Ir al contenido principal

Etiqueta: ARESEP

ARESEP convoca mesa de trabajo sobre contaminación del acueducto de Cipreses de Cartago

Después de más de un año de recibir agua en cisterna y estar pagando la misma tarifa por agua contaminada con metabolitos de clorotalonil ARESEP convocó el 10 de noviembre a la Gerencia General Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Asada Cipreses, Frente EcoCipreses, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas y a la Defensoría de los Habitantes.

Según la convocatoria de ARESEP “en atención a la situación que vive el acueducto de la comunidad de Cipreses en Oreamuno de Cartago y debido a varias consultas realizadas a la Intendencia de Agua referentes a temas de calidad del agua y tarifas, aunado también al objetivo de armonizar los intereses de los consumidores, usuarios y prestadores de los servicios públicos, es de interés realizar una mesa de trabajo para abordar desde un punto integral dicha situación”.

La Intendencia de Agua está solicitando al: “AyA su participación es requerida en calidad de ente rector y delegante del servicio de acueducto, donde es de interés contar con un representante de la Presidencia Ejecutiva, Orac Central Este y Laboratorio Nacional de Aguas, los cuales puedan ampliar la situación que se vive en la comunidad de Cipreses”.

También de la Asada Cipreses “se requiere de su presencia a fin de indique las acciones que han desarrollado para abarcar el manejo de la no conformidad asociada a la presencia de metabolitos de la molécula de Clorotalonil”.

Mientras aseguró que “en vista de las consultas realizadas por representantes de la organización Eco Cipreses, es de interés que participen en la mesa de trabajo a fin de que puedan manifestar las dudas y consultas referentes al manejo del caso en la comunidad de Cipreses”.

Por otra parte, ARESEP solicitó: “debido a su importancia en la búsqueda de soluciones al caso de Cipreses se extiende la invitación al Ministerio de Salud, ya que su presencia es de suma importancia para comprender la atención del tema, lo anterior debido a su rol como ente rector de la salud en el país”.

El pasado 06 de junio del 2023, la Sala Constitucional como respuesta al recurso de amparo presentado por Frente Ecocipreses solicita que se adopten y ejecuten las recomendaciones del «Informe Técnico Clorotalonil” emitido por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Energía y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado, donde se explicita que: “Ante esta solicitud de prohibición de la molécula se recomienda iniciar un proceso de coordinación con la Dirección de Productos de Interés Sanitario (DRPIS) y los jerarcas del Ministerio de Ambiente y Energía, así como del Ministerio de Agricultura y Ganadería con el fin de redactar un decreto que lleve a una prohibición en el menor tiempo posible (…)”.

Pese a lo anterior el AYA ya solicitó una prórroga a la Sala Cuarta hasta el 2026 evidenciando la intención de heredar al siguiente gobierno el problema, el MAG ha dado mensajes contradictorios y el Ministerio de Salud guarda silencio. La Sala IV le dio tiempo al AYA hasta febrero de 2024 para resolver la situación.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Detalles de la mesa de trabajo convocada por ARESEP para el caso de clorotalonil en Cipreses

El decreto de prohibición del clorotalonil está firmado por la ministra de Salud y está en la mesa del presidente de la República para ser firmado.

Otra ASADA en San Pablo de Oreamuno estaría contaminada con derivados del clorotalonil.

Se dio a conocer el decreto N°44200 de fortalecimiento del Laboratorio Nacional del Agua.

Todo esto fue anunciado por diferentes instituciones y funcionarios públicos presentes en la mesa de trabajo durante la mañana de este viernes 10 de noviembre.

Más detalles en el siguiente video:

SINTRAJAP: “JAPDEVA se mantiene gracias a sus trabajadores… a pesar de 20 años sin ajustes tarifarios, pérdida de cargas y regla fiscal”

SINTRAJAP envió una carta dirigida al intendente de Transporte de ARESEP, al ministro del ramo, a la junta directiva de JAPDEVA y a diputadas y diputados en la cual expresa la grave situación que vive la empresa, que “se mantiene gracias a sus trabajadores”.

En la nota se puntualiza que “JAPDEVA tiene 20 años sin ajustes tarifarios por parte del ente que nos regula ARESEP. A 4 años de la Directriz del MOPT que quita las cargas a JAPDEVA, la regla fiscal que amarra de pies y manos a las empresas públicas porque no las deja crecer aun cuando se atente conta la economía del país. A pesar de una gestión de administración en JAPDEVA que no ejerce de la mejor forma, JAPDEVA se mantiene gracias a sus trabajadores”.

La nota expresa que “APM Terminals muchos años antes de entrar en operación, ya recibía ajustes a la tarifa, hoy cuenta con las tarifas más caras de la región y todos los agostos recibe ajustes tarifarios con base a la inflación de EEUU. Tigre suelto generando caos social y económico, mientras en el país se toman decisiones que amarran a las instituciones públicas”.

Además, SINTRAJAP señala que “JAPDEVA le ha servido a la economía del país en un 80%, atendiendo por más de 55 años el comercio nacional e internacional, con las tarifas más bajas del mundo, atendiendo socialmente la provincia”.

Ante esa situación la organización de las trabajadoras y trabajadores de JAPDEVA propone “que se hagan los ajustes tarifarios de oficio, considerando la inflación del año 2002 hasta el año 2022 según los indicadores económicos del Banco Central, esto con lo indicado en el artículo 30 de la ley de la ARESEP”. Asimismo, “que Japdeva haga lo que corresponde según su ley como autoridad portuaria para generar ingresos, cobrando por todos los servicios. Y que, además, solicite ajustes reales tomando en cuