Ir al contenido principal

Etiqueta: APSE

Caso Aldesa y Caso Coopeservidores, la misma ineficiencia de las Superintendencias

En el programa Desde la Otra Acera de la APSE se contó con la participación de Flora Fernández Amón quién es una empresaria y también una de las afectadas por el Caso Aldesa.

Se señala que el Caso Aldesa y Coopeservidores parecen ser gemelos, llegan tarde y no dan ni una sola alerta. De existir esas alertas ante entidades anómalas se evitaría que existieran tantas personas invirtiendo en ellas. Se realizan críticas del actuar de las superintendencias correspondientes de que se excusan en que la ley no faculta para regular de una manera más eficiente, sin embargo, tampoco se buscan hacer actualizaciones a estas leyes.

El sistema financiero en Costa Rica no puede estar bien regulado cuando existen casos de puertas giratorias o núcleos de protección. en donde, personas como Rocío Aguilar pasa de Aldesa y luego se le nombra Ministra de Hacienda y Superintendente. Esto, considera la invitada, obedece a que son incompetentes pero son protegidos para estar en esos cargos.

Lamentablemente los ciudadanos están muy solos, no hay entidades que defiendan a la gente. Los temas de depresión por parte de adultos mayores que pierden todo el dinero es algo muy frecuente y preocupante. Se habla del impacto generado al sistema financiero pero no se habla de la afectación a las personas de carne y hueso; por ejemplo, la semana pasada se murió el afectado número 101 del caso Aldesa, en cinco años.

Se invita a ver el video completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/y47nRhZTSkTADWch/?mibextid=0VwfS7

Defensoría: Plazo para solución a reclamos del personal del MEP es irrazonable

La convocatoria de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) para realizar un movimiento en la sede central de la Defensoría de los Habitantes como un reclamo al Ministerio de Educación Pública (MEP) ante los problemas para el cumplimiento en el pago del salario y sus componentes, permite a esta institución calificar como “desproporcionados e irrazonables” el plazo que debe esperar una persona docente o administrativa para una efectiva respuesta a su caso.

La Defensoría ha sido testigo de las múltiples omisiones en las que incurre día con día el MEP en cuanto al pago de distintos rubros que son parte del salario de su personal; omisiones reiteradas como por ejemplo salarios incompletos, no reconocimiento de lecciones ya impartidas, recargos no reconocidos, rebajos injustificados, aumento por costo de vida no reconocido, no pago de prestaciones, y, por supuesto, el histórico retraso en la actualización de la carrera profesional y las anualidades, que a hoy asciende en la Defensoría a más de 500 casos.

El salario o remuneración constituye un derecho fundamental así reconocido por el artículo 57 de la Constitución Política, y es evidente, la relación intrínseca entre la dignidad de la persona y el salario justo con todos sus componentes, el cual, de no ser recibido en el tiempo establecido, constituye una evidente e indiscutible violación a ese derecho.

También delicado resulta el hecho de que las y los docentes se ven obligados a presentar reclamos que, en su trámite no solo revelan descoordinaciones a lo interno del Ministerio, sino que tardan en demasía en ser resueltos, por lo que se está ante plazos absolutamente fuera de lugar, amén de que rozan con el derecho a una justicia pronta y cumplida en la vía administrativa, establecida en el artículo 41 de la Constitución Política. Más aún, la Defensoría estima innecesario un reclamo de parte de las y los trabajadores para que se les garantice el pago de su salario completo por el trabajo que realizaron, pues de oficio el MEP debe reconocer la suma en tiempo y sin necesidad de gestión alguna, claro está, si existiesen eficientes e integrados sistemas de control interno que así lo permita.

La más reciente gestión realizada por la Defensoría ante el MEP fue hace una semana cuando una persona docente denunció que no se la ha hecho efectivo el pago por concepto de recargo de funciones.

La Defensoría recomendó a las autoridades del MEP que se honre en tiempo el pago completo de los salarios de sus servidores, sin atribuir el retraso a la cantidad de casos que se reciben o a la falta de presupuesto, especialmente cuando del pago del salario depende la estabilidad económico-financiera de una familia y su dignidad.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Desde la Otra Acera, Racionamientos y Privatización: ¿El nuevo COMBO del ICE?

Desde la Otra Acera, la producción del sindicato APSE, realizó un programa bajo la temática del racionamiento y privatización, donde se menciona la situación del agua y una crítica al gobierno del presidente Rodrigo Chaves y su gestión con respecto a la crisis acuífera y de electricidad, en el cual participaron como invitados Osvaldo Durán, Sociólogo del TEC y ecologista de FECON; ⁠Salvador López, Ex Director de Planificación del CENCE y ⁠César Lopez Dávila, Grupo Ciudadano UNIDOS POR EL ICE.

