Skip to main content

Etiqueta: aprendizaje

La experiencia del pensar en el aprendizaje autónomo

En junio del 2021 se presentó la ponencia expuesta por la Mtra. María de Lourdes Cuéllar Valcárcel, de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM, México, en la tercera plenaria de la Independent Learning Association Conference, titulada «La experiencia del pensar en el aprendizaje autónomo» y en la que desarrolló los siguientes puntos: 1. Lo que es aprender y lo que es pensar; 2. La situación actual; 3. El pensar coherente; 4. Los registros del pensar; 5. El proceso del pensar coherente; 6. Carga emotiva; 7. Placer y dolor; 8. Asesorar para pensar, como síntesis de su desarrollo. (pressenza, 2021).

El vídeo completo de su conferencia se encuentra en el siguiente enlace:

Programa Inmersivo: Experiencia de Sostenibilidad 360

La United World College Costa Rica, o Fundación Colegio del Mundo Unido Costa Rica, organiza para este verano 2021 el programa “360 Sustainabiity Experience: Residencia Inmersiva” en colaboración con Grounded in Motion.

Este programa tiene una duración de 10 días donde se estudiará y harán actividades para buscar un rol de equilibrio entre la persona y la naturaleza. Se va a trabajar la relación con los ecosistemas locales a través de reflexiones, discusiones, actividades grupales y reuniones comunitarias. Así como estudiar la biodiversidad a través de métodos artísticos, científicos, culturales y prácticos.

Esta experiencia será del 2-al 11 de Julio, 2021.

Los requisitos para participar:

  • Cada participante debe de tener 14, 15, 16 o 17 años de edad al inicio y durante el periodo de tiempo del programa.
  • Los y las participantes deben de ser capaces de comunicarse en Español o Inglés.
  • Todo aplicante debe de proveer su número de cédula, identidad o
  • Cualquier persona seleccionada debe de presentar una autorización de asistencia firmada por sus madres/padres o tutores legales, para completar su aplicación antes del 15 de m
  • Cualquier persona seleccionada debe aceptar los términos y condiciones antes del 15 de m

Otros detalles:

  • El costo total del programa es de $2000.
  • Hay descuentos disponibles de un 10% para nacionales costarricenses, residentes costarricenses y referidos de los Comités Nacionales de UWC. Sólo es posible aplicar un descuento a pesar de que se cumplan otras categorías. Esto cubre el programa educativo completo, todas las comidas (desayuno, almuerzo, cena y 2 meriendas) por 10 días, alojamiento por 9 noches, entradas a parques, granjas y otros materiales necesarios para la finalización adecuada del programa. También se incluye el transporte desde y hacia el aeropuerto SJO/ desde y hacia el campus UWC en Santa Ana, transporte desde y hacia cualquiera de los campus UWC, transporte hacia y desde cualquiera de los otros lugares de interés acordes al programa.
  • Tiquetes de vuelo (o cualquier otro medio para llegar al lugar del programa), seguros de vida e impuestos de entrada/salida de Costa Rica no se encuentran incluidos.

La esencia del trabajo es integrar prácticas mientras se crean experiencias que reconocen la interdependencia con el mundo natural, conciencia ecológica y las dimensiones emocionales del conocimiento.

Algunos de los lugares de trabajo son: Centro de reciclaje de San Isidro de Heredia, Productores agroecológicos del Zurquí, Plantaciones de Banana y Piña del Caribe, Parques nacionales , Museos locales.

Según UWC Costa Rica, este programa está diseñado y facilitado por un grupo de profesionales multidisciplinarios e internacionales que crean experiencias educativas emocionantes para cada participante, combinando la acción, la reflexión, conocimiento profundo y la aplicación de los aprendizajes en un proyecto de la vida real.

Además, el programa tiene la participación de personas expertas en sustentabilidad para la facilitación del programa, aportando sus conocimientos sobre: biodiversidad, producción de alimentos, agua y océanos, comunidades rurales e indígenas, manejo de desechos (reciclaje, upcycling, reutilización) y bienestar, entre otros.

Para participar debe registrarse aquí. Este registro será la base para tener una idea de sus intereses, habilidades y motivaciones para participar de la experiencia.

