEIICH-UNAM- México”.

El Sub Director de la EPPS, M.sc. Luis Fernando Morales Abarca enfatizó sobre el objeto del convenio el cual tiene una vigencia de cinco años desde su firma, donde se busca: “Fortalecer el área de investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y disciplinaria en la Cibercultura y Desarrollo de Comunidades de Conocimiento y Prospectiva en la planificación estratégica y educación superior universitaria, que permita la construcción conjunta de Comunidades Epistémicas en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades”. Asimismo, permitiéndose la organización de seminarios, talleres, formulación, difusión del diseño de investigaciones de carácter interdisciplinario; así como la construcción de una comunidad epistémica con jóvenes investigadores: “El CEIICH-UNAN tiene más de treinta años en investigación interdisciplinaria en la ejecución de programas y proyectos de investigación, que coadyuvan al desarrollo de posgrados y cursos de capacitación en la formación de docentes, extensionistas e investigadores de México y Latinoamérica, experiencia que nos permitirá como Escuela aprovechar al máximo para robustecer nuestra calidad académica”, concluyó el Sub Director de EPPS.

El Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador del Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social, comentó que el programa creado por la EPPS para apoyar la investigación tiene como propósito fortalecer y realizar investigación disciplinaria, multi e interdisciplinaria con las modalidades de investigación pura y aplicada en estrecha relación con la actividad de la docencia y la extensión universitaria: “Este convenio permitirá seguir formando investigadores y académicos de nuestra unidad académica, con miras a la generación, promoción y difusión del conocimiento teórico-práctico y metodológico de la planificación, que promueva el desarrollo de la sociedad”, acotó Salas.

La Dra. Guadalupe Valencia García, Directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH- UNAM, indicó que el convenio cierra el compromiso de algo de lo cual ya se ha venido trabajando, de modo que viene a reforzar el conjunto de ideas colaborativas que ya se tienen, las cuales por medio del convenio se les está permitiendo darles “larga vida” de manera muy activa, con dicho compromiso surge el convencimiento de aportes por medio de redes de conocimiento. Haciendo referencia a la “Inteligencia Colectiva” para dar a entender de que cuando se trabaja con grupos, debe existir ese tipo de inteligencia colectiva donde se interrelacionan conocimientos, se generan debates; este siendo, la clave de buenas investigaciones, asimismo de diálogos fructíferos.

El Vicerrector de Investigación de la UNA, M.sc. Daniel Araya, en representación del Rector, dijo que en los nuevos procesos transformativos que ha tenido el mundo y por ende involucra a la educación en las universidades y más aún las públicas, es una necesidad que las universidades tengan que cambiar sus metodologías ante los retos y desafíos cada vez en aumento.

Para Rueda Araya, la UNA está promoviendo y generando propuestas de transformación social, docentes e investigativas que contribuyen al desarrollo integral, para el logro de una sociedad más prospera, justa, libre y necesaria, cuyos principios giren alrededor de educar, investigar y generar conocimientos que se puedan aplicar a la realidad por medio de las investigaciones universitarias en todo el país.

Posterior a este acto protocolario, la Dra Guadalupe Valencia, dictó la Conferencia: “La Investigación Inter disciplinaria: Su importancia en las Ciencias y las humanidades

Dicha formalización de la firma se llevó a cabo día viernes 17 de noviembre, en el Auditorio del OVSICORI-UNA, Campus Omar Dengo, Heredia.

Por:

Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

Erika Rojas Esquivel-Estudiante EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades puntarenenses crean Alianza en Defensa del Recurso Hídrico

El pasado domingo 10 de mayo se creó en Guacimal de Puntarenas la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico del cantón Central de Puntarenas, como respuesta de varias comunidades a los conflictos por acceso al agua que se han presentado en los últimos años en la zona norte de Puntarenas.

Comunidades puntarenenses crean Alianza en Defensa del Recurso Hídrico

Esta Alianza se integra inicialmente por organizaciones comunitarias de Guacimal, Santa Rosa y Aranjuecito, que tienen como meta buscar soluciones conjuntas a los problemas de manejo del agua en sus cuencas, atendiendo solidariamente las luchas de todas las comunidades afectadas por los intereses de privatización del agua en la región.

