Ir al contenido principal

Etiqueta: alimentación

UCR: ¿Cómo alimentar a 10 billones de personas en el 2050 sin destruir el planeta en el intento?

Pam Coleman: »Muchos de los procesos agrícolas y los procesos alimentarios que utilizamos tienen un impacto dañino en el medio ambiente, por lo que debemos descubrir cómo alimentar a todos de manera sostenible, es un gran desafío»

Pam Coleman representa al IFT, la organización que agrupa a miembros de las disciplinas relacionadas con la ciencia y la tecnología de los alimentos de más de 95 países y lleva la voz de liderazgo en el desarrollo de alimentos a nivel mundial. Foto: Anel Kenjekeeva.

Garantizar la alimentación de la humanidad y conservar el medio ambiente son dos retos estrechamente relacionados ya que dependemos de ambos elementos para vivir. ¿Esta delicada relación está siendo tomada en cuenta por los equipos de investigación para la innovación de productos alimentarios alrededor del mundo? ¿Qué está haciendo la industria alimentaria al respecto?.

Pam Coleman, presidenta del Instituto de Tecnólogos de Alimentos de los Estados Unidos (IFT por sus siglas en ingles), con más de 30 años de experiencia en la industria alimentaria como científica, gerente técnica y ejecutiva de negocios respondió a estas preguntas durante el IV Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos CITA-2019, donde impartió la conferencia inaugural “Feeding minds for tomarrow’s world” en la que planteó los principales desafíos que enfrenta este sector y las estrategias que les permitirán alimentar a la población en las próximas décadas.

– ¿Los equipos de investigación en ciencia y tecnología de alimentos están tomando en cuenta la sostenibilidad ambiental a la hora de desarrollar productos nuevos?

Pam Coleman (PC): Es más fácil para las personas que están ingresando a la industria ahora, las personas que están saliendo de la universidad tienen una mayor conciencia de la sostenibilidad y los desafíos que tenemos, por lo que creo que hay una iniciativa en la ciencia de los alimentos para impulsar la sostenibilidad. En los Estados Unidos, trabajo con una joven profesora científica de alimentos y ella me explica: “Enseño ingeniería de alimentos, pero enseño ingeniería de alimentos sustentable”, así que esa es su pasión y su iniciativa. Esa es solo una persona, pero yo veo la ciencia de los alimentos en su conjunto, estamos pensando en el hecho de que tenemos que alimentar a una población muy grande y tenemos que hacerlo sin arruinar nuestro planeta.

– Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aproximadamente 1300 toneladas de alimentos se desperdician cada año. ¿Puede la ciencia de los alimentos ayudar a reducir el desperdicio?

PC: La reducción del desperdicio de alimentos es otro tema en el que estoy viendo más actividad y más entusiasmo. Hay muchos grupos que están trabajando para eliminar los desperdicios en la manufactura de alimentos y están tratando de entender cómo convertir esos desperdicios en un producto o ingrediente que pueda usarse de otra manera. Las compañías emergentes e incluso a las empresas de alimentos establecidas, que observan los desechos que producen, están tratando de encontrar un valor para ellos o una forma en que puedan usarse. Esa es la forma principal en que estamos trabajando en ello.

También sé de otras iniciativas como una aplicación de inteligencia artificial de una pequeña empresa emergente con la que se puede fijar el precio de los alimentos y bajarlo a medida que se acerquen a su caducidad, por lo que si el comprador sabe que va a necesitar un alimento o un ingrediente y lo usará de inmediato, puede pagar un precio más bajo. De esa manera, están motivando a las personas a no desperdiciar, ya que pueden comprar un alimento o ingrediente de menor precio que está muy cerca de la fecha de caducidad.

– La FAO también ha advertido que los consumidores, especialmente en países de ingresos altos, tendrán que reducir su consumo de productos animales en los próximas décadas, ¿Cómo pueden ayudar los científicos de los alimentos a enfrentar este cambio?

PC: Nuestros macro desafíos son inmensos y de largo plazo, afortunadamente hoy existe mucha tecnología, innovación e investigación que nos ayudarán. En la cultura estadounidense amamos nuestra carne y nuestro pollo, pero también estamos muy involucrados en este momento en resolver cómo tener el sabor de la carne en una hamburguesa a partir de proteína vegetal y vemos esto como una fortaleza. Entonces, ya tenemos la oportunidad de dar solución al desafío de la demanda de proteínas de una manera más creativa (tomado de la conferencia “Feeding Minds for tomarrow`s world”).

– El plástico ha sido un aliado para el empaque de los alimentos por décadas pero hoy en día la sociedad exige menos plásticos. ¿El empaquetado se percibe como un nuevo campo de trabajo para los científicos de alimentos?

PC: He estado en la industria alimentaria durante 30 años y he visto un gran enfoque en el empaquetado, pero creo que en el pasado se trataba más de cómo usar el embalaje para alargar la vida útil y reducir los problemas de calidad o seguridad que el producto podría tener. Un ejemplo es el envasado en atmósfera modificada donde se introducen gases en el envase para reducir la oxidación de los alimentos. El envasado siempre ha sido una ciencia muy relacionada con la ciencia de los alimentos, pero creo que estamos cambiando y necesitamos cambiar aún más y hacer que el embalaje sea menos una carga para el medio ambiente.

– Aparte del reto de la sostenibilidad ambiental, ¿Cuáles son los retos más grandes para la ciencia de alimentos hoy en día?

PC: Definitivamente tenemos que alimentar a una gran población que está creciendo más rápidamente, tenemos que alimentarlos con productos que les permitan mantener la salud y mantener pesos saludables. Necesitamos alimentarlos cuando viven en entornos urbanos y es muy difícil llevar alimentos frescos y varios tipos de alimentos a los centros de las ciudades, por lo que tenemos muchos desafíos para responder a todas estas preguntas. Probablemente, la más importante es cómo nuestro sistema alimentario alimentará a todos en el planeta sin arruinar el planeta, porque muchos de los procesos agrícolas y los procesos alimentarios que utilizamos tienen un impacto dañino en el medio ambiente, por lo que debemos descubrir cómo alimentar a todos de manera sostenible, es un gran desafío.

-¿Cuáles son las principales herramientas con las que cuentan para dar respuesta a estos retos?

PC: Contamos con la edición genética que permite trasplantar genes sin tomar el ADN de otro organismo, podemos modificar genes y hacer cultivos más resistentes, para que puedan resistir a virus que los atacan, por ejemplo. Tenemos la presión sobre cómo regular esas tecnologías y cómo los consumidores van a aceptarlas, pero sí vemos la modificación genética como una herramienta que se puede utilizar.