Para más información puede escribir al correo michelle.tenorio@uwccostarica.org

Comunidad de Puerto Jiménez cuenta con Biblioteca Pública

La comunidad de Puerto Jiménez en la Península de Osa cuenta con una Biblioteca Pública para el disfrute de todos los vecinos y vecinas.

El espacio autogestionado por la Asociación de Servicio Comunitario Nacional Ambiental (ASCONA) es un centro cultural único en toda la Península, con programas educativos y artísticos.

Puede reservar su espacio al teléfono 2735 5136.

Más información en el perfil de Facebook de La Nueva Ascona Ascona Costa Rica

UCR: Facultad de Educación habilita talleres en Arduino para la promoción de tecnologías emergentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Ante la pandemia por Covid 19

Los Espacios Maker promueven la interacciòn entre los participantes para lograr soluciones a temas concretos por medio de la generaciòn de conocimiento en conjunto.

El Espacio Maker (Makerspace) del Programa de Tecnologías Educativas para el Aprendizaje, Protea, de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, ha adaptado su modalidad para continuar ofreciendo a la comunidad educativa universitaria oportunidades de participar en espacios de aprendizaje y experimentación con tecnologías emergentes para los procesos educativos.

Para Protea ha sido prioritario mantener el Espacio Maker activo y ofrecer una alternativa virtual para fomentar la experimentación y desarrollo de proyectos de forma remota, posibilitando asì el desarrollo de proyectos en las áreas sustantivas de la universidad: docencia, acción social e investigación.

Gracias a esta alternativa virtual se ha impartido una serie de talleres de la tecnología Arduino, enfocados en promover entre el profesorado de diversas áreas de la universidad la incorporaciòn de tecnologías que permitan una mayor efectividad en los procesos de enseñanza – aprendizaje, a partir del aprovechamiento de recursos que facilitan el involucramiento del estudiantado de una forma más activa y entretenida en actividades previamente diseñadas, asì lo destaca el Ing. Helber Meneses Navarro, encargado del Espacio Maker y especialista del equipo de Protea.

En la actualidad hay disponibilidad de herramientas que facilitan el desarrollo de proyectos de forma virtual mediante la simulación, por ello Protea ha hecho uso de estas herramientas para continuar con el Espacio Maker y los talleres citados. Para ello, se analizó que la interfaz a utilizar fuese amigable y se pudieran simular circuitos electrónicos, que son un complemento importante de la tecnología Arduino; así como probar códigos de programación (libres) que eventualmente los articipantes podrán personalizar.

Los talleres de Arduino muestran cómo con el uso de esta tecnología emergente se puede implementar gran variedad de actividades educativas dentro de los cursos, inclusive de forma remota, como proyectos de investigación en la clase. Por ejemplo, un proyecto que demuestra cómo mediante el monitoreo de las condiciones ambientales, se visibiliza su influencia en el crecimiento y desarrollo de una planta, esto mediante el uso de sensores que son elementos característicos de esta tecnologìa.

Estos talleres se imparten mediante la plataforma Zoom como medio de comunicación sincrónico y se utiliza el software Tinkercad como herramienta para la ejecución de los proyectos desarrollados en cada taller. Se trabaja bajo el enfoque hands on (es decir, el aprendizaje pràctico o experimental) para promover que las personas asistentes tengan un mayor contacto con estas herramientas.

Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo (software), diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares.

Los talleres del Espacio Maker han atendido principalmente estudiantes y docentes de diferentes unidades académicas de la UCR, como por ejemplo la Escuela de Ingeniería de Biosistemas, la Escuela de Ingeniería Química, la Escuela de Orientación y Educación Especial, la Escuela de Enfermería, la Escuela de Física, la Escuela de Lenguas Modernas; entre otras. Tambièn se ha recibido a personas externas a la UCR.

Los talleres con el uso de tecnologías emergentes de Protea se comenzaron a impartir de forma virtual desde el mes de julio del presente año y se continuarán ofreciendo en las siguientes fechas:

Martes 6 de octubre de 2020 a las 2:00 p.m.

