Ir al contenido principal

Etiqueta: alimentos

Diputados constatan el impacto de la investigación de la UCR en Costa Rica

  • Especialistas en ingeniería, microbiología y tecnología de alimentos exponen varios proyectos a la comitiva de legisladores y asesores
Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica
Los legisladores probaron diversos alimentos elaborados por los especialistas del CITA UCR, pero antes de ingresar a este centro tuvieron que utilizar una ropa especial que elimina las posibilidades de contaminación traída desde el exterior del recinto (foto: Laura Rodríguez).

El desarrollo de cualquier país se sustenta en la investigación que realiza, pues sirve de propulsor para todos los sectores de la sociedad. Por ejemplo, los avances en los tratamientos para combatir las enfermedades mejoran la expectativa de vida, los estudios sobre la utilización de energías limpias protegen el medio ambiente, y la producción de alimentos basados en ingredientes tradicionales mejora la dieta del costarricense y, por ende, su salud.

La investigación es uno de los pilares que sustentan el quehacer de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual se complementa con la docencia y la acción social. Estos tres ejes convierten a la UCR en uno de los principales motores que impulsan el progreso del país en todas sus áreas.

Dicha premisa fue comprobada y compartida por un grupo de al menos 25 personas, entre diputados y asesores legislativos, quienes asistieron a una visita guiada que organizó la Rectoría este miércoles 8 de agosto, con la finalidad de fortalecer los vínculos de esta Universidad con todas las fracciones presentes en el Congreso.

Las autoridades de las cinco vicerrectorías de la UCR recibieron a la comitiva legislativa para darle la bienvenida y conversar brevemente sobre las particularidades generales que tiene la Universidad (foto: Laura Rodríguez).
Las autoridades de las cinco vicerrectorías de la UCR recibieron a la comitiva legislativa para darle la bienvenida y conversar brevemente sobre las particularidades generales que tiene la Universidad (foto: Laura Rodríguez).

Los legisladores presentes fueron Patricia Villegas Álvarez, del Partido Integración Nacional (PIN); Wagner Jiménez Zúñiga, Karine Niño Gutiérrez, Daniel Ulate Valenciano, Luis Fernando Chacón Monge, Aida Montiel Héctor y Hubert Gourzong Cerdas, del Partido Liberación Nacional (PLN) y Marulin Azofeifa Trejos, del Partido Renovación Nacional (PRN).

Esta comitiva fue recibida a partir de las 9:30 a. m. por la rectora a.i. y vicerrectora de Vida Estudiantil, M. Sc. Ruth de la Asunción Romero; por la vicerrectora de Acción Social, M. L. Marjorie Jiménez Castro; por la vicerrectora de Docencia, Dra. Marlen León Guzmán; por el vicerrector de Investigación, Dr. Fernando García Santamaría, y por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Orlando Arrieta Orozco.

Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica3
El Imares alberga un tanque y un canal de oleaje con los que se podrán simular múltiples escenarios marítimos y su impacto en las zonas costeras, esto permitirá ampliar la investigación respectiva (foto: Laura Rodríguez).

“Conocer lo que hace la UCR es ratificar la importancia de seguir invirtiendo en la educación y esto es básico tenerlo claro. Somos testigos hoy de las investigaciones que se están realizando y del nivel de trabajo que se mantienen acá, así como de que todo es producto del compromiso por aportar al desarrollo de Costa Rica. Un país que no invierte en innovación es un país que no crece y, luego, uno de los problemas que aflora es el aumento de la pobreza, pues a falta de educación crece la pobreza”, señaló la diputada Karine Niño.

Proyectos innovadores con sello UCR

Fueron tres los centros especializados que expusieron algunos de sus proyectos de investigación, los especialistas les explicaron a los diputados cuál es su trabajo y cómo aportan al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas. La primera parada de la visita guiada fueron las nuevas instalaciones de la Unidad de Ingeniería Marítima de Ríos y Estuarios (iMARES) del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII), de la Facultad de Ingeniería.

El Ing. Georges Govaere Vicarioli, director del INII, destacó la importancia de adentrarse en temas como el mejoramiento de las técnicas para la acuicultura, conservación de los litorales, simulación de eventos naturales en las costas para la prevención de emergencias, creación de modelos de predicción de oleaje, análisis del clima marítimo, protección de infraestructura marítima y producción de energía renovable, a partir de las opciones que brindan los océanos. “Las proyecciones actuales en cuanto a la capacidad que tiene la energía marina, a partir de elementos como la fuerza de las olas, supera a la producción conjunta de todos los tipos de energía que tenemos actualmente, como la hidroeléctrica, eólica, solar, etc.”, afirmó Govaere Vicarioli.

La siguiente actividad fue la exposición de dos de los proyectos de investigación que realiza el Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral (LQT) del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), de la Facultad de Microbiología. Esta parte estuvo a cargo del Dr. Rodrigo Mora Rodríguez y se llevó a cabo en la Sala Multiusos de la Plaza de la Autonomía.

Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica4
La nueva Sala Multiusos de la Plaza de la Autonomía sirvió de escenario para el encuentro entre los diputados y los investigadores del Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral, que pertenece al Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (foto: Laura Rodríguez).

El primero de los proyectos busca desarrollar una terapia personalizada contra el cáncer, enfermedad responsable del fallecimiento de 1 de cada 5 personas en el país y que será la primera causa de muerte en Costa Rica para el año 2020.

“La barrera más grande que enfrenta la medicina a la hora de tratar un cáncer es su resistencia a las terapias y hay que sumar que cada paciente reacciona diferente a las mismas terapias, por eso, nos preguntamos: ¿es posible identificar grupos diferentes de pacientes en cuanto a su evolución? De ahí que el LQT inicia la investigación sobre la proliferación de las células cancerosas durante la quimioterapia y la reacción a la estimulación del sistema inmunológico para que destruya esas células”, detalló Mora Rodríguez.

Uno de los objetivos es poder aplicar tratamientos convencionales y personalizados según cada caso, añadió este especialista del CIET, lo cual ofrecería mejores posibilidades de tratamiento del cáncer y, además, reduciría costos a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica5
Los legisladores compartieron con los especialistas del CITA UCR y conocieron las características generales de algunos de los procesos que se aplican en sus investigaciones (foto: Laura Rodríguez).