Los casos

Guacimal. Desde el año 2011 Guacimal tuvo que organizarse y luchar contra la privatización del 60% del agua del río Veracruz, pues un proyecto de riego gestado con información a medias para la comunidad provocó el descontento comunal contra sus impulsores: la Sociedad de Usuarios de Agua de Los Ángeles (SUALA) y el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA). Al pueblo no le parece la extensión realizada por debajo de la mesa, pues la mayoría del agua iría finalmente a grandes fincas ganaderas de Coyolar y Sardinal, bajo el riesgo de que detrás esté la expansión piñera. Este caso aún no cierra y a pesar de que la Sala IV defendió el derecho al ambiente sano del pueblo de Guacimal, anulando los permisos ambientales y ordenando a los desarrolladores corregir las carencias realizando el debido Estudio de Impacto Ambiental, la SUALA y SENARA continúan tratando de evadir este paso fundamental para garantizar la sostenibilidad ecológica y social del proyecto.

Aranjuecito. Un caso similar ocurrió en Aranjuecito, donde la llamada Sociedad de Usuarios de Agua de Aranjuecito, con respaldo del SENARA, obtuvo viabilidad ambiental para el proyecto de riego San Rafael-Sardinal, que pretende captar hasta el 90% del agua del río Aranjuecito. Los vecinos se enteraron del proyecto hasta que vieron los trabajos de zanjeo en las calles y la colocación de las gruesas tuberías que succionarán prácticamente toda el agua del río si las autoridades continúan negándose a escuchar la voz de la comunidad. En este caso también se llevó a la Sala IV un recurso de amparo para defender el derecho al ambiente sano y al agua, pero de manera contradictoria con las consideraciones que se hicieron en el caso de Guacimal, los magistrados fallaron en contra de la comunidad y aceptaron la versión de la Dirección de Aguas del hecho que dejar sólo el 10% del agua es lo típico de todas las concesiones y por ende “ecológicamente viable”, a pesar de que no consta estudio ecológico alguno que garantice que esa interpretación sea cierta. Aranjuecito seguirá luchando por defender su río contra la indiferencia institucional y con esta alianza se fortalecerá su lucha.

Santa Rosa. El último caso descubierto fue la gota que derramó el vaso. El río Acapulco fue encontrado seco a la altura de Santa Rosa de Guacimal desde el 10 de abril pasado. Los vecinos hicieron denuncia pública en medios escritos y formalmente en el OIJ (que es el único organismo que se ha hecho presente en el lugar) y ante el Vice ministerio de Aguas y la Dirección de Aguas como responsables de supervisar concesiones, pero estos últimos brillan por su ausencia. Como resultado de la denuncia pública fue revelado que la Dirección de Aguas cuenta con solamente 1 inspector para las 17.000 concesiones que se registran a nivel nacional, por lo que se cae el argumento que usa esa Dirección cuando ha sido denunciada por las comunidades, cuando dice que no debe haber preocupación porque ellos garantizan que las concesiones nunca lleguen al límite de secar las fuentes de agua. Esa afirmación irresponsable usada para contrariar las demandas comunales, ha pasado de ser un escudo de indiferencia a ser una mentira ya comprobada.

Acción desde las comunidades

La indiferencia de las instituciones encargadas del tema ambiental respecto a las preocupaciones y advertencias de las comunidades locales seguirá siendo denunciada por la Alianza hasta encontrar soluciones satisfactorias y ganarse el respeto de parte de las autoridades, que hasta al momento han sido bastante cerradas para favorecer proyectos que son rechazados por las comunidades amenazadas y ya afectadas. Se ha argumentado que para favorecer los intereses de pocas personas, se acaparan grandes cantidades de agua afectando de forma grave el ambiente de los ríos, que son muy importantes para el bienestar de los pueblos locales.

Una de las metas principales será informar a la comunidad nacional sobre estos casos, que deben alertar al país entero. Además abrir los espacios de audiencia pública que hasta el momento han sido negados por los desarrolladores y el SENARA, lesionando el interés social del uso y conservación del agua. Además se buscará un acercamiento a las comunidades de la zona que presentan problemas de contaminación o cortes diarios en el servicio de sus acueductos, como La Pita, Sardinal y Villa Bruselas, que también han carecido de atención institucional a sus problemáticas, en pro de buscar soluciones desde la acción comunal.