Martes 10 de noviembre de 2020 a las 2:00 p.m.

Martes 15 de diciembre de 2020 a las 2:00 p.m.

Usted puede tener acceso a los talleres brindados por medio de https://facultadeducacion.ucr.ac.cr/index.php/es/protea/espacio-maker donde encontrará las grabaciones de los talleres realizados, así como los códigos utilizados en el desarrollo de los proyectos.

Protea invita a las unidades académicas que estén interesadas en recibir un acompañamiento especial durante la ejecución de algún proyecto, o en particular aprovechar el Espacio Maker, a comunicarse al correo protea.educacion@ucr.ac.cr

 

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Karol Ríos Cortés
Comunicadora Facultad de Educación UCR

UNA inaugura Complejo para la Innovación de los Aprendizajes, Procesos Artísticos y Obras Deportivas

El pasado miércoles 24 de octubre se inauguró el edificio “Complejo para la Innovación de los Aprendizajes, las Artes y la Recreación” en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional.

Inicio del proyecto: 12 de diciembre 2016

Finalización: 12 de julio del 2018.

Constructora: Volio y Trejos y Asociados S.A.

Costo total de la Obra: ₡ 4, 877, 041,464.00

Área total: 11409m2

Durante el evento se comentó que este espacio busca ser un lugar donde el arte y la recreación puedan desarrollarse ampliamente, por ello, el edificio cuenta con aulas especializadas para la danza, para el teatro y para el dibujo. También cuenta con cuartos oscuros para la edición de fotografías, laboratorios de cómputo para diseño. Además, el gimnasio cuenta con canchas para fútbol y voleibol, una capacidad para 500 personas y una piscina semi-olímpica.

El Complejo Artístico Deportivo se ubica en el campus Omar Dengo, contiguo al Gimnasio de Promoción Estudiantil, antigua plaza de fútbol y vivero forestal.

Este complejo será usado por el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), el Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y el Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA).

Este proyecto contempla la construcción de un edificio de cuatro niveles de concreto armado, con un área de 3621m2 que incluye aulas magistrales e interactivas, talleres de arte, oficinas administrativas, una biblioteca para el CIDEA, salones para la práctica de arte escénico y danza, núcleo de baños por piso para cada género con accesibilidad para personas con discapacidad física, un elevador, escaleras principales y 2 escaleras de emergencia, cuarto de redes, cuarto eléctrico y cuarto de aseo por piso.

Adicionalmente, un edificio deportivo con una cancha multiuso y una piscina semiolímpica, vestidores y áreas de apoyo para estos dos espacios.

El complejo además está constituido por áreas complementarias como cuarto de máquinas, caseta de vigilancia, parqueo para aproximadamente 83 espacios, pasos techados, áreas de descanso, tanque de captación pluvial, bulevar para vehículos de emergencia y áreas verdes.

El diseño del proyecto representó un reto ya que se da a raíz de la necesidad de solventar todos los requerimientos que tenían las diferentes instancias Universitarias involucradas, obedeciendo a un área y recursos limitados.

El evento contó con la participación del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA; la Dra. Ana María Hernández Segura, Rectora Adjunta; Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia; M.Sc. Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación; la M.Sc. Yadira Cerdas Rivera, Vicerrectora de Extensión, Dr. Pedro Ureña Bonilla, Vicerrector de Administración, la Dra. Susana Ruiz Guevara, Vicerrectora de Vida estudiantil, Arquitecto Manuel Morales Pérez, Decano del CIDEA; la M.Sc. Sandra Ovares Barquero, Decana del CIDE, miembros del Consejo Universitario y académicos y estudiantes de la universidad. Además, como invitados especiales, se encontraba la Dra. Sandra León, Ex rectora de la UNA y el M.Sc. Francisco Gonzalez, Ex – Vicerrector Académico.

La obra se ajusta a un contexto existente donde intervienen muchas variantes como la topografía, un pasillo que se ha convertido en un hito conector de dos sectores de la Universidad, el clima y un suelo de baja resistencia que requería de una estructura robusta para ambos edificios.