Puede ver la grabación del programa a través de los siguientes enlaces:

Facebook: https://fb.watch/s6pfHydblk/

YouTube:

Racionamientos y privatización: ¿el nuevo combo del ICE?

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) presenta su V temporada del programa Desde la Otra Acera con el tema: Racionamientos y privatización: ¿el nuevo combo del ICE?

Este tema será analizado este jueves 16 de mayo a las 7:00 p.m por medio del Facebook de APSE Informa (https://www.facebook.com/apseinforma/?locale=es_LA) y el canal de Youtube (https://www.youtube.com/channel/UCGfZJnppTVGPXAYeSC7zNxg) donde puede ver la conversación. 

Desde la Otra Acera – A 2 años del Gobierno Chaves – Episodio 11

En el programa se contó con la participación de Laura Álvarez, psicóloga y analista política; Vivian Chávez Chinchilla, presidenta del APSE y con Eugenia Aguirre, politóloga y analista política.

El programa presenta una conversación sobre el discurso del presidente , donde se cuestiona la veracidad de sus afirmaciones y su gestión del país. Se discute cómo el presidente intenta apelar a sus seguidores y evade responsabilidades, mientras se ignoran problemas importantes como el desempleo, la educación y la salud.

A lo largo del diálogo, se destaca la manipulación de la información para crear una narrativa sesgada, así como la crítica a la falta de cumplimiento de promesas por parte del gobierno. Se enfatiza la importancia de abordar las preocupaciones reales de la sociedad y trabajar juntos para mejorar el país.

Además, se presenta un llamado a la participación ciudadana mediante una encuesta en línea, focus groups y encuestas telefónicas, con el objetivo de mejorar los servicios y la comunicación gubernamental. Se resalta la importancia de la democracia y el ejercicio del derecho a expresarse contra las injusticias para construir un futuro más justo y equitativo.

Crisis de especialistas en la CCSS – Desde la Otra Acera

En el programa Desde la Otra Acera de APSE se habla sobre la crisis de especialistas en el sistema de salud de Costa Rica, especialmente en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ha desencadenado un movimiento de protesta que busca abordar las precarias condiciones laborales y la falta de recursos adecuados en los hospitales rurales. Además, se analiza detalladamente las causas y consecuencias de esta crisis, así como las respuestas de las autoridades y los profesionales médicos.

Uno de los principales puntos de conflicto es la falta de negociaciones efectivas entre los especialistas y las autoridades, lo que ha llevado a protestas por salarios insuficientes y condiciones laborales deficientes. La situación se agrava con la escasez de personal cualificado en áreas críticas como anestesiología y radiología, lo que pone en peligro la calidad y accesibilidad de la atención médica para los costarricenses.

La gestión por parte de las autoridades ha sido objeto de críticas, con acusaciones de falta de planificación, intentos de privatización y asignación inadecuada de presupuesto. Los sindicatos médicos han expresado su preocupación por la falta de acciones concretas por parte del gobierno para abordar estos problemas, mientras alertan sobre posibles intereses comerciales que podrían comprometer la salud pública.

El debate sobre el futuro de la seguridad social y la Caja en Costa Rica revela un panorama de incertidumbre y desafíos para el sistema de salud del país. Se hace evidente la necesidad de un diálogo constructivo y medidas concretas para mejorar las condiciones laborales, fortalecer la infraestructura de salud y garantizar la sostenibilidad y accesibilidad de la atención médica para todos los ciudadanos.

Para el programa se contó con la participación de:

  • Dr. Marvin Atencio Delgado: Secretario General de SIPROCIMECA
  • Luis Chavarría Vega: Secretario General de UNDECA
  • Dr. Maikel Vargas Sanabria: Vicepresidente de SINAME

Facebook: https://fb.watch/rxuQUlrXIM/ 

YouTube:

Desde la Otra Acera – V Temporada: El futuro de la educación en Costa Rica

La quinta temporada del programa «Desde la Otra Acera» se enfoca en un tema crucial: «El Futuro de la Educación en Costa Rica». El evento, organizado por APSE (Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza), contó con la participación de destacados invitados y se transmitió a través de Facebook y YouTube de APSE Informa.