La tecnología “blockchain” (cadena de bloques) es otro avance tecnológico donde los distribuidores y consumidores están utilizando un programa legítimo distribuido, colocado todo dentro de la internet y vemos un gran potencial en esta área. A través de la utilización de la tecnología “blockchain” existe la posibilidad de reducir el desperdicio de alimentos y mejorar su inocuidad y calidad.

Nutrición personalizada es otro tema importante. Por ejemplo, hoy escuché en la Universidad de Costa Rica sobre técnicas de genotipado y proyectos que trabajan con el microbioma tratando de entender si hay posibilidad de que existan dietas que son más adecuadas para algún tipo de personas que para otras. Sabemos que hay gran potencial en esta área de investigación.

Por último, debo mencionar que actualmente la FDA (Food and Drug Administration) en Estados Unidos es capaz de detectar brotes de enfermedades transmitidas por alimentos cuando apenas se han enfermado de 3 a 5 personas y esto en un país de 300 milliones de habitantes es un gran avance, que ha sido posible a través del uso de la secuencia genómica completa y la colaboración con laboratorios clínicos. Este avance brinda la posibilidad de detectar y prevenir estas enfermedades antes de que lleguen a ser más devastadoras. (tomado de la conferencia “Feeding Minds for tomarrow`s world”).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: En el combate de las alergias alimentarias, trabajamos junto con la industria y los pacientes

Los niños y las niñas son los principales afectados por las alergias a los alimentos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud la prevalencia estimada de las alergias alimentarias es del 1% al 3% en los adultos, y del 4% al 6% en los niños. Sin embargo, en Costa Rica es difícil determinar la población afectada ya que no se llevan registros integrados, según detalló la investigadora M.Sc. Rebeca López Calvo, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos CITA-UCR, quien actualmente estudia las alergias alimentarias en el país.

Continuar leyendo

Los granos y semillas en Costa Rica llevan sello de calidad UCR

  • Universidad cuenta con laboratorio oficial para evaluar la calidad de los granos y semillas que forman parte de la dieta básica de los costarricenses

 

El arroz y los frijoles que los costarricenses cocinan para preparar un buen gallo pinto deben ser de calidad. Por eso, el Centro de Investigación en Granos y Semillas (Cigras) de la UCR se encarga de verificar la calidad de los granos que se comercializan en Costa Rica para asegurar que cumplan con los estándares que se ofrece a los consumidores.

En el Laboratorio de Granos del Cigras, ubicado en la Sede Rodrigo Facio, los expertos se encargan de verificar, a solicitud de empresas y productores, que los principales granos de consumo en Costa Rica: el arroz, los frijoles y el maíz tengan propiedades físicas y culinarias adecuadas antes de llegar a los hogares costarricenses.

Estos análisis son vitales para las compañías que se dedican a la compra o venta de granos, ya que así pueden dar fé de la calidad del producto que venden. Además, los informes que emite este laboratorio les permite resolver disputas a nivel comercial cuando existen lotes que vienen con algún daño, lo cual puede significar una gran pérdida económica para el productor o el comprador.

Salud de los consumidores

En el Laboratorio de Micotoxinas se realizan otro tipo de pruebas que permiten detectar compuestos que podrían afectar la salud humana llamados micotoxinas, que han sido reportadas como sustancias cancerígenas. Éstas son producidas por hongos que crecen en los granos como el arroz, el maíz, los frijoles, el trigo y el maní.

Allí se reciben las muestras que envía el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) de los cargamentos de granos que ingresan por los puertos y las fronteras costarricenses. En caso de que se determinen niveles de contaminación por encima de la norma, el SFE informa al Ministerio de Salud para tomar las medidas del caso y así proteger la salud de los consumidores. También algunas empresas costarricenses que desean garantizar la calidad de su producto solicitan al Cigras este tipo de análisis.

16/07/2014, Centro para Investigaciones en Granos y Semillas,
En el Laboratorio de Granos, se aplican minuciosos análisis principalmente en arroz, frijol y maíz. Del 6 de junio 2017 al 6 de junio 2018 ingresaron 186 muestras de estos granos para ser evaluados.

El consumo de granos contaminados con micotoxinas ha sido relacionado con diferentes tipos de cáncer y directamente con el cáncer de hígado. Por eso, los científicos del Cigras además están desarrollando un diagnóstico a nivel nacional que permita brindar a las autoridades del sector agroalimentario información confiable sobre estas toxinas con el objetivo de proteger la salud de la población costarricense.

Semilla de calidad para los agricultores

Los expertos del Cigras también están detrás de las semillas certificadas de alta calidad que utilizan los agricultores costarricenses. Su papel en determinar la sanidad y el vigor de la semilla es escencial para los productores pues ésto es el primer paso para definir si un cultivo o una actividad agronómica será productiva y rentable.

En el Laboratorio de Semillas del Cigras, que es Laboratorio Oficial de Análisis de Calidad de Semillas para todo el país, verifican que las semillas puedan germinar adecuadamente, mediante análisis físicos y fisiológicos. Además allí se realiza investigación sobre fisiología, almacenamiento y procesamiento de semillas de hortalizas, forestales tropicales, pastos y cereales.

Laboratorio de semillas

Del 6 de junio 2017 al 6 de junio 2018, ingresaron 1635 muestras, lo que equivale a 2690 ensayos. Dentro de lo analizado se encuentran arroz, frijol, hortalizas, forrajes, forestales, y café entre otros.

Más allá de garantizar la calidad de los granos y las semillas, el Cigras también busca contribuir en la mejora genética de plantas de relevancia agronómica para Costa Rica como las plantas ornamentales, el banano, la soya y el arroz para brindar a los productores materiales superiores.

Este centro además colaboró en la elaboración de la Política Nacional de Semillas de Costa Rica que busca potenciar las capacidades que tiene el país de ofrecer y utilizar semillas de calidad. Esta política incluye a los sectores involucrados en la producción de nuevas variedades, conservación de germoplasma, producción de semillas, comercialización, entre otros tanto públicos como privados.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Maíz pujagua es uno de los grandes olvidados en la dieta costarricense

  • Proyecto busca fomentar producción y consumo de este producto

UCR Maiz pujagua es uno de los grandes olvidados en la dieta costarricense
El maíz pujagua se caracteriza por tener una pigmentación oscura, de ahí que se conozca como maíz morado. Foto cortesía proyecto Curubanda.

El maíz es uno de los productos más importantes en la base alimenticia de la región mesoamericana desde tiempos ancestrales y es parte esencial de la identidad cultural del país. En Costa Rica existen entre 80 y 100 variedades de maíz criollo según el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).

Sin embargo, ha habido una drástica reducción en la producción del maíz en Costa Rica. Mientras en 1987 se producían en el país 127 000 toneladas de maíz, ya para el 2014 se redujeron a 10 700 toneladas, así lo explicó la Ph.D. Ana Mercedes Perez Carvajal Investigadora del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (CITA-UCR).