El lenguaje utilizado en todo el conjunto corresponde a una arquitectura contemporánea que evoca dentro del contexto a una universidad artística, con movimiento y color que incentiva el desarrollo de actividades lúdicas, artísticas, deportivas y recreativas propias de la labor universitaria.

El diseño de los edificios rescató en la mayoría de los espacios la iluminación y ventilación natural, haciendo uso de elementos como los parasoles que además de la protección solar brindan movimiento y estética a las fachadas.

Además, son edificios que cumplen con la con la normativa nacional de seguridad humana y accesibilidad.

Según expresó el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, la obra inaugurada has sido producto de un gran esfuerzo tanto de la administración anterior como la actual.

Para el jerarca, lograr esta importante obra es un gran logro para que los estudiantes del CIDE y el CIDEA cuenten con espacios apropiados que suplan las necesidades de las diferentes carreras de arte y educación; además, de su importancia en la promoción de la salud y la recreación.

El evento finalizó con una presentación artística por parte de estudiantes del danza, posteriormente, se realizó un recorrido en las instalaciones.

Este es un proyecto multidisciplinario que se ha venido desarrollando desde el año 2013, en el cual han interactuado profesionales en área de arquitectura, civil, electromecánica, cableado estructurado, área forestal, mobiliario, tanto de PRODEMI, Unidad Coordinadora del Proyecto Institucional, Centro de Gestión Tecnológica y Vigilancia.

 

Colaboración:

Arq. Ericka Barboza Oviedo-PRODEMI-UNA

Diana Arias Chavarría. Estudiante Enseñanza de las Ciencias-UNA

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR participarán en un Encuentro de Líderes Indígenas

  • Faride Barrantes y Jeimy Selles viajarán a México en agosto próximo

Estudiantes de la UCR participaran en un Encuentro de Lideres Indigenas
Jeimy Selles y Faride Barrantes participarán en el IX Diplomado Intercultural para fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas que se llevará a cabo entre el 13 y el 26 de agosto en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Dos estudiantes de la Universidad de Costa Rica fueron seleccionadas para participar en el IX Diplomado Intercultural para fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas que se llevará a cabo entre el 13 y el 26 de agosto en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se trata de Faride Barrantes Selles, estudiante de Administración Aduanera y Comercio Exterior; y Jeimy Selles Vargas, estudiante de Enseñanza de los Estudios Sociales, ambas indígenas Bribri.

En este encuentro, las jóvenes tendrán la oportunidad de compartir experiencias con otras 30 líderes indígenas y expertos de otros países sobre temas como: derechos humanos, lenguas autóctonas, seguridad alimentaria, interculturalidad, derechos de la salud sexual, medicina tradicional, arte, cultura e identidad.

Además, en este espacio las dos estudiantes podrán trabajar y enriquecer sus proyectos de incidencia comunal.

En el caso de Jeimy Selles, ella trabajará la creación de un Ecomuseo para la comunidad de Amubri de Talamanca, lugar que la vio crecer.

“Esta idea nace porque siento que hace falta en mi comunidad Amubri un espacio donde todos puedan compartir, un espacio para niños, jóvenes y adultos que permita el intercambio cultural, que pueda recoger la historia y las tradiciones de la comunidad, y que esta idea también pueda propiciar el turismo” añadió Selles.

Por su parte Faride Barrantes tiene como meta empoderar a las mujeres de la comunidad de Akberie (Piedra Grande) de Talamanca, quienes fundaron la Asociación “Nosotros somos mujeres indígenas trabajadoras” y se dedican al cultivo del Abacá (Musa textilis).

“Desde hace 4 años producimos en nuestra comunidad el Abacá, una especie que es familia del plátano y del cual se saca el tallo para hacer mecate, y bueno nos dimos cuenta que este cultivo no nos está generando un retorno de inversión, sino pérdidas, entonces mi idea es capacitar a las mujeres para ver si la producción de este cultivo es rentable en nuestra comunidad y además hacer un análisis de cómo darle un valor agregado a este producto” dijo Barrantes.

El IX Diplomado Intercultural para Fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas 2018 es organizado por el Foro para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y del Caribe, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UNA: ¡Aula invertida!