El otro proyecto del LQT presentado ante los legisladores fue el abordaje específico del cáncer asociado al virus de papiloma, para poder detectar correctamente el cáncer de cérvix e identificar el peligro real de que una persona llegue a padecer este tipo de cáncer.

Ambos proyectos muestran el arduo trabajo que realiza todos los días el equipo transdisciplinar de la UCR, el cual une a especialistas de áreas como la biología celular y molecular, genómica, bioinformática, computación, oncología, inmunología y nanotecnología.

Finalmente, en las instalaciones del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la UCR, se recibió a toda la comitiva para que conocieran y degustaran muestras de recetas elaboradas a partir de alimentos tradicionales como frijoles, rambután, arroz, queso de cabra, pejibaye, marañón, entre muchos otros; preparaciones que son producto de análisis científicos rigurosos tendientes a mejorar el valor nutricional de lo que consume la sociedad costarricense.

“Felicito a la UCR por todos sus esfuerzos para aumentar las investigaciones y le agradecemos profundamente el que nos haya invitado a esta visita. Yo defiendo la inversión en la educación pública, pues permite que personas de pocos recursos puedan estudiar”, recalcó la diputada Aida Montiel, al concluir la visita.

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian ante Defensoría de los Habitantes negativa a información sobre composición de alimentos que contienen transgénicos

El pasado 29 de junio se le hizo llegar una denuncia al Defensor Adjunto de los Habitantes, Lic. Juan Manuel Cordero González, haciendo de su conocimiento “la violación al derecho humano de obtener información sobre la composición y naturaleza de los alimentos de consumo humano y animal que contienen ingredientes genéticamente modificados (transgénicos)”.

Con la presentación de esta denuncia se pretende:

“Por lo expuesto, y ante la inactividad del Poder Ejecutivo del Estado, que repercute en la violación de la normativa precitada, dejo presentada esta denuncia, solicitando que se admita para trámite, para cesar la actividad precitada, haciendo valer el Derecho Humano de los consumidores, de obtener información sobre la composición y naturaleza de los alimentos que contienen ingredientes genéticamente modificados (transgénicos)”.

Para leer la denuncia ingrese en el siguiente enlace:

Denuncia-Defensoría de los Habitantes-29junio2018-CSR

 

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Mariano Sáenz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR: Yogurt de búfala, “spread” de cacao y agua de pipa con frutas innovarán mercado de alimentos

  • Nuevos productos creados por el CITA-UCR impulsarán ventas de cooperativas y agroempresas de la región Huetar Norte
UCR Yogurt de bufala spread de cacao y agua de pipa con frutas
Investigadores del CITA crearon un delicioso spread utilizando el cacao cultivado por una familia de productores de Upala, y la castaña, una semilla con valor nutritivo que abunda en esta zona pero que es poco utilizada. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Un yogurt a base de leche y suero de búfala, y una bebida fermentada de la pulpa del cacao son parte de los doce alimentos creados por profesionales del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) a partir de las materias primas que producen 12 organizaciones de la región Huetar Norte.

Con este proyecto de desarrollo de productos se pretende dar un impulso a las cooperativas y pequeñas empresas de la región para que puedan generar nuevos productos con valor agregado, con los que podrán innovar y suplir las necesidades del mercado actual.

Entre los beneficiados hay productores y empresas de productos agropecuarios ubicadas en Ciudad Quesada, Sarapiquí, Guatuso, Upala, Los Chiles, Cutris, La Tigra y Agua Zarcas de San Carlos.

Un yogurt sin lactosa y alto en proteínas, ideal para deportistas, es la propuesta del CITA. Elaborado a base de leche de búfala, es un producto que promete innovar en la línea de lácteos. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Un yogurt sin lactosa y alto en proteínas, ideal para deportistas, es la propuesta del CITA. Elaborado a base de leche de búfala, es un producto que promete innovar en la línea de lácteos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Las organizaciones seleccionadas son la asociación ASOPAABI; Sabor de altura (SANVI); el Centro Agrícola Cantonal Los Chiles, que agrupa a más de 500 productores de frijol; Coopecocotour, conformada por 30 personas emprendedoras que hacen productos a base de coco, y Coopecaprina.

También participan Coopelácteos del Norte Norte, una joven empresa con 100 asociados, dedicada a los productos de leche de búfala; Frutas DIDANO; La Dorada; Lácteos Lili; Lácteos MUVA; la empresa familiar Sibaeli, que produce cacao, y Pollos PAKO.

Valor agregado

El proyecto forma parte de la estrategia para implementar el “Programa Centro Regional de Valor Agregado Agropecuario Huetar Norte”, dirigido por el Consejo Nacional de la Producción (CNP) y que se fundamenta en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018, y la Comisión Interinstitucional de Apoyo al Valor Agregado de la Región Huetar Norte, conformada por la UCR, INDER, MAG, INA, TEC y ADEZN (Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte).

Con el proceso desarrollado por el CITA para hacer frijoles cocidos enlatados, los productores de frijoles de Los Chiles podrán ofrecer al mercado una opción diferente, de fácil preparación y consumo. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Con el proceso desarrollado por el CITA para hacer frijoles cocidos enlatados, los productores de frijoles de Los Chiles podrán ofrecer al mercado una opción diferente, de fácil preparación y consumo. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

En una primera fase, el CITA brindó capacitación a las agroempresas de la región en temas de agregación de valor e innovación para el desarrollo de productos alimenticios, y en una segunda fase se está realizando el desarrollo de productos y transferencia tecnológica de parte del CITA a las 12 empresas seleccionadas.

El objetivo es que, una vez que esté lista la planta piloto de agregación de valor que se ubicará en la sede del TEC en Santa Clara, estas empresas ya cuenten con productos desarrollados, estudios de mercado y comercialización, que les permita sacar al mercado alimentos con altas probabilidades de éxito.

Según el Presidente ejecutivo del CNP, Carlos Monge, promover el valor agregado es el camino que tiene la agricultura del país para que los pequeños y medianos productores puedan tener más ingresos y así elevar su nivel de vida, especialmente en aquellas zonas con alto rezago social.