Según datos de la Oficina Nacional de Semillas (ONS) uno de los principales problemas es que actualmente no existe seguridad para los pequeños productores de maíz nacional, que se ven en la obligación de competir con grandes producciones extranjeras. Actualmente, Costa Rica es el segundo importador de maíz comercial de Centroamérica después de Guatemala según la ONS.

Debido a los retos que enfrentan los productores de maíz criollo, su cultivo y comercialización, este producto cada vez está más olvidado y desplazado de la dieta diaria de las personas. Uno de los esfuerzos por fomentar y preservar la tradición fue por parte del Ministerio de Cultura y Juventud que decretó el 25 de julio del 2014, al maíz en sus variedades – nativas y criollas – y a las tradiciones, prácticas agro-culturales, usos, saberes, sabores y colores asociados al grano, como Patrimonio Cultural.

El maíz pujagua o maíz morado

El maíz pujagua es un tipo de semilla tradicional criolla cultivada solamente a pequeña escala a nivel de agricultura familiar y para la elaboración de alimentación tradicional en la región de Guanacaste principalmente. Ha formado parte central de la tradición de este territorio y es la base de una amplia gastronomía, en donde se elaboran productos como atol, chicha, chicheme, mazamorra, bizcochos, tamales, etc.

Además, está asociado a diversas tradiciones, usos sociales y expresiones culturales que se relacionan con el cultivo y la cosecha de éste.

Es a partir de esto que nace el interés de la investigadora Ana Mercedes Pérez y un equipo de colaboradoras, por desarrollar el proyecto de acción social “Fomento del consumo del maíz pujagua cultivado en Guanacaste, un alimento ancestral de alto valor nutricional, y estudio de sus usos tradicionales” (ED-3371) .

“Mi principal interés es el rescate de esa tradición, de un alimento que ha sido la base de la alimentación desde la época precolombina y que poco a poco se ha ido perdiendo” afirmó Pérez.

UCR Maiz pujagua es uno de los grandes olvidados en la dieta costarricense2
El proyecto ED-3371 se ha planteado trabajar en conjunto con iniciativas como Curubanda para desarrollar nuevas alternativas de productos a base de maíz Pujagua. Foto cortesía proyecto Curubanda.

Si bien existen algunos datos producto de investigaciones científicas que destacan que el maíz morado contiene un alto porcentaje de fibra dietética, que es una fuente excelente de proteína y contiene un buen perfil de minerales, no existen datos publicados sobre la composición físico química del maíz pujagua cultivado en Costa Rica y tampoco sobre la situación de la producción y cultivo de este, afirmó la investigadora.

Ligia Salazar Chavarría, microempresaria desde hace siete años del proyecto Curubanda, que se encarga de la revitalización y la conservación del maíz pujagua, asegura que existen muchas variables que afectan la producción del grano y constituyen limitaciones para los productores; como el factor generacional, las condiciones sociopolíticas que afectan a los pequeños productores y las condiciones climáticas de sequías y tormentas que han afectado a la región de Guanacaste.

“Parte del reto más grande para mí con mi empresa es que las personas no conocen el maíz pujagua entonces cuando ven [el producto] no saben ni lo que es (…) la idea es fomentar su consumo en Guanacaste también apoyando a pequeñas microempresas, pymes y señoras procesadoras” afirmó.

El proyecto de Acción Social se ha planteado elaborar un diagnóstico sobre la situación del cultivo en los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Carrillo y La Cruz, para poder determinar elementos como las variedades que se siembran, el manejo agronómico, el tiempo de cosecha, el tamaño de las parcelas, la productividad (cantidad de kilos por hectárea que se siembra), etc.

Se busca caracterizar la producción de este tipo de maíz y determinar su valor nutricional, para posteriormente realizar un proceso de divulgación que genere conocimiento sobre este producto tradicional y fomente el consumo del mismo. El desarrollo de productos alternativos a base de maíz pujagua, la capacitación en buenas prácticas de manufactura a mujeres productoras y la divulgación de materiales audiovisuales sobre este alimento, son actividades a futuro que el proyecto tiene contemplado desarrollar.

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Trabajo comunal contra el sobrepeso y la obesidad suma 10 años

  • UCR se vincula con distintos programas, centros educativos y comunidades para trabajar por la salud nutricional

Los malos hábitos alimentarios en la actual población escolar incidirán en la salud de los adultos en las próximas décadas. - foto archivo ODI.
Los malos hábitos alimentarios en la actual población escolar incidirán en la salud de los adultos en las próximas décadas. – foto archivo ODI.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llama a los países de la región a generar cambios para superar las enfermedades asociadas al sobrepreso y la obesidad.

Según esa organización, los alimentos ultraprocesados están saturados de grasas, azúcares y algunos exaltadores químicos de sabores que resultan “exageradamente sabrosos, generadores de hábito y, a veces, llegan a ser casi adictivos. Ciertas características pueden distorsionar los mecanismos del aparato digestivo y del cerebro que envían la señal de saciedad y controlan el apetito, lo que lleva a un consumo excesivo”.

En ese contexto y como respuesta desde hace 10 años la Univeridad de Costa Rica, a través del Trabajo Comunal Universitario “Educación en alimentación y nutrición” (TC-542) de la Escuela de Nutrición (ENu), imulsa la promoción de la salud y la prevención de enfermedades mediante la educación y la implementación de procesos interdisciplinarios e interinstitucionales.

El problema del sobrepeso en Costa Rica

En Costa Rica cada día se suman más voces de alarma sobre el creciente sobrepreso y obesidad entre la población nacional. La Encuesta de Actualidades de la Escuela de Estadística de la UCR, presentada en diciembre de 2016, reveló en ese momento que el 72 % de las mujeres son sedentarias contra el 58 % de los hombres.

Esa encuesta presencial detalló que la incidencia del sobrepeso ronda el 37 % y la obesidad cerca del 20%. La prevalencia ocurre a partir de la tercera década de vida, aunque es un proceso en el que inciden una variedad de factores que tienen su arraigo en el sedentarismo, los hábitos alimentarios y la situación socioeconómica de las familias.

La Primera Encuesta Nacional Peso y Talla 2016 también reveló que unos 118 000 escolares presentan sobrepeso y obesidad; además, que 26 000 menores de 15 años fueron atendidos en los servicios de salud por estas patologías.

UCR Trabajo comunal contra el sobrepeso y la obesidad suma 10 anos2
La prevalencia del exceso de peso incide en la aparición de enfermedades no transmisibles como la diabetes y los males cardíacos a edades tempranas entre la población económicamente activa. – foto archivo ODI.