Entre los invitados se encuentran: Pablo Chaverri, investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional (UNA); Mauricio Jiménez Alvarado, secretario general de APSE; y Olman Bolaños, docente e investigador de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

El evento se programó para el 4 de abril a las 7:00 PM.

Les invitamos cordialmente a sintonizar este programa en los espacios de comunicación de APSE.

Facebook: https://fb.watch/rf1M32Ht07/

YouTube:

Compartido con SURCOS por APSE.

Cuatro cuestiones fundamentales que determinó la CORTEIDH en materia de negociación colectiva en el sector público

Manuel Hernández

La CIDH  impulsó en 2019 una opinión consultiva acerca del estado de la libertad sindical en el continente americano.

A esta iniciativa le dio curso la CORTEIDH.

Tuve el honor de participar en este inédito proceso, asumiendo la representación de UNDECA y APSE. Después de los debates celebrados en las audiencias internacionales, la CORTEIDH emite la RESOLUCIÓN OCT-27-21, de mayo de 2021.

La resolución de la CORTEIDH abarca varias cuestiones en materia de libertad sindical, desde una perspectiva de género, tales como el derecho de huelga y negociación colectiva. 

Particularmente, en materia de negociación colectiva, en la administración pública, la resolución de la CORTEIDH determinó 4 cuestiones fundamentales.

1- El derecho de negociación colectiva es un componente esencial de la libertad sindical.

2- El derecho de negociación colectiva en la función pública está reconocido en los convenios 98. 151 y 154 de la OIT. 

3- Los estados tienen la obligación de promover la negociación colectiva en el sector público.

4- Finalmente, la CORTEIDH determinó que los Estados en situación de crisis o estabilización económica, tienen la obligación de privilegiar la negociación colectiva, en lugar, de promulgar leyes que limiten las remuneraciones de los funcionarios públicos.

Agrego yo, lo cual expuse en la audiencia internacional, leyes como la del Ajuste Fiscal (9635) y la Ley Frankenstein (10.159), que prohíben la negociación colectiva de los salarios de los funcionarios públicos.

Ahora, este pronunciamiento de la CORTEIDH lo rescata la PGR, en un recientísimo pronunciamiento, que lamentablemente la PGR omitió considerar cuando contestó las acciones de inconstitucionalidad interpuestas contra la Ley Frankenstein, no obstante que la resolución de CORTEIDH es vinculante.

APSE: Privatización del agua en Costa Rica

La página del APSE Informa, dedica un espacio, en el programa Desde la Otra Acera, para hablar acerca de la privatización del agua en el país. Este conversatorio se realizó el 22 de febrero. Se contó con especialistas en estas áreas y personas vecinas de lugares donde se han mostrado afectaciones con el agua.

Participaron:

  • Mario Rodríguez, secretario general de SITRAA
  • Freddy Pacheco, biólogo y activista ambiental
  • Laura Gómez Vásquez, activista vecina de Tibás
  • David Contreras, regidor de San José

Puede ver el programa por medio de las redes oficiales de APSE Informa:

Facebook: https://www.facebook.com/apseinforma

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCGfZJnppTVGPXAYeSC7zNxg

Sala Constitucional admite coadyuvancia de APSE contra Ley Marco de Empleo Público

La Sala Constitucional admitió la coadyuvancia presentada el pasado 7 de julio por la Asociación de Profesores de Segundo Enseñanza, APSE, en respaldo a la acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley Marco de Empleo Público (LMEP), planteada por la Asociación Nacional de Empleados Públicos, ANEP, desde el 24 de febrero de 2023.

Así consta en un escrito emitido por la Sala siete de agosto de 2023. En total, 16 organizaciones sociales, entre ellas 7 sindicatos, cumplieron con los requisitos de ley o con la prevención hecha y solicitaron ser tenidos como coadyuvantes pasivos por considerar que les asiste un interés legítimo sobre dicha acción de inconstitucionalidad.

Solamente la coadyuvancia de APSE participa en este proceso tan importante, como representante del sector educación.

APSE persigue de esta forma que se dejen sin efecto tres aspectos lesivos de esa ley:

  • Las limitaciones a la libre negociación colectiva, que se establecen en el artículo 43 de la norma,
  • La imposición del salario global por implicar la aplicación retroactiva y perjudicial de una norma,
  • El congelamiento de salarios que establece el artículo 11.

Corresponderá a la magistrada Anamari Garro Vargas el estudio de esta acción de inconstitucionalidad, que se tramita bajo el expediente 23-003122-0007-CO.

Prensa APSE, 9 de agosto de 2023