Con el proceso desarrollado por el CITA para hacer frijoles cocidos enlatados, los productores de frijoles de Los Chiles podrán ofrecer al mercado una opción diferente, de fácil preparación y consumo. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Con el proceso desarrollado por el CITA para hacer frijoles cocidos enlatados, los productores de frijoles de Los Chiles podrán ofrecer al mercado una opción diferente, de fácil preparación y consumo. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Del campo al mercado

El pasado viernes 04 de mayo el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) presentó los prototipos de los 12 productos a los representantes de las agroempresas beneficiadas e instituciones integrantes de la Comisión Interinstitucional de Apoyo al Valor Agregado de la Región Huetar Norte.

Entre los productos que se presentaron por primera vez hubo néctar de pepino y maracuyá, frijoles cocidos, agua de pipa con frutas, leche de cabra en polvo saborizada, bebidas de naranja, maracuyá y zanahoria, kumis, queso hilado tipo palmito con sabores, spread de cacao con castaña, yogurt cuchareable de leche de cabra, y pollo condimentado listo para consumir.

Todos los productos ya han sido evaluados con consumidores y al finalizar el proyecto en el mes de setiembre se espera que todos cuenten con el diseño de empaques y estrategias de comercialización para salir al mercado.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Ingeniería de alimentos lidera innovación libre de gluten

Katzy O`neal Coto,

Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Ingenieria de alimentos lidera innovacion libre de gluten
Embutidos, pastas y condimentos son algunos de los productos que se analizan en el CITA para determinar si contienen o no gluten de acuerdo a las normas nacionales. Estos alimentos son molidos finamente para garantizar que la muestra a analizar sea homogénea. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

De la mano de la formación académica y el servicio a la industria, en la Escuela de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) impulsan la innovación para el desarrollo de nuevos productos sin gluten en el país.

La academia busca dar respuesta a los pacientes enfermedad celiaca cuyo diagnóstico ha ido en aumento y a las nuevas tendencias de los consumidores, quienes en su búsqueda de estilos de vida más saludables deciden seguir una dieta libre de gluten.

Investigación de nuevas materias

Para las investigadoras el principal reto es crear nuevas formulaciones, utilizando materias primas que se asemejan al trigo, para hacer productos saludables y que cumplan con las características sensoriales (sabor, textura, volumen) que busca el consumidor.

Con este propósito, se desarrolla una línea de investigación enfocada en evaluar el potencial de diversas materias primas locales. Por medio de proyectos de investigación y tesis de licenciatura se han estudiado materias como el arroz, la yuca y el ñampí, a partir de las cuales se elaboran harinas o premezclas cuyas propiedades son analizadas en los laboratorios del CITA y en paneles sensoriales para medir la respuesta de los consumidores. Hasta el momento las investigaciones apuntan a la harina de arroz como una de las materias primas que ofrece los mejores resultados, según explicó la profesora Jaqueline Aiello.

UCR Ingenieria de alimentos lidera innovacion libre de gluten2
Las investigaciones han demostrado el potencial de la harina de ñampí para mejorar la textura de pan elaborado con harina de arroz y yuca. Este ingrediente promete ser una opción más saludable para sustituir las gomas comerciales.

Crece oferta y demanda

En Costa Rica y según estimaciones de la Asociación Pro Personas con Enfermedad Celíaca (Appcel) actualmente en el país hay unas 60.000 personas diagnosticadas con la enfermedad celíaca. Además, se estima que unas 200.000 consumen alimentos libres de gluten incluyendo las personas celíacas, las personas sensibles e intolerantes, así como aquellas que lo consumen por gusto o convicción, según las proyecciones de la empresa The Gluten Free Factory.

En los últimos años la oferta de productos para este público creció exponencialmente y en el mercado se pueden encontrar hasta 500 de ellos entre nacionales e importados. La profesora de la Escuela de Tecnología en Alimentos Jacqueline Aiello, quien realiza actualmente, en conjunto con la investigadora Jessie Usaga del CITA, un estudio de etiquetado de productos nacionales libres de gluten asegura que año a año aparecen nuevos productos que agregar a la lista.

Según reflejan los datos recopilados como parte de dicho estudio, entre 2015 y 2017 se identificaron al menos 250 productos nacionales que se etiquetan como libres de gluten entre los que se cuentan harinas, embutidos, lácteos, salsas, snacks y hasta confites. Incluso se incluyen productos como el atún, que por su naturaleza no contiene gluten.

UCR Ingenieria de alimentos lidera innovacion libre de gluten3
Actualmente The Gluten Free Factory ha avanzado hasta contar con más de 40 formulaciones propias de harinas y productos terminados que comercializa en supermercados nacionales y exporta a países de Centroamérica y Perú. Hoy la empresa construye su nueva sede en Santa Bárbara de Heredia y brinda empleo a once personas.

Formación y emprendimiento

El aporte de la Escuela de Tecnología de Alimentos en la formación de profesionales capaces de generar soluciones para los pacientes celíacos y los diferentes tipos de consumidores también ha impulsado la generación de nuevos productos e inclusive de empresas dedicadas al mercado de los alimentos libres de gluten.

Este tema está presente en los cursos de Procesos alimentarios y Gestión de la calidad donde se hace énfasis en las buenas prácticas de manufactura para evitar la contaminación cruzada en el caso del gluten y otros alérgenos que comienzan a cobrar relevancia en la investigación.

Esta escuela vio nacer a una de las empresas pioneras en Costa Rica en la fabricación y comercialización de alimentos sin gluten: The Gluten Free Factory. La firma fue fundada en el 2008 por Paulo Vargas un joven ingeniero de alimentos egresado de la UCR quien contó con el apoyo de la profesora Jacqueline Aiello para formular su proyecto de negocio y presentarlo en el Concurso Nacional de Emprendedores organizado por el TEC.

“Ya conocíamos lo que venía haciendo el CITA, el trabajo de la profesora Jacqueline Aiello y me pareció muy interesante y luego me di cuenta que no habían opciones para la gente que tenía realmente el padecimiento y tenían mucho problema para saber si realmente el alimento no contenía gluten” así narra Paulo como inició su motivación para desarrollar productos libres de gluten.