La obesidad tiene consecuencias económicas y sanitarias para la persona, su familia y la sociedad en general. Es muy probable que el exceso de peso en edades tempranas continúe hasta la edad adulta. Esta condición aumenta el riesgo prematuro de enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, la diabetes mellitus y dislipidemia infantil, popularmente conocida como colesterol malo.

Respuesta universitaria

Respondiendo al reto desde el año 2008 el proyecto de TCU “Educación en alimentación y nutrición” (TC-542) impulsa la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

La magister Adriana Murillo Castro, docente coordinadora del proyecto, manifestó que la educación en nutrición “nos permite lograr cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen las personas de los diferentes grupos etarios, haciéndoles ver la importancia del valor de la alimentación y la nutrición para la salud”.

Este proyecto se vincula con distintos programas, centros educativos y comunidades del país. Uno de ellos es el Programa de Estilos de Vida Saludable, iniciativa alajuelense del centro hospitalario San Rafael; la organización no gubernamental Agenda de Mujeres; la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Alajuela y la ENu.

UCR Trabajo comunal contra el sobrepeso y la obesidad suma 10 anos3
El TC-542 organiza actividades formativas para personas adultas mayores, mujeres y población infantil en distintos centros comunitarios, educativos e instituciones públicas. – foto cortesía ENu-UCR.

En Cartago, han organizado otras actividades formativas en el Club Rotario de Cartago, Comité Cantonal de Deportes de El Guarco y la Escuela de San Diego. En el cantón de Montes de Oca, se ha abierto espacios de reflexión en los centros educativos Dante Alighieri, Betania, Franklin Delano Roosevelt y Barrio Pinto.

Este TCU, igualmente, ha llegado a instituciones públicas como la Municipalidad de Montes de Oca, el Consejo Nacional de Vialidad, la Gerencia de Pensiones de la CCSS, sedes de Bomberos de Costa Rica, el Instituto de Costarricense de Electricidad, entre otras.

“Hay que resaltar que si no fuera por esta colaboración entre instituciones, que implica el trabajo de nutricionistas, médicos, trabajadoras sociales, educadores físicos, diseñadores gráficos, estadísticos, comunicadores (algunos estudiantes del TCU y otros profesionales de cada una de las instancias participantes) y la forma en cómo hemos logrado organizarnos, no podríamos [tener] tanto alcance y cumplir con el objetivo de un programa integral”, enfatizó la docente Murillo.

Laura Calvo Piedra, estudiante de Nutrición, indicó que uno de los principales aprendizajes obtenidos ha sido poder poner sus conocimientos en práctica y “brindarle a las personas las herramientas para que puedan tomar sus propias decisiones y llevar un estilo de vida más saludable”.

Otras comunidades a las que ha llegado ese TCU son Desamparados, Goicoechea, Santa Ana, Alajuelita, Coronado, Tibás, Moravia, Curridabat, Zarcero, Belén y Santo Domingo de Heredia.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Leonardo Garita Alvarado

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Tecnólogos de alimentos advierten sobre grave error al clasificar alimentos como “ultraprocesados”

  • Concepto carece de fundamento técnico científico
  • Profesionales aseguran que el procesamiento de alimentos no es el causante

Fotos tomadas durante la filmación del video para la campaña de Construcciones de la Universidad. El video fue realizado por la agencia ORSON.
La ciencia y la tecnología de alimentos aplica procesos complejos y de alta tecnología para convertir alimentos perecederos en alimentos que pueden ser transportados del campo a la ciudad, comercializados, almacenados y consumidos en forma segura por la población.

La Escuela de Tecnología de Alimentos, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica y la Asociación de Tecnología Alimentaria de Costa Rica han manifestado su rotundo rechazo hacia el término de alimento “ultraprocesado” y el sistema de clasificación de alimentos NOVA, acuñada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Este concepto que la OPS utilizó por primera vez en 2015 en el documento titulado “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”, actualmente sirve como fundamento del Proyecto de Ley 20.365 “Ley para desincentivar el consumo de productos ultraprocesados y fortalecer el régimen de invalidez, vejez y muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social”.

Frente a este proyecto que se analiza en la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa, los expertos advierten que la definición de alimento “ultraprocesado” extraída del documento de la OPS carece de fundamento técnico científico que la respalde y resulta totalmente ambigua, por lo que se dificultaría tasar con impuestos a determinados grupos de productos tal como lo propone el proyecto del ley.

En la casi totalidad de alimentos procesados los ingredientes de origen alimentario o alimentos enteros constituye más del 90 o inclusive el 98% del peso de los productos, Si bien algunos alimentos procesados tienen numerosos ingredientes, aditivos y auxiliares de fabricación, estos no constituyen ni de cerca el mayor porcentaje de la composición de los productos, ya que se encuentran en el orden de partes por millón, asegura la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología Alimentaria (ALACCTA).
En la casi totalidad de alimentos procesados los ingredientes de origen alimentario o alimentos enteros constituye más del 90 o inclusive el 98% del peso de los productos, Si bien algunos alimentos procesados tienen numerosos ingredientes, aditivos y auxiliares de fabricación, estos no constituyen ni de cerca el mayor porcentaje de la composición de los productos, ya que se encuentran en el orden de partes por millón, asegura la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología Alimentaria (ALACCTA).

Para las expertas pensar que el procesamiento del alimento como tal tiene algún efecto sobre su perfil nutricional es un concepto totalmente erróneo. Aseguran que un alimento puede experimentar un proceso sencillo y ser altamente calórico, así como puede ser sometido a un proceso extenso y complejo y resultar con baja densidad calórica y ser muy saludable.

Una de las principales preocupaciones que han manifestado es que seguir esta clasificación puede dar una percepción negativa o confusa de alimentos escenciales para la salud de la población sólo por el hecho de estar envasados, ser esterilizados o estar fortificados con vitaminas y minerales.

“La calidad nutricional de un alimento no depende de su proceso, depende de los ingredientes que contiene el mismo. Por esto, no es preciso clasificar a los alimentos que tienen procesos complejos como dañinos a la salud” explican las ingenieras Ing. Ana María Quirós Blanco y M.Sc. Ana Isabel Incer González, ambas investigadoras del CITA-UCR.

Mientras que la OPS, y el proyecto de ley presentado en Costa Rica, señalan que el aumento del peso corporal se encuentra directamente relacionado con el consumo de alimentos “ultraprocesados”, los tecnólogos de alimentos aseguran que cualquier alimento puede ser parte de una dieta balanceada combinada con un estilo de vida saludable.