  • Viernes científico

Quizás la siguiente descripción se le haga conocida: el profesor “da su clase” magistral. El estudiante anota y anota, llena páginas o pantallas enteras. Luego va a casa, resuelve las tareas a medias, al otro día se revisan rápidamente, sin derecho a profundizar, pues hay más materia que impartir.

En un esfuerzo por mejorar los procesos didácticos, un matemático de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), se dio a la tarea de implementar un singular modelo, en el que resuelven las deficiencias apuntadas y las necesidades del estudiante pasan a ser prioridad; es el llamado aprendizaje invertido, toda una tendencia mundial. “Lo que procuramos es aplicar una novedosa metodología basada en la resolución de problemas prácticos en clase con el uso de tecnologías y entornos virtuales; de tal manera que el estudiante pueda hacerlo de manera creativa, potenciando la relación profesor-alumno. Luego, los alumnos en casa, también apoyados en otros materiales audiovisuales complementan lo visto en el aula. Así el provecho que se le saca al tiempo en clase es grande”, explicó Eithel Trigueros, académico de la Sede de Sarapiquí y responsable del proyecto.

La prueba se hizo a lo largo del primer semestre con estudiantes del curso de Estructuras Discretas de Informática, Sede Sarapiquí, y los resultados fueron halagadores: “el nivel de aprobación del curso se elevó y los estudiantes dicen que esta modalidad les pareció más atractiva”, recalcó Trigueros.

Tras la exitosa experiencia, la comunidad académica de la UNA mira con interés el modelo de aprendizaje invertido, el cual no se descarta, pueda replicarse en otras Escuelas o Facultades de la UNA. El proyecto de Trigueros formó parte de su tesis para optar por su Maestría en Tecnología e Innovación de la Educación de la UNA.

***Más detalles: Oficina de Comunicación. Tel 2237-5929 / 2277-3067.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de aprendizajeinvertido.blogspot.com

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus III

Macv Chávez

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus III

Después de andar 3 meses sin leer más que un libro, después de retomar la lectura de forma constante, me quedé con la introducción de un libro, porque con él pude sentir cómo se desesperaban mis conductos neuronales, sentía como si quisieran estallarme las venas, esas que se albergan en mi pobre cabeza, ante la miserable sensación que sentí al ver los grandes logros obtenidos por unos personajes célebres –pero tan humanos como yo- a lo largo de la historia…

¿Cuántas teorías? ¿Cuánto conocimiento que no he logado explorar?… Esa sensación golpeaba seriamente mi ignorancia, hostigándome la vergüenza con las ganas de tirar la toalla, hasta el punto de sentir el miedo de un colapso mental… ¡Con qué ganas quería escapar del deseo de imitar al ratón de biblioteca!…

Creo que este querer rendirse es una sensación de lo más normal… ¡No Más!… Creo que es el miedo el que nos altera seriamente el comportamiento del cuerpo y tan sólo para confundirnos la mente, para hacernos pensar firmemente en desistir del aprendizaje… Creo también que este miedo es un gran alimentador del fracaso… Creo también que este miedo es alimentado por el círculo social del que nos rodeamos, porque a veces tenemos a nuestro alrededor gente que no tiene conocimiento ni ha practicado su capacidad de razonar, que no sabe refutar lo que se le dice, que sólo acata las cosas como si estuvieran programados para comportarse como un robot… Y creo que ser el bicho raro de algún grupo social hace –a veces- que uno deje de alimentar al conocimiento y, por ende, desde el subconsciente se desiste para no sentirse un extraterrestre a lado de los comunes… Pero, también creo que por eso no se puede dejar de ser más humano, porque no podemos dormir a la razón, porque al final si alguien -Platón, Freud, Marañón, o quién diablos fuera,- hizo algo en la historia del conocimiento fue porque simplemente puso a trabajar su lado más humano en beneficio de la búsqueda de la verdad desde su visión del mundo y en comparación con el mundo de los demás, que viene a ser el mundo de todos…

Por tanto, no hay que rendirse, aunque se caiga el cuerpo por lo que pueda estar sintiendo, no debemos rendir ni permitir rendirse al espíritu… ¡Así qué yo no me rendiré!, me pondré a leer un poco más, porque tengo la firme intención de aprender más para poder comprender más nuestro ser seres humanos…

 

Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Enseñanza y aprendizaje para liberar

Experto en Comunidades de Aprendizaje invita a emancipar al estudiantado

Enseñanza y aprendizaje para liberar
El especialista afirmó que la enseñanza solo será liberadora cuando le permita al educando aprender por el camino más conveniente (foto Anel Kenjekeeva con fines ilustrativos).