La Escuela de Tecnología de Alimentos y el CITA continúan brindando apoyo a este joven emprendedor en diferentes aspectos como la formulación de nuevos productos, pasantías de estudiantes y análisis de laboratorio. Actualmente además trabajan con el CITA para alcanzar una certificación internacional, según detalló Vargas.

UCR Ingenieria de alimentos lidera innovacion libre de gluten4
En el Laboratorio de Química del CITA la laboratorista química Silvia Quirós Fallas lleva a cabo el análisis de gluten en muestras de diferentes alimentos. El análisis consiste en la determinación de gliadina a partir de la técnica ELISA, ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas utilizando el anticuerpo gliadina R5. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

¿Libre de gluten? Un análisis lo comprueba

La expansión del mercado de los productos libres de gluten en el país también ha hecho crecer la demanda por servicios de análisis, lo cual, a criterio de la química Graciela Artavia, quien labora en el Laboratorio de Química del CITA, demuestra el compromiso y responsabilidad de las empresas por validar lo que están ofreciendo a los consumidores.

Por eso, cada año, el Laboratorio de Química del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) lleva a cabo un mayor número de análisis para detectar la presencia de gluten en diversos productos alimenticios. El laboratorio inició en el 2014 realizando 71 análisis y para el 2016 la cifra se multiplicó a 608.

Este centro de la Universidad de Costa Rica es el único en el país que cuenta con un análisis acreditado por el Entre Costarricense de Acreditación (ECA), según la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005, lo cual brinda una alta confiabilidad a las empresas y personas que desean poner a prueba sus productos. El análisis consiste en la determinación de gliadina a partir de la técnica ELISA, ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas utilizando el anticuerpo gliadina R5.

Este análisis permite verificar que un producto es libre de gluten. No obstante, Artavia aclara que no es sinónimo de una certificación, lo cual implica un proceso más complejo a cargo de un ente acreditado para realizar certificaciones a nivel nacional o internacional de acuerdo a las normas establecidas en el país. Por esta razón, los productos analizados en el CITA y en otros laboratorios del país no pueden ser etiquetados como “Certificados Libre de Gluten” a menos que efectúen el proceso de certificación de producto correspondiente.

26/07/2017;Panaderia;Panes artesanales;Lugar:Betania de Montes de Oca;Panaderia Artemesia.Fotos/Anel Kenjekeeva.pan;panes;panecillos;trigo;harina;gluten;pan artesanal;negocios;local;pan;producción;panaderia;consumidor;local;negocio;cliente;panadero;negocio emprendedor.
El gluten es una proteína que está presente en el trigo, la cebada, el centeno y la avena. Estas materias primas se utilizan en una amplia gama de productos alimenticios como harinas, panes y pastas. También puede encontrarse en otros productos como medicinas, vitaminas, suplementos y bálsamos labiales. – foto Anel Kenjekeeva.

Menos de 20 partes por millón

Para que un alimento sea declarado libre de gluten, la presencia de este componente no puede exceder las 20 partes por millón, es decir no más de 20 miligramos por kilogramo de producto (20mg/kg), según norma Codex Stan 118-1979. La Tecnóloga en Alimentos Rebeca López explica que para algunos pacientes celíacos aún ésta ínfima concentración de gluten puede ser perjudicial para su salud, por lo que algunas empresas aplican límites más estrictos de 10 mg/kg.

Artavia también explicó que aunque en las formulaciones de los productos no se utilicen ingredientes como el trigo o la cebada que contienen gluten, si no se toman las medidas adecuadas existe el riesgo de contaminación cruzada, es decir, que restos de ingredientes que contienen gluten puedan transferirse a los productos durante su elaboración, empaque o consumo.

Una de las preocupaciones de las investigadoras es que hasta el momento los consumidores no logren tener la certeza de que los productos disponibles en el mercado cumplen los requisitos necesarios para poder denominarse “Gluten Free” o “Libre de Gluten”, ya que en la incipiente industria nacional aún muchas empresas desconocen o carecen de los procesos necesarios para poder certificar sus productos adecuadamente.

Por esa razón, recomiendan que las empresas mantengan un estricto control sobre sus procesos de producción y se analicen periódicamente muestras de sus productos. Así mismo, sugieren que las empresas se acojan a procesos de certificación con entes acreditados a nivel nacional o internacional que realicen controles en forma sostenida.

Entes certificadores en Costa Rica

En el país el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) lanzó este año un Esquema Libre de Gluten bajo la norma INTE 02-01-03 de Buenas Prácticas de Manufactura, la norma INTE 02-01-04 de HACCP. Éste se aplica a cualquier empresa que produzca o importe alimentos, así como productores de materias primas para la industria alimentaria. El máximo permitido a nivel nacional para poder declararlo Libre de Gluten son 20 ppm de Gluten o 10 ppm de Gliadina en el producto final o terminado.

Recientemente la organización Mundo Celíaco, Comer Libre de Nuevo S.A. se convirtió en el primer organismo de certificación de producto acreditado por el ECA para certificar productos libres de Gluten bajo la norma INTE-ISO/IEC 17065:2012. Esto le permite certificar alimentos libres de gluten, con un máximo de 10 mg/kg de gluten fabricados en la industria nacional, así como bebidas y alimentos preparados en los servicios de alimentación como restaurantes y hoteles.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En el mes de la Patria: Derecho a información sobre lo que comemos

  • Gobierno incumple promesa de campaña
  • 29 300 personas exigen derecho a información

 

Son casi 30 mil firmas de personas que han solicitado el etiquetado de alimentos transgénicos. Desde mayo del 2015, en forma mensual se ha hecho entrega a la Presidencia de la República, así como a los jerarcas de los ministerios de Salud (Minsa), Agricultura y Ganadería (MAG), y Economía, Industria y Comercio (MEIC), responsables de promulgar este decreto, oficios acompañados con las firmas que se han venido recolectando mes a mes. (Ver: goo.gl/KffG2o y goo.gl/qgHnyf).

En el formulario que presentaron ecologistas aseguran que la solicitud se basa “en el deber del Estado y de las diferentes instituciones del Gobierno de proteger la salud y la vida de las y los consumidores y de garantizar nuestro derecho a tener información oportuna, clara, completa y veraz, especialmente sobre lo que comemos” (ver formulario).