Además indicaron que el sobrepeso y la obesidad en la población es un problemática asociada a múltiples factores, por lo que recomiendan que al proponer políticas públicas se realice un abordaje multidisciplinario, incluyendo criterios de profesionales en diferentes áreas como la nutrición, la ciencia y tecnología de alimentos y la medicina, entre otros.

En una actividad realizada el 18 de mayo en la Escuela de Tecnología de Alimentos de la UCR, la Dra. Susana Socolovsky, presidenta de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios y la Ing. Ana María Quirós Blanco investigadora del CITA-UCR dieron a conocer los principales argumentos en contra de la clasificación NOVA y la denominación de alimentos "ultraprocesados".
En una actividad realizada el 18 de mayo en la Escuela de Tecnología de Alimentos de la UCR, la Dra. Susana Socolovsky, presidenta de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios y la Ing. Ana María Quirós Blanco investigadora del CITA-UCR dieron a conocer los principales argumentos en contra de la clasificación NOVA y la denominación de alimentos «ultraprocesados».

El gremio defiende su aporte a la sociedad señalando que el procesamiento de los alimentos no es el culpable de la obesidad de la población, por el contrario gracias al avance de la ciencia y la tecnología de alimentos hoy en día es posible poner a disposición de la población alimentos seguros, nutritivos y de calidad, que se elaboran utilizando procesos complejos y de alta tecnología.

La posición de las expertas costarricenses además cuenta con el respaldo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA), organización que manifestó no reconocer el concepto de “alimento ultrocesado”, el cual ha generado una especie de satanización de los alimentos procesados, sin que haya evidencia de que reducir su consumo vaya a producir los efectos que de buena fe esperan los reguladores.

¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

Según la clasificación NOVA existen cuatro grupos de alimentos: mínimamente procesados, procesados, ingredientes culinarios y ultraprocesados. Los alimentos ultraprocesados se definen con once características relacionadas con el origen de sus ingredientes, los procesos que se utilizan en su elaboración, su empaque e incluso por su apariencia y forma.

Entre sus ingredientes predominan el almidón, azúcar, aceites, sal y están presentes en su composición aditivos industriales con conservantes, estabilizantes, resaltadores del sabor, colorantes, aromatizantes, y emulsionantes, entre otros.

Alimentos «ultraprocesados» según sistema NOVA

Formulados en su mayor parte o totalmente a partir de sustancias derivadas de alimentos u otras fuentes orgánicas. Por lo común, contienen pocos alimentos enteros, o ninguno. Vienen empaquetados o envasados; son duraderos, prácticos, de marca, accesibles, con un sabor agradable o extremadamente agradable, y a menudo causan hábito. En general no son reconocibles como versiones de alimentos, aunque pueden imitar la apariencia, forma y cualidades sensoriales de estos. Muchos de sus ingredientes no están disponibles en las tiendas al menudeo. Algunos ingredientes se derivan directamente de alimentos, como aceites, grasas, almidones y azúcares, y otros se obtienen mediante el procesamiento ulterior de componentes alimentarios, o se sintetizan a partir de otras fuentes orgánicas. Numéricamente, la mayoría de los ingredientes son preservantes y otros aditivos, como estabilizadores, emulsificantes, solventes, aglutinantes, cohesionantes, aumentadores de volumen, endulzantes, resaltadores sensoriales, colorantes y saborizantes, y auxiliares para el procesamiento. Puede obtenerse volumen agregando aire o agua. Los productos pueden “fortificarse” con micronutrientes. En su mayoría están diseñados para consumirse solos o combinados como snacks, o para sustituir los platos y comidas recién preparados a base de alimentos sin procesar o mínimamente procesados. Los procesos incluyen la hidrogenación, hidrolización, extrusión, moldeado, modificación de la forma, preprocesamiento mediante fritura, horneado.

Como ejemplos se mencionan papas fritas en paquete, snacks empaquetados dulces o salados, helados, chocolates y caramelos; panes, bollos, galletas, pasteles y tortas empaquetados; cereales de desayuno endulzados, barras “energizantes”; mermeladas, jaleas y margarinas.

En bebidas se incluyen las gaseosas, las bebidas “energizantes”; bebidas azucaradas a base de leche, incluido el yogur líquido de fruta, bebidas y néctares de fruta, bebidas de chocolate, leche “maternizada” para lactantes, preparaciones lácteas complementarias y otros productos para bebés; y productos “saludables” o “para adelgazar”, como sustitutos en polvo o “fortificados” de platos o de comidas.

En esta clasificación también entrarían muchos alimentos y bebidas más que son muy importantes en la dieta de los costarricenses como la leche en polvo fortificada o el atún enlatado en agua que vienen envasados y pasan por diferentes procesos para su producción, según señalan los tecnólogos en alimentos.

El Sistema NOVA clasifica los alimentos en cuatro grupos, mientras que otros sistemas de clasificación de sólida base científica y amplio uso internacional establecen 15 o más grupos y numerosos subgrupos. En el caso de la ciencia de alimentos, la comunidad reconoce al Codex Alimentarius como la referencia científica válida para el establecimiento de los requisitos que deben cumplir los alimentos frescos y procesados.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: ¿Es posible la ganadería orgánica en Costa Rica?

UCR Es posible la ganaderia organica en Costa Rica
El ganado de carne y de doble propósito que se encuentra en pastoreo es una de las actividades con mayores posibilidades de desarrollarse en forma orgánica. No obstante, la falta de insumos dificulta la conversión de los sistemas (foto Archivo ODI).

Pese a que existen esfuerzos desde los años 80, en Costa Rica la actividad pecuaria orgánica aún no logra despegar

Producir en forma orgánica ha sido la aspiración de muchos productores del sector agropecuario desde los años 80 y el sueño de consumidores que buscan opciones alimenticias más saludables y amigables con el medio ambiente. Sin embargo, en Costa Rica la actividad pecuaria orgánica aún no logra despegar.

«A la fecha no hay un solo productor que tenga la denominación de productos orgánicos en Costa Rica» asegura el Ing. Michael López Herrera, especialista en agricultura ecológica, de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR), una afirmación que pone en claro la situación actual de esta actividad productiva en el país.

Desde el año 2007 Costa Rica cuenta con el marco normativo necesario para el desarrollo de esta actividad contenido en la Ley Nº8591 Para el Desarrollo, Promoción y Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgánica. No obstante, el nivel de implementación ha sido muy bajo y aún no existen productos pecuarios orgánicos, según constató Rocío Aguilar Ramírez, Coordinadora del Programa Nacional de Agricultura Orgánica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) A pesar de este avance, una década después el sector aún enfrenta serias limitaciones que impiden a los productores entrar en el mercado de los productos orgánicos de origen animal debidamente certificados. Varios especialistas de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR) analizan estas limitaciones y también los avances logrados hasta el momento en materia de investigación.