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista RIFED

 

“La educación está pasando una crisis severa. Ella surgió de un concepto para construir esclavos: para la obediencia. Se educa para obedecer. Se le embuten conceptos a los estudiantes”.Con estas palabras dio inicio el conversatorio Comunidades de Aprendizaje con Ernesto Lleras, quien es doctor en Sistemas Decisorios del Instituto de Tecnología de Massachussetts.

Durante la actividad, organizada por la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), este experto de nacionalidad colombiana recalcó que incluso la nueva tecnología, que pretende mejorar la educación, puede ser utilizada para “esclavizar”, ya que nace para el manejo empresarial con los enfoques de capataces.

“Toda la teoría organizacional actual viene de las experiencias de los métodos de explotación colonial. La empresa y los sistemas educativos contemporáneos son una especie de campo de concentración”, señaló Lleras.

Enseñanza y aprendizaje para liberar2
El Dr. Ernesto Lleras explicó las comunidades de aprendizaje como espacios de construcción de mundo: “hábitats donde pueda desarrollarse el ser humano” (foto Bárbara Ocampo).

Para él somos esclavos en el tanto y cuanto se niegue la persona, sus propios talentos y gustos. Es decir, cuando se ignora en las aulas la pasión del estudiante e insistió que la enseñanza solo será liberadora cuando permita aprender por el camino que “a uno le conviene, por el propio”.

“Ernesto Lleras sabe cómo desatar procesos de reflexión profunda en sus interlocutores. Nuestra intención en RIFED, en lenguajear con Lleras, ha sido provocar inquietud en el profesorado que conduzca a una reflexión sobre el propósito de nuestras acciones docentes”, dijo la Dra. Eleonora Badilla Saxe, coordinadora general de la Red.

 

El aprendizaje con pasión

Su experiencia con estudiantes a lo largo de tres décadas ha llevado a Lleras a una conclusión: cerca del 60% no sabe lo que quiere, el 20% adora lo que hace y el 20% odia lo que hace.Su preocupación es ese alto porcentaje de alumnos que no tienen direccionalidad.

Ernesto Lleras explicó que la respuesta se encuentra en los contextos sociales en los que se desenvuelven los jóvenes y que “limitan las posibilidades de potenciar la energía latente” y la dificultad de construir comunidad. Él insistió en que la enseñanza y el aprendizaje deben tomar como punto de partida los talentos naturales, las preferencias y gustos, pero para ello la universidad debe trabajar y fortalecer las relaciones entre las personas.

Enseñanza y aprendizaje para liberar3
Para el Dr. Lleras las universidades del mundo deben tomar en cuenta los talentos naturales, las preferencias y gustos de las y los estudiantes para que la formación académica sea menos “esclavista” (foto archivo ODI).

Para construir comunidades de aprendizaje, Lleras, quien además es docente en la Universidad de los Andes, motiva a abrir espacios de diálogo en las clases, interesarse en lo que las personas dicen y descubrir la multiplicidad. Aunque para generar ese espacio emancipatorio, las relaciones debe ser sinérgicas y en un marco de confianza, respeto, cooperación y solidaridad.

El experto recalcó que “estamos demasiado amarrados a un sistema de pensamiento dominador, hegemónico. Una de las labores de la universidad es romper esas hegemonías: dar una variedad, esas prácticas tan diversas, tumbar los muros de las escuelas”. Se trata de transformar las condiciones para que los estudiantes desarrollen sus vocaciones, concluyó Lleras.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Algo NO difundido del nuevo programa de Estudios Sociales

Últimamente, un grupo de docentes se ha manifestado en contra de la nueva propuesta de Programa de Estudios Sociales para secundaria….