El propósito de la campaña es que “tengamos la información necesaria para que podamos elegir los productos que compramos y consumimos, para cuidar nuestra salud y la de nuestras familias y por tanto es necesario que sea una obligación el etiquetado de todos los productos que sean o contengan ingredientes transgénicos (organismos alterados genéticamente) en nuestro país”.

Ecologistas y firmantes recuerdan el incumplimiento del Poder Ejecutivo del compromiso adquirido en la campaña electoral 2013-2014. En el documento de “Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís” asegura con respecto al etiquetado que: “hay evidencias de efectos dañinos a la salud de ciertos productos transgénicos en animales de experimentación, por lo que las personas consumidoras tenemos el derecho de saber si un alimento contiene o no ingredientes genéticamente modificados por medio de una indicación clara en las etiquetas. En países como Brasil esto se aplica con mucho éxito, a pesar de ser uno de los grandes productores de cultivos transgénicos”.

Este derecho básico ya es implementado en poco más de 60 países en el mundo, incluidos todos los países miembros de la Unión Europea, Rusia, Japón, China, Australia y Nueva Zelanda.

Quienes deseen colaborar con la campaña de recolección de firmas pueden imprimir el formulario, recoger firmas y comunicarse al correo electrónico biodiversidadcr@gmail.com para hacer entrega de los formularios (bajar formulario) o firmal virtualmente (en: goo.gl/RJc6tv).

Informes con Jaime García de la Red de Coordinación en Biodiversidadetiquetadodetransgenicos@gmail.com

En el mes de la patria derecho a informacion sobre lo que comemos

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudio detecta ingredientes transgénicos en alimentos de consumo humano y animal en Costa Rica

  • Harinas, cereales, tortillas, chips de papas tostadas, magdalenas dulces, embutidos, concentrados de consumo animal y granos de maíz
  • Ni las poco más de 28 mil firmas recogidas a la fecha ni las promesas de campaña han logrado avances en el etiquetado de estos productos

 

Un artículo científico reciente publicado en la Revista Agronomía Costarricense revela la presencia de los polémicos transgénicos en una amplia gama de alimentos, sin procesar y procesados, que contienen maíz y soya. Como señala el estudio “en un mercado sin regulaciones que indiquen contenido transgénico en el etiquetado”.

El estudio analizó 36 alimentos de consumo humano y animal, con o sin ingredientes de maíz o soya aparente en su fabricación, de venta en establecimientos comerciales de las provincias de Heredia, Cartago y San José. Entre los alimentos que fueron analizados están tortillas y chips tostados de maíz, chips de papas tostadas, harinas de maíz, cereales de maíz azucarados, magdalenas dulces, embutidos, concentrados de consumo animal y granos de maíz para moler o sembrar.

Más de 85% de las muestras analizadas (31/36) contienen secuencias transgénicas. Según el estudio “Los resultados demostraron que existen alimentos y piensos derivados de cultivos Genéticamente Modificados (GM) en el mercado local y que la significancia y viabilidad del etiquetado de los productos, para proveer información a los consumidores, debería ser abordado por las autoridades competentes. Sin embargo, todavía falta realizar estudios cuantitativos en los análisis de rutina, para detectar si el límite de material GM, establecido por la regulación sobre alimentos y piensos GM de la Unión Europea, se ha extralimitado”.

Las y los investigadores pertenecen a la Universidad Nacional de Costa Rica, específicamente al Laboratorio de Análisis Genómico, la Escuela de Ciencias Agraria y el Laboratorio de Biotecnología de Plantas. También participa un investigador del Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay.

Etiquetado ¿para cuándo? En el documento de “Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís” asegura con respecto al etiquetado que: “hay evidencias de efectos dañinos a la salud de ciertos productos transgénicos en animales de experimentación, por lo que las personas consumidoras tenemos el derecho de saber si un alimento contiene o no ingredientes genéticamente modificados por medio de una indicación clara en las etiquetas. En países como Brasil esto se aplica con mucho éxito, a pesar de ser uno de los grandes productores de cultivos transgénicos”.

Sin embargo, y faltando pocos meses para el final del mandato y sin importar las más de 28 mil firmas entregadas, el Gobierno continúa negándonos el Derecho Humano y Constitucional (art. 46) a recibir información sobre lo que comemos, incumpliendo su promesa de campaña electoral para: “elaborar y aprobar un reglamento para que se realice el etiquetado que informe en los alimentos para el consumo humano o animal si contienen ingredientes genéticamente modificados.” Este es un derecho que ya es una realidad en más de 60 países de los cinco continentes (FECON, 13-3-2017).

Invitamos a las personas interesadas en hacer efectivo este derecho a unirse a esta campaña nacional con su firma y las de sus familiares y allegados, de manera física o virtual (en: goo.gl/RJc6tv), hasta que el Presidente Solís cumpla su promesa, para hacer así una realidad en nuestro país el derecho humano a elegir de manera informada los productos con los que decidimos alimentarnos.

Quienes deseen colaborar activamente con esta campaña, pueden solicitar los formularios de recolección de firmas a: etiquetadodetransgenicos@gmail.com

Informes: Jaime García, campaña de Etiquetado de Transgénicos tel. 8723-7343. Rodolfo Umaña Castro (rodolfo.umana.castro@una.cr, tel. 2277-3790, 2277-3959), autor de este artículo.

Ver artículo completo en: http://www.mag.go.cr/rev_agr/v41n01_053.pdf

Estudio detecta ingredientes transgenicos en alimentos

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡Este viernes llévese la feria desde la UCR!

La venta de productos de la Fabio Baudrit será en el Edificio de Ucagro

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

este-viernes-llevese-la-feria
Frijoles rojos y frijoles negros producidos en la zona sur estarán a la venta en la feria (foto Archivo ODI).

Este viernes estudiantes, funcionarios y vecinos de la UCR no tendrán que ir muy lejos para hacer la compra semanal, ya que la Feria Agroalimentaria de productos costarricenses traerá hasta San Pedro de Montes de Oca productos nutritivos que van desde jugos, café y miel de abeja hasta huevos de codorniz.