Certificación

La actividad agropecuaria orgánica es aquella que se sustenta en sistemas naturales para mantener y recuperar la fertilidad de los suelos, la diversidad biológica y el manejo adecuado del recurso hídrico, y que propicia los ciclos biológicos en el uso del suelo. Esta actividad rechaza el uso de organismos transgénicos y agroquímicos sintéticos, cuyo efecto tóxico afecta la salud humana y el ambiente.

Para que un producto sea reconocido como orgánico en el mercado y pueda ser etiquetado con esta denominación debe tener una certificación que cumpla con la normativa nacional. En el caso de productos agrícolas, rige desde el 2006 el Reglamento para la agricultura orgánica (Decreto ejecutivo 29782-MAG), pero para los productos de origen animal aún no existe un reglamento, lo que impide a los productores certificarse,según explicó Aguilar.

Para producir en forma orgánica y eventualmente poder obtener una certificación, el productor debe seguir una serie de pautas que van desde la elección de las razas más adaptadas que permitan mayor resistencia a las condiciones ambientales y enfermedades hasta el manejo que se hace de las excretas de los animales en sus fincas.

Además de aplicar todas las reglas de la producción orgánica en su finca, el productor deberá asegurar en plantas de cosecha certificadas que cumplan con una serie de requisitos. Finalmente, para obtener la certificación tendría que contratar a una agencia certificadora privada, autorizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), o aplicar a un esquema de certificación participativa.

Todas estas reglas aumentarían los costos de la producción, los cuales se trasladan al precio del producto y finalmente al consumidor. Aunque existen algunos nichos de mercado, el problema radica en que el grueso de los consumidores no está dispuesto a pagar el sobreprecio, pues no existe una cultura amplia de consumo de este tipo de productos, explica López

¿Cómo producir orgánico?

Los productores deben lograr establecer un reciclaje adecuado de los propios nutrientes de su finca y reducir la dependencia de insumos externos tanto para la alimentación de los animales como para el control y tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, las excretas deben utilizarse como fertilizantes procesados mediante las técnicas de compostaje, fermentos o lombricultura.

Las instalaciones deben brindar libertad de movimiento y comodidad a los animales, éstos deben tener acceso al agua y alimento, ventilación y entrada de luz natural. Además, se prohibe el uso de desparasitantes de origen sintético y el uso de antibióticos promotores del crecimiento en animales como cerdos o aves.

Uno de los aspectos críticos en la ganadería orgánica es la alimentación que se brinda a los animales. Según la normativa, el 50% de los alimentos deben ser producidos en la misma finca y en la etapa de producción se puede utilizar hasta un 40% de la materia seca total, de alimentos balanceados orgánicos.

Debe tomarse en cuenta que en los sistemas convencionales el rubro de mayor costo corresponde precisamente a la alimentación, explica el M.Sc: Augusto Rojas Bourillón, director del CINA. En gandería de leche representa el 56%-60% y en cerdos y aves la alimentación representa 75%-80% de los costos totales de producción.

Pollos Estación Fabio Baudrit
Los huevos y la carne de pollo al pastoreo no pueden calificarse como productos orgánicos, ya que solo cumplen con una de las condiciones del esquema orgánico (foto Archivo ODI).

Esquema preventivo de la actividad agropecuaria orgánica:

1- Utilice la raza correcta para su sistema (adecuada al ambiente)

2- Utilice la alimentación apropiada que llene los requerimientos de los animales. Así tienen todos los nutrientes necesarios para que el sistema inmunológico funcione bien.

3-Aplique vacunas. Así ayudamos a que los animales generen los anticuerpos para defenderse de las enfermedades.

4-Provea las condiciones de bienestar animal para que puedan expresar su comportamiento natural, para que no se estresen y así mantener sano su sistema inmunológico.

5-Utilice tratamientos fitoterapéuticos, es decir, elaborados con productos naturales.


Limitaciones

La principal limitante para la producción agropecuaria orgánica es que en el país no existen insumos certificados, una problemática que desde hace una década ya señalaba el M.Sc. Augusto Rojas Bourillón, actual director del Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA).

La mayor parte de los alimentos balanceados e importados que se comercializan en el país no cumplen con la normativa orgánica, ya que son elaborados a base de granos de soya y maíz transgénicos. Rojas explica que además, los costos de producir en finca algunos granos como el maíz orgánico son más altos.

López agrega que nuestros sistemas de producción tienen fuertes dependencias de alimentos concentrados importados (sobre todo en especies como aves y cerdos) y también de productos sintéticos como desparasitantes y antibióticos. Si un productor tiene alguna de las dos dependencias, es poco probable que se aventure a cambiar hacia sistemas orgánicos donde tendrá que renunciar a los paquetes tecnológicos que le aseguran mayor productividad.

Además, se ha comprobado en diferentes ensayos realizados en la UCR, que los rendimientos en sistemas orgánicos son menores que en los sistemas convencionales. Por ejemplo, en el caso de fincas ganaderas el uso de abonos orgánicos afecta el contenido de proteína y provoca que los sistemas tengan un tiempo de respuesta más lento que puede variar de 3 a 5 años.

Para Rocío Aguilar, del MAG, la ausencia de un reglamento en esta materia y deficiencias a nivel institucional para impulsar la capacitación a los productores y la vigilancia son algunos de los factores que han limitado el desarrollo de esta actividad en el país.

«No es solo decir quiero ser orgánico, tiene que estar bien claro que se quiere invertir, hay que generar una estructura de trabajo, buscar alternativas con laboratorios para que produzcan los extractos naturales (para sustituir productos veterinarios) o empezar a comprar productos fuera del país certificados para la producción orgánica» Rodolfo Wingching.

Experiencias en ganado vacuno

En Costa Rica se han desarrollado, tanto a nivel de fincas como en el ámbito académico, prácticas alternativas o amigables con el ambiente que pueden ser incorporadas dentro del sistema orgánico como; la producción de abonos orgánicos a partir de excretas, el control de garrapatas de forma manual, el uso de bacterias como fertilizantes para la producción de forrajes y la investigación de compuestos orgánicos para sustituir antibióticos.

Algunas experiencias se han llevado a cabo en el Módulo Lechero de la Sede de Turrialba. Allí desde el 2009 se implementó un método manual para controlar las garrapatas que consiste en arrancarlas manualmente dos veces por semana. «Por cada garrapata que se extrae, 2.000 huevos se dejarán de depositar en el suelo» explicó el M.Sc. Rodolfo Wingching, coordinador del Módulo.Esta estrategia permitió eliminar el uso de productos acaricidas, reducir el número de garrapatas en los animales y a la vez producir leche libre de residuos de acaricidas, según se constató mediante análisis realizados por el Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA).