En la página 43 de la propuesta dice el texto adjuntado en la parte inferior. ¿Ustedes creen que se pueda oponer tan radicalmente a un programa oficial que dice esto (algo histórico en un programa de estudio del MEP)?

No se han preguntado ¿Quiénes son las personas que lideran la oposición? ¿Por qué la lideran? ¿Qué intereses hay?

Y que no se mal entienda, hay docentes opuestos con buena voluntad, con dudas legítimas y argumentos para la mejora, pero no podemos obviar que hay cuatro manos invisibles que lideran una oposición radical que, en mi humilde opinión, resulta a veces incomprensible.

A manera de cierre: Estudios Sociales en el aula

Lo descrito en líneas anteriores encuentra su razón de ser en la realidad del aula: en las clases de los Estudios Sociales. Al momento de diseñar este programa aspiramos a construir unos Estudios Sociales Subversivos, es decir, una educación transformadora en todos los aspectos, por este motivo visualizamos la contextualización curricular como un espacio que permita una clase dinámica, donde él o la docente sea facilitador de procesos donde los(as) estudiantes participen activamente. Aunque no pretendemos una renuncia con lo magistral, si aspiramos a que sea lo menos del tiempo pedagógico, esto permitirá dedicar más tiempo a trabajos en grupo, investigaciones, talleres, experiencias lúdicas y otras alternativas que permitan un aprendizaje realmente significativo.

Lo anterior implica derrumbar las filas como única forma de organización, en tanto las lecciones de Estudios Sociales favorecerán la organización en subgrupos, el debate en semicírculos, incluso el dialogo de estudiantes y docentes sentados en el piso del aula y, por qué no, llevar la lección fuera de las aulas. Esto último implica poder construir los aprendizajes en las zonas verdes, en la biblioteca e incluso fuera de la institución (mediante giras, visitas a teatros, museos, lugares de la comunidad, instituciones del Estado y otras).

Este proceso exige superar las estrategias que favorecen un aprendizaje memorístico, como lo son los cuestionarios, pareos, identificaciones básicas y otras técnicas de medición. Reconocemos la importancia de la memorización dentro de los procesos aprendizaje pero los contenidos de Estudios Sociales no están orientados a la memorización por sí misma, cada contenido está entrelazado con habilidades y destrezas que determinan como objetivo supremo del aprendizaje el desarrollo de competencias para la vida y la convivencia.

Paralelamente, las clases de estudios sociales deben superar una visión autoritaria del aprendizaje para orientarse a la democratización de los espacios pedagógicos: favorecer la participación activa de los estudiantes en la definición de la investigación, sugerencias de trabajo extra clase y estrategias de aprendizaje así como la participación en la auto y co evaluación, son pilares de este proceso.

Cada actividad en el aula o fuera de ella debe ser vista como una oportunidad para el disfrute, para acercar a nuestros(as) jóvenes a los Estudios Sociales y viceversa, desde talleres lúdicos hasta la utilización de elementos cotidianos para nuestros jóvenes (como su música, redes sociales, espacios recreativos u otros) deben ser parte integral del planeamiento didáctico.

No menos importante, los y las docentes deben planificar sus clases partiendo de la siguiente premisa: el estudiantado no es la ciudadanía futura, es la ciudadanía presente. Por lo cual, todos los esfuerzos deben dirigirse a fortalecer su acción ciudadana, desde la reflexión, la argumentación y el posicionamiento crítico hasta la expresión de sentimientos en una convivencia democrática. La vivencia en el aula, y fuera de ella, debe ser dirigida para la construcción de competencias para la vida, a saber: deliberación, argumentación y trabajo en equipo; tres habilidades que aumentarán su éxito académico-profesional así como las posibilidades de ser actor proactivo y crítico de la política nacional, regional y mundial.

Les invitamos a leer, con tranquilidad, la propuesta pues el diálogo constructivo parte de conclusiones reales y no manipulaciones (sean a favor o en contra)

SORTILEGIOS EDUCATIVOS

«soñando y construyendo una nueva educación»

www.sortilegioseducativos.com

 

Enviado a SURCOS por Sortilegios Educativos.