La feria organizada por la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) y la Unidad de Conocimiento Agroalimentario (UCAGRO) se realizará este viernes 30 de setiembre de 9:30 a. m. a 2:00 p. m. en el Edificio UCAGRO, ubicado detrás de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Costa Rica.

La venta de productos estará abierta a todo público y se ofrecerán alimentos producidos por estudiantes de las carreras de la Agronomía y Economía Agrícola bajo buenas prácticas agrícolas como parte de sus proyectos universitarios.

También participan otras unidades de la UCR como el Centro de Investigación en Tecnologías de Alimentos (CITA) que ofrecerá jugos clarificados de mora y de pipa y pequeños productores que venderán alimentos orgánicos.

Apoyo a frijoleros

este-viernes-llevese-la-feria2
Los consumidores tendrán la oportunidad de compartir con estudiantes y productores (foto Archivo ODI).

En esta ocasión la feria ofrecerá un espacio para pequeños productores de frijol de la Zona Sur para que puedan comercializar su producto en forma directa. Ellos traerán frijoles negros y frijoles rojos.

Según detalló Alexis Villalobos, coordinador del proyecto Agroferia y organizador de la actividad, de esta forma intentan dar más apoyo a los productores frijoleros costarricenses que enfrentan una dinámica de comercialización compleja y problemática.

“Agroferia se les ha puesto como una opción para que exploren un canal alternativo y evalúen si les resulta conveniente a sus expectativas como pequeños productores” acotó el investigador.

Villalobos explicó que el objetivo de traer esta feria hasta la UCR es que los compradores se puedan relacionar personalmente con los productores y evaluar la posibilidad de realizarla una vez al mes en diferentes puntos del campus universitario.

Productores de frijol vendrán desde la zona Sur para ofrecer sus cosechas (foto con fines ilustrativos Archivo ODI).

Plataforma virtual

La Feria Agroalimentaria de Productos Costarricenses surge como una opción complementaria del proyecto Agroferia, que consiste en una plataforma virtual por medio de la cual se comercializan productos agroalimentarios.

Por medio de la plataforma agroferia.ucr.ac.cr cada semana se realiza la oferta virtual de productos agroalimentarios de doce proyectos de productores costarricenses que está disponible para funcionarios y funcionarias de la Universidad de Costa Rica utilizando su cuenta de correo institucional.

La Agroferia es un proyecto de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit que surgió desde hace cuatro años con el fin de evaluar si el comercio electrónico podría funcionar como una alternativa de comercialización para los productores que atienden el mercado doméstico de Costa Rica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR impacta en el sector agroalimentario mediante la transferencia tecnológica de conocimientos innovadores

Génesis Durán, Proinnova

UCR impacta en el sector agroalimentario
Frutas, tubérculos, galletas, jugos naturales e infusiones con componentes tecnológicos y nutricionales novedosos, ya están en el mercado nacional gracias a la transferencia y el impulso a la innovación que ha generado en los últimos años la UCR por medio de Proinnova y la Vicerrectoría de Investigación (ilustración Jorge Carvajal).

La Universidad de Costa Rica, mediante la Unidad de Transferencia y Gestión del Conocimiento para la Innovación (Proinnova), se ha encargado de que los conocimientos desarrollados en sus centros de investigación y escuelas logren impactar al sector socioproductivo a través de la transferencia de tecnologías y conocimientos innovadores.

Tal es el caso del híbrido de papaya Pococí, variedad generada desde la Estación Experimental Agrícola Fabio Braudrit Moreno y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), la cual cuenta con mejor sabor, características agronómicas mejoradas y con un potencial exportador comprobado.

Dicha variedad transformó al sector papayero costarricense alcanzando más de 700 hectáreas cultivadas y alrededor de 250 productores se encargan de cosecharla. Dicha variedad es la primera papaya costarricense que se ha podido exportar generando ganancias para el país de 29,4 millones de dólares durante los últimos 5 años.

Otro caso de innovación con alto impacto social en este sector son las galletas Pinticas y los chips Pintochips de frijoles y arroz, las cuales buscan mejorar los hábitos alimenticios de la población infantil y juvenil. Estos productos fueron desarrollados en el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y fueron transferidos a la Red de Mujeres Rurales, la cual la integran más de 600 mujeres.

Actualmente elaboran estos productos en El Pavón de los Chiles y en Cariari de Pococí. El impacto se expresa en el fortalecimiento de los ingresos familiares de las personas involucradas en el proyecto, el incremento de la producción de granos, la industrialización producto de la transferencia de tecnología, el mejoramiento en la dieta y la generación de capacidades y empleo para las mujeres. Estas mujeres han recibido reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. En el 2015, el proyecto recibió un reconocimiento de Innovación Social otorgado por la Red Internacional INNOVAGRO.

sedes regionales

La transferencia de tecnologías innovadoras desarrolladas desde la Universidad ha apoyado a mipymes y pymes en el sector agroalimentario. Tal es el caso de la microempresa Siwà, a la cual se le transfirió las metodologías para la producción de las bebidas de mora microfiltrada y jugo de piña con probióticos, ambos productos fueron desarrollados por el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) en colaboración con el Centre de Cooperation Internationale en Recherche (CIRAD) de Francia utilizando una tecnología que permite conservar todas las propiedades nutracéuticas de la fruta.

Asimismo, a la pyme Helsar de Zarcero se le licenció una tecnología desarrollada por investigadores del CITA y de la Escuela de Tecnología de Alimentos que permite conservar las características funcionales de la broza del café. Actualmente, esta pyme exporta a Estados Unidos donde vende la broza de café deshidratada para hacer infusiones y ha gozado de gran aceptación. Este nuevo proyecto le ha permitido a la pequeña empresa generar al menos cuatro empleos directos y dar valor agregado a la broza.

La variedad de papa Elbe, generada en el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), presenta características mejoradas que permiten aumentar la competitividad de los productores de papa nacionales. Dicha variedad tiene resistencia a ciertas plagas, mayor cantidad de materia seca lo que la hace apta para el procesamiento industrial y presenta resistencia al cambio climático. Ha sido transferida a la empresa nacional El Surco que garantizará la disponibilidad de la semilla de papa en un esquema de reproducción amplio que cuenta ya con 30 agricultores reproductores y cuya lista sigue aumentando. De esta forma se garantiza, al sector papero nacional, el acceso a una semilla de excelente calidad inexistente anteriormente en el país.