También se han realizado adelantos en el control de garrapatas mediante el uso de hongos entomopatógenos como el metariso que puede sustituir los desparasitantes sintéticos que terminan en el suelo afectando otros elementos del sistema, esta estrategia es más lenta pero viable y aceptada por la normativa orgánica.

Para reducir el uso de fertilizantes sintéticos en la producción de forraje, también se utiliza una bacteria fijadora de nitrógeno (Azospirillum spp) como biofertilizante, cuya efectividad fue comprobada mediante una investigación realizada con el laboratorio de Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).

UCR Es posible la ganaderia organica en Costa Rica3
La producción ganadera orgánica debe estar vinculada a la tierra, de forma que el estiércol generado se utilice para hacer abonos para los cultivos (foto Archivo ODI).

Experiencias en producción avícola

También existen experiencias a nivel académico en la producción de pollo orgánico. En el 2004 investigadores de la Escuela de Zootecnia lograron producir pollo totalmente orgánico para lo cual tuvieron que producir todos los granos para la alimentación bajo prácticas orgánicas. Este estudio determinó que el tiempo de cría de los pollos aumenta de 8 semanas en sistema convencional a 16 semanas en sistemas orgánicos, y que producir de los granos para alimentar los pollos aumenta los costos de producción.

Actualmente se lleva a cabo un proyecto en la Escuela de Zootecnia para probar la efectividad de diferentes productos disponibles en el mercado nacional o internacional elaborados a base de extractos naturales como el orégano, clavo de olor, tomillo y ajo que podrían sustituir los antibióticos promotores de crecimiento que se utilizan en la industria avícola.

En este proyecto, a cargo de la Ing. Catalina Salas, del M.Sc. Michael López Herrera y del M.Sc. Sebastián Dorado Montenegro, se experimenta con combinaciones de estos ácidos orgánicos, las cuales se adicionan al alimento o al agua con el fin de mantener la salud intestinal de las aves y mejorar sus rendimientos zootécnicos.

La leche producida en el Módulo se comercializa por medio de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos y sus ganancias se reinvierten en el proyecto para la compra de insumos agrícolas y veterinarios.
La producción avícola es la actividad con menos posibilidades de realizarse en forma orgánica debido a la dependencia que existe de alimentos importados, los cuales son elaborados a base de maíz y soya transgénicos (foto Archivo ODI).

Conversión y oportunidades

A pesar de las dificultades que existen para la producción pecuaria orgánica en el país, los investigdores de la UCR consideran que es posible que algunas explotaciones se conviertan de sistemas convencionales a orgánicos. López y Rojas coinciden en que las actividades con mayor facilidad de convertirse son, de mayor a menor: primero, el ganado de carne; segundo, el ganado de doble propósito y cabras; tercero, el ganado de leche especializado y cuarto, aves y cerdos.

Reducir la dependencia de insumos es la clave, especialmente en lo referente a alimentación. Para esto, es necesaria la implementación de una política nacional que estimule la siembra e industrialización de materias primas orgánicas, indicó el M.Sc. Augusto Rojas.

También es fundamental contar con un reglamento para poder avanzar hacia la certificación. Al respecto, Rocío Aguilar del MAG informó que, luego de un largo proceso de negociación ya casi está listo el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) de productos agropecuarios orgánicos, requisitos para la producción, el procesamiento, la comercialización, la certificación y el etiquetado; el cual servirá como marco normativo para Costa Rica. La aprobación de este reglamento podría tardar al menos un año más, indicó la funcionaria.

Posteriormente se debe entrar en un proceso con la Unión Europea para ver si reconocen el RTCA y le dan la equivalencia, lo cual permitiría que el país tenga las puertas abiertas al mercado europeo, tal como se ha logrado en el caso de la agricultura orgánica cuyo reglamento es equivalente al de la Unión Europea.

El M.Sc. Wingching opina que debe existir un verdadero compromiso, interés de invertir, capacitación a los trabajadores de las fincas en prácticas orgánicas y finalmente se tendría que pensar también en cómo hacer el procesamiento y la comercialización de un producto diferenciado.

«Estamos en un punto en que el sistema de producción tiene que pagar de más para certificarse y demostrar que no contamina cuando debería ser todo lo contrario. Los que deberían estar etiquetados son los que contaminan» Michael López Herrera.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Descubra las relaciones entre lenguaje y gastronomía

  • Semana de la Diversidad Lingüística 2017
  • Comidas indígenas, olla de carne y rice and beans serán parte del menú académico que podrá degustar del 5 al 9 de junio en la Facultad de Letras

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Soda en el Mercado central de San José
«Un acercamiento a la cocina del costarricense y su riqueza en vocabulario utilizado en el contexto festivo popular: el turno» es el tema que abordará la Dr. Patricia Sedó el miércoles 7 a las 2:00 p.m. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

¿Qué se comía y bebía en Costa Rica a inicios del siglo XX? ¿Cuáles son las comidas típicas de los pueblos indígenas costarricenses? ¿Qué se come y cómo se habla en los turnos? ¿Y por qué algunos poblados llevan el nombre de alimentos? Las respuestas a todas estas curiosas preguntas se revelarán en la cuarta Semana de la Diversidad Lingüística que se realizará en la Facultad de Letras de la UCR del 5 al 9 de junio.

Esta semana promete poner en acción un acercamiento inter y multidisciplinario al tema del lenguaje y la gastronomía de Costa Rica “va a haber especialistas de diferentes áreas dialogando en torno a un mismo tema visto desde la lingüística, la antropología y del patrimonio cultural, eso lo van a ver en acción”, explicó el organizador Dr. Carlos Sánchez Avendaño.

Quienes asistan además podrán escuchar a los lingüistas examinar la cultura que está detrás de la lengua, van a ver cómo la lingüística está vinculada con la sociedad, la cultura y la historia. También tendrán oportunidad de degustar platillos tradicionales de los pueblos indígenas y de la cultura hispano costarricense.

Este encuentro estará dedicado a la M.L. Flor Garita Hernández, destacada lingüista de la Universidad de Costa Rica y especialista en la toponimia costarricense.Garita dedicó más de 25 años de investigación a revelar el origen y significado de los nombres de cada pueblo, río, calle y poblado de Costa Rica y llegó a completar el mapeo toponímico de todo el país, resaltó el Dr. Sánchez.

UCR Semana de la Diversidad Linguistica2
El especialista en lexicografía y presidente de la Academia Costarricense de la Lengua Dr. Victor Sánchez Corrales disertará sobre “El léxico y la cultura del tamal» el martes 6 de junio a las 2:00 p.m”.