Un fundamento central de las acciones de esta Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico es concientizar sobre la importancia de priorizar el uso de las fuentes de agua existentes para el consumo humano, sabiendo que de esta forma se garantiza la salud y calidad de vida de las poblaciones, sobre todo ante la disminución experimentada en la zona como efecto de la degradación ambiental de las cuencas y el cambio climático.

Se invita a toda la población puntarenense a sumarse y denunciar sus problemas con acceso al agua, pues es responsabilidad de las instituciones estatales garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como un agua de calidad para el bienestar humano.

Pueden contactarse con la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico del cantón Central de Puntarenas para obtener más información sobre los conflictos en la zona

 

Enviado a SURCOS Digital por Dany A. Villalobos del Colectivo Machete.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mons. Sanabria, ayer y hoy

Arnoldo Mora

Uno de los acontecimientos  más relevantes de nuestra historia fue lo acaecido a partir de 1942 entre las principales figuras políticas que forjaron la Costa Rica contemporánea.  Me refiero a  la alianza entre el. Dr. Calderón Guardia, Mons. Sanabria y D. Manuel Mora. A esa alianza patriótica debemos las mayores reformas sociales de nuestra historia, el fin del Estado liberal oligárquico y, gracias a la Constitución de 1949, inspirada en buena medida en las ideas de Rodrigo Facio, la consolidación de ese Estado reformista que intuyera D. Alfredo González Flores,  el General Volio y, si queremos ir aun mas lejos,  la semilla sembrada por Mons. Thiel y el Lic. Félix Arcadio Montero.

Calderón, Sanabria y Mora, tres ilustres patriotas, concibieron y ejercieron el poder político, no como un fin para enriquecerse, sino como un medio para consolidar las libertades democráticas, fundadas en una mayor y mejor justicia social; ellos no escribieron esta luminosa página de nuestra historia  improvisadamente. Cambiaron el país en una profundidad y trascendencia  histórica como solo Juanito Mora lo había hecho en el siglo que los antecedió, Ninguno sacrificó sus principios en aras del oportunismo y la venalidad. ¿Cómo se logró este maravilloso ejemplo de civismo que hoy recobra toda su vigencia ante la preocupante decadencia ética de los actuales y principales detentadores del poder político, económico y mediático del país?

Un ilustre teólogo e historiador de la Iglesia, el  Doctor Presbítero Miguel Picado ha realizado una admirable investigación en los Archivos de la Curia Metropolitana (Arzobispado de San José) y ha publicado el resultado de esa ardua y rigurosa labor en un libro que acaba de publicar la EUNED titulado SECRETOS DE UN ACUERDO. MONSEÑOR SANABRIA Y MANUEL MORA.  JUNIO DE 1943. La obra consta de dos partes: la primera es expositiva y confrontativa. Allí el autor  expone los hechos con detalle siempre basado en fuentes primarias y analiza las opiniones que diversos  autores, especialmente historiadores, han dado posteriormente.  La segunda parte es un largo anexo reproduciendo los documentos encontrados  en los mencionados archivos y que son en gran medida inéditos.

Como en este mes de Enero la campaña electoral, que el 2 de Febrero culminará con las elección democrática de quienes han de regir los destinos de la Nación en el próximo cuatrienio y que el tema religioso se convierte en objeto de discusión y debate, por desgracia sesgado por intereses y cálculos electoreros o de índole  ideológica- pseudoteologías fundamentalistas –  sumergirse en la lectura y la reflexión en torno a los palpitantes temas  tratados en este libro, se convierte en una obligación para todos los costarricenses sinceramente interesados en el futuro del país. Demás está decir que el personaje central de la obra, además del Dr. Calderón y Manuel Mora, es el Arzobispo Víctor Manuel Sanabria. Y con sobrada razón; sus luchas y su inclaudicable voluntad de ser fiel a los más elevados valores patrios y cristianos, han hecho de él la figura cimera de la Iglesia costarricense.  Su legado y su testimonio son hoy, a inicios del siglo XXI, más vigentes que nunca.

 

Enviado a SURCOS por el autor.