Finalmente, la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit ha desarrollado un híbrido de chile dulce Dulcitico. Dicha variedad favorece a los agricultores nacionales ya que cuenta con una serie de características mejoradas: presenta mayor potencial de producción, de resistencia a enfermedades y de capacidad de adaptación a las condiciones climáticas de Costa Rica. Sustituye a variedades importadas y a la fecha se han vendido más de dos millones de semillas lo que equivale a más de 100 hectáreas sembradas.

Todos estos casos de innovación transferidos evidencia el aporte e impacto que la Universidad de Costa Rica ha tenido en el sector socioproductivo nacional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR se unen a la lucha contra el hambre

Con sus novedosos alimentos participarán en competencias internacionales

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de la UCR
El equipo Naji está conformado por las estudiantes Natalia Lau (Líder del equipo), Valeria Benavides, Marisol Picado, Marie Guier, Priscilla Chacón y Fabiola Barboza (foto cortesía equipo Naji).

Tres equipos de estudiantes de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (UCR) han utilizado todo su ingenio y conocimiento para desarrollar productos que contribuyan a solventar los problemas de hambre y desnutrición en países en vías de desarrollo.

Los tres grupos han sido seleccionados como finalistas en dos prestigiosas competencias internacionales de desarrollo de productos alimenticios, las cuales se caracterizan por motivar a jóvenes de todo el mundo a desarrollar propuestas que contribuyan a combatir el hambre.

Las propuestas son: “Hamilk” una bebida de larga duración elaborada a base de leche y frutas locales para mujeres embarazadas del norte de África, “Naji” una premezcla para elaborar tortillas que solventaría deficiencias nutricionales en mujeres embarazadas de Guanacaste y “Choco-crocos” un cereal de desayuno para combatir el hambre en niños de Costa Rica y Centroamérica.

Estudiantes de la UCR2
La bebida Hamilk en sus dos presentaciones con sabor a mango y banano (foto Laura Rodríguez).

Para mujeres embarazadas

La propuesta “Hamilk” fue seleccionada como una de las finalistas para participar en la competencia “Developing Solutions for Developing Countries (DSDC)” organizada por la asociación de estudiantes del Instituto de Tecnólogos de Alimentos de Estados Unidos (IFTSA).

Estudiantes de la UCR3
El equipo Hamilk está conformado por Vanessa Córdoba (Líder del equipo) Johan Jiménez, Ana Bonilla, Carlos Leandro, Oscar Hernández y Karla Murillo (Carrera de Nutrición) (foto Laura Rodríguez).

Hamilk, es una bebida de larga duración diseñada especialmente para las mujeres embarazadas de Sudán, por el equipo conformado por Vanessa Córdoba Meneses, Johan Jiménez Arias, Ana Bonilla Soto, Carlos Leandro Brenes, Oscar Hernández Ulate y Karla Murillo Trejos (Carrera de Nutrición).

La bebida elaborada a base de leche y frutas locales se destaca por su elevado contenido de proteína de alta calidad, además de ser fuente de 5 vitaminas y minerales esenciales durante el embarazo (calcio, ácido fólico, hierro y vitaminas A y D).

El equipo costarricense fue evaluado junto a 56 propuestas de 11 países diferentes y solamente tres finalistas internacionales fueron seleccionados para disputar la final: la Universidad de Costa Rica con Hamilk – Bogor Agricultural University con Sun-Ami – Bogor Agricultural University con Creve. Los estudiantes finalistas deberán ir a Chicago, Estados Unidos del 16 al 19 de julio a realizar la defensa oral de sus proyectos y la calidad de la propuesta.

Estudiantes de la UCR4
En la planta piloto del CITA las estudiantes del equipo Naji realizan el secado del plátano verde, una de las materias primas para elaborar la premezcla (foto Paola Bonilla).

Hambre en Costa Rica

Costa Rica es uno de los países de América Latina que ha logrado reducir el número de personas hambrientas en los últimos 25 años cumpliendo con el Objetivo de Desarrollo del Milenio. Según el “Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014”, elaborado por la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el país redujo el número de personas hambrientas a menos del 5% del total de su población.

Estudiantes de la UCR5
Una agradable consistencia, poca sal y buen sabor son algunas de las características de las tortillas hechas con Naji (foto cortesía equipo Naji).

Sin embargo, Costa Rica tiene el compromiso  de continuar avanzado en esa dirección para erradicar el hambre de manera definitiva, antes del 2025.

La premezcla para tortillas “Naji” y el cereal “Choco-crocos “ son dos propuestas que se caracterizan por tratar de solventar el problema de inseguridad alimentaria identificado en Costa Rica en poblaciones vulnerables como lo son las mujeres embarazadas y los niños y niñas, utilizando tecnologías y materias primas disponibles en nuestra región.

Dos equipos de estudiantes de la carrera de Ingeniería de Alimentos fueron seleccionados en la competencia Food Sciencie Students Fighting Hunger organizada por la International Union of Food Science and Tecnology” (IUFoST). Los estudiantes deberán disputar la final de la competencia en la Ciudad de Dublin, Irlanda del 21 al 25 de agosto del 2016.

Estudiantes de la UCR6
Una agradable consistencia, poca sal y buen sabor son algunas de las características de las tortillas hechas con Naji (foto cortesía equipo Naji).

Nutrición en tortillas

La pre mezcla Naji, destaca por estar elaborada a base de harina de plátano verde y frijoles mantequilla (dos productos 100% costarricenses) y porque aporta el 20% de los requerimientos diarios de proteína y fibra necesarios para las mujeres embarazadas, además es baja en sodio. Con ella se pueden elaborar tortillas y otras preparaciones como empanadas o atoles.

Estudiantes de la UCR7
El equipo que desarrolló el cereal Choco-crocos está conformado por Jannette Wu (Líder del equipo) Aurora Ugalde, Mariano Calvo, Roberto Navarro y Laura Cubero (foto Anel Kenjekeeva).

El equipo que desarrolló este producto está conformado por estudiantes de último año de Ingeniería de Alimentos: Natalia Lau (líder), Valeria Benavides, Marisol Picado, Marie Guier, Priscilla Chacón y Fabiola Barboza.

“Consideramos que desarrollar un producto para el país, no sólo nos deja la satisfacción de haber participado en una competencia, sino que también podemos ayudar a una población en riesgo como lo son las mujeres embarazadas en extrema pobreza” aseguró la estudiante Priscilla Chacón.

Un cereal saludable

Estudiantes de la UCR8
En la planta piloto del CITA los estudiantes del equipo Hamilk realizan el envasado de la bebida (foto Laura Rodríguez).

El cereal “Choco-crocos” se presenta como una opción para combatir el hambre en niños de Costa Rica y Centroamérica, ya que es un alimento alto en proteína y fibra, bajo en azúcar y sodio.

Está elaborado a base de frijol negro que es de amplia producción a nivel nacional y cebada que es un subproducto de la industria cervecera. Además contiene cocoa lo cual le aporta un delicioso sabor a chocolate.

Este cereal de bajo costo podría palear las deficiencias de proteína y fibra de niños de 5 a 12 años que tienen poco acceso a otras fuentes de estos nutrientes como la carne y las frutas que necesitan para su crecimiento.

El equipo que desarrolló esta propuesta está conformado por estudiantes avanzados de Ingeniería de Alimentos: Jannette Wu (líder), Aurora Ugalde, Mariano Calvo, Roberto Navarro y Laura Cubero.

Los jóvenes costarricenses desarrollaron estos tres productos en la planta piloto del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica, donde cuentan con todos los equipos y facilidades para elaborar alimentos bajo estándares de calidad e inocuidad. Cuentan con el apoyo de la Dra Jesse Usaga profesora de la carrera de Ingeniería de Alimentos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR aportará al Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable

Rector firmó documento de adhesión en Semana Nacional de Nutrición

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR aportara al Plan Nacional de Gastronomia Sostenible y Saludable
El Dr. Henning Jensen Pennigton y el señor Jorge Figueroa Vásquez participaron en la rúbrica del documento de adhesión de la UCR al Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable (foto:Laura Rodríguez Rodríguez).

 

Con la firma del documento de adhesión al Plan Nacional de Gastronomía, por parte del rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) Henning Jensen Pennington, este 11 de mayo, en el auditorio de Educación Continua, se celebró la Semana Nacional de Nutrición.

En la rúbrica de ese documento participó también el señor Jorge Figueroa Vásquez, presidente de la Cámara Costarricense de Restaurantes y afines

El Dr. Henning Jensen indicó que el Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable destaca valores que la UCR ha promovido desde diferentes unidades académicas y áreas del conocimiento. Entre ellos, el rescate de las tradiciones culinarias como una forma de preservar la cultura, los estudios sobre el empleo de productos locales y nativos, la protección de métodos agropecuarios para la obtención de alimentos y las mejoras que puedan hacerse para procurar la sostenibilidad ambiental, así como las innovaciones culinarias para que esas técnicas y conocimientos se discutan a nivel nacional y puedan ser aprovechadas por turistas y por otros sectores.

UCR aportara al Plan Nacional de Gastronomia Sostenible y Saludable2
Randall García Víquez, director del INBio expresó su interés de que la UCR tenga un rol importante en la labor que incluye el Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable y pidió que otras unidades académicas de esta institución se integren a ese trabajo (foto: Laura Rodríguez Rodríguez).

Considera que la UCR puede aportar de manera significativa en la reflexión, análisis, capacitación, asesoría, investigación y documentación en temas del patrimonio cultural alimentario.

“La UCR es una institución comprometida en formar parte del esfuerzo colectivo y participativo para la salvaguarda de la cocina tradicional costarricense, como parte del patrimonio cultural y como base para garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Al unirse al Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable, como parte de la Semana Nacional de Nutrición, la UCR reafirma su compromiso con el sector público, privado y con las propias comunidades, para apoyar el encuentro de saberes dirigido al bienestar común y el progreso social”, manifestó el Rector.

Por su parte, Jorge Figueroa Vásquez comentó que Costa Rica es un país que puede competir en el campo de la gastronomía con muchos otros países.

UCR aportara al Plan Nacional de Gastronomia Sostenible y Saludable3
La Dra. Marcela Dumani Echandi, quien ha dedicado más de 20 años a la investigación del frijol, impartió una conferencia titulada “Los frijoles: un tesoro en la dieta del pueblo costarricense”, con la idea de incentivar su consumo diario (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Hizo un llamado a los estudiantes de nutrición para que investiguen alrededor de diferentes productos o alimentos, ya sea para aportar a la cocina tradicional o para aportar a la innovación.

“El cielo es el límite en materia gastronómica” manifestó Figueroa, luego de recomendar que en la innovación se hagan pruebas para mezclar platillos de una región con otra, por ejemplo, la comida guanacasteca con la caribeña, la de San Carlos con la de Pérez Zeledón.

Para su criterio la gastronomía da un tremendo valor agregado al sector turístico, y por eso el país necesita sumar aportes en este campo, rescatar tradiciones e innovar en materia culinaria, aseveró.

Avance en la materia

UCR aportara al Plan Nacional de Gastronomia Sostenible y Saludable4
En la actividad participaron los estudiantes y docentes de la Escuela de Nutrición (foto Laura Rodríguez).

El director del Instituto de Biodiversidad (INBio), Randall García Víquez, explicó que hace cinco años comenzaron a hablar de sostenibilidad alrededor de la cocina costarricense y se hicieron encadenamientos con el Instituto Nacional de Turismo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Escuela de Nutrición.

Citó que como avance en esta materia, se efectuó una investigación que reveló que existen 800 plantas silvestres que se comen y eso es un gran potencial para un país. Por esa razón se han rescatado en el mercado las hojas del chicasquil, de la verdolaga, del zorrillo y la súrtuba.

Expresó el orgullo que siente de la participación de la UCR en el Plan Nacional de Gastronomía y expresó su interés de que tenga un rol importante y pidió que otras unidades académicas de esta institución se integren a este trabajo.

Para Alfredo Echeverría Mejía, del Club de Gastronomía Epicúrea, resaltó la actividad como un día extraordinario por la participación de la UCR, una institución que tiene mucho conocimiento acumulado y que puede aportar en esta iniciativa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/