La M.L. Flor Garita compartirá sus conocimientos sobre toponimia y gastronomía en Costa Rica el lunes 5 de junio a las 5:00 p. m., durante la conferencia inaugural titulada “Gallo Pinto, Olla de Carne o Mondongo: ¿qué prefiere?

El martes 6 a partir de las 2:00 p. m., el especialista en lexicografía, Dr. Víctor Sánchez Corrales, y la Dra. Carla Jara Murillo ofrecerán conferecias enfocadas en el léxico y su relación con la comida, y a partir de las 4:00 p. m. la Dra. Marielos Murillo Rojas y Dr. Jorge Murillo Medrano hablarán sobre el vocabulario gastronómico infantil y la cortesía verbal en la mesa, respectivamente.

El miércoles 7 se presentarán trabajos que analizan el lenguaje y la gastronomía desde la antropología, la nutrición y el patrimonio cultural iniciando desde las 3:00 p. m. El jueves 8 será el turno del lenguaje y la gastronomía afrocostarricense y de los pueblos indígenas costarricenses.

UCR Semana de la Diversidad Linguistica3
Mujeres Ngäbe cocinando un picadillo elaborado a base de hojas en la comunidad La Casona en San Vito de Coto Brus, Puntarenas.

Para finalizar la jornada, el viernes 9 a partir de las 4:00 p. m. se llevará a cabo la presentación de los diccionarios-recetarios de la alimentación malecu, bribri y broranso (térraba) elaborados en el TCU Lenguas y Tradiciones orales de Costa Rica en colaboración con hablantes de los pueblos indígenas. La actividad contará con la presencia de coautores de estos pueblos, seguida por el acto de clausura y una degustación de platillos tradicionales.

Todas las conferencias de la Semana de la Diversidad Lingüística se llevarán a cabo en la Sala Joaquín Gutiérrez Mangel en el cuarto piso de la Facultad de Letras.Esta actividad académica es organizada por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. Participan los proyectos EC-408 Diversidad Lingüística de Costa Rica, TC-625 Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica y EC-436 Tradiciones alimentarias y cocina patrimonial de Costa Rica.

Consulte el programa completo de actividades: https://www.facebook.com/diversidadlinguisticacr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones académicas y ecologistas exigen transparencia en tecnología sintética

Comunicado de Prensa

  • Gobierno rechaza participación en comisión para analizar el tema

Imagen tomada de www.feconcr.org
Imagen tomada de www.feconcr.org

Diversas organizaciones ecologistas y académicas exigieron que antes “de que se abran mayoritariamente al mercado o se liberen al ambiente las distintas tecnologías, productos y procesos de Biología Sintética, estas deben ser puestas al conocimiento, discusión y decisión amplia de las personas y grupos afectados, en nuestro caso, campesinos, campesinas e indígenas así como grupos ecologistas y universitarios para que todos y todas valoremos sus consecuencias socio-políticas, ecológicas y éticas”.

La biología sintética se encarga del diseño y creación de componentes biológicos y sistemas que no existen en la naturaleza y el re-diseño de los elementos biológicos que ya existen (Comisión Europea, Dirección General de Investigación -2005). Los productos de la biología sintética tienen la característica de que una vez creados son “auto replicables”, es decir, se siguen reproduciendo saliéndose del control de quienes los originaron afectando los ecosistemas y las características de la vida en general. Estos productos abarcan hasta el momento las áreas de la salud, la alimentación, la agricultura, la ganadería y los biocombustibles.

La difusión del conocimiento sobre la biología sintética y sus diferentes tecnologías, así como la comercialización de algunos productos se ha limitado a esferas de científicos y empresarios, dándose a conocer limitadamente en algunos “publi-reportajes” poco analíticos, cuyas implicaciones están lejos del acceso a la opinión y debate público.

Las organizaciones aseguran que “en el campo que nos es cercano, como es la diversidad agrícola y ganadera, ya se han introducido productos de plantas de escaso volumen, pero altísimo precio como el azafrán, la vainilla, el cacao, la stevia, así como colorantes y fragancias; y que últimamente amenazan con introducirse en otros productos agrícolas y ganaderos de amplia difusión, como el maíz, el ganado vacuno y la eliminación total de las llamadas “malezas”.

Afirman que “estas tecnologías se están desarrollando e implementando sin comunicárnoslo, y que estas afectan los saberes y conocimiento tradicionales, así como la soberanía alimentaria, que defiende el derecho de los pueblos a consumir alimentos nutritivos, culturalmente adecuados y producidos de forma sostenible y ecológica, así como su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Además “afectarían igualmente el esfuerzo que Costa Rica ha realizado para ser reconocida en el ámbito internacional por sus logros en conservación y uso sostenible de la biodiversidad”.

Estas y muchas otras preocupaciones (ver documentos de posición y anexos) fueron entregadas a los representantes a las autoridades del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y MINAE para que se tome en cuenta estos planteamientos y podamos participar dentro de una Comisión Inter institucional en la elaboración de la posición del país sobre este tema de cara a la próxima Conferencia de las Partes 13 (COP-13), del Convenio de Diversidad Biológica por 194 países que la conforman el próximo mes de diciembre en Cancún, México. La solicitud de participación para garantizar que estos argumentos se reconozcan fue rechazada por la viceministra del MINAE Patricia Madrigal.

Entre las organizaciones firmantes están: Red de Coordinación en Biodiversidad, El Programa de Kioskos Socio ambientales de la Universidad de Costa Rica, Red de Mujeres Rurales, Federación para la Conservación del Ambiente (FECON) y COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica.

Informes con: Mariana Porra tel. 8302 2360 de COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica o Zuiri Méndez tel. 8706 1865 del Programa de Kioskos Socio ambientales de la Universidad de Costa Rica

 

Ver posición en Biología Sintética, adenda http://www.feconcr.org/doc/biologiasintetica/ y Declaración completa en: http://www.feconcr.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2586&Itemid=73

 

Imagen de portada tomada de TICbeat.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Boletín RedESS: Seguridad alimentaria y nutricional

La Red de Economía Social Solidaria comparte su nuevo Boletín de octubre, en el cual se podrá conocer un poco sobre la presentación del Proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, además de una interesante experiencia de los compañeros y compañeras de La Corvina «Recuperemos los Parques», así como las ferias programadas para los meses de noviembre y diciembre.

redess10

Temas incluidos en el Boletín:

  • Pacífico Central alista I Feria de Economía Social Solidaria
  • Presentan proyecto de ley sobre Derecho Humano a la Alimentación
  • Se viene Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria en la Universidad de Costa Rica
  • El Banco Popular y la Economía Social Solidaria
  • Asamblea de Trabajadores del BPDC promueve ESS en los territorios

 

Puede acceder al Boletín RedESS en el siguiente enlace:

boletin-redess-iv-2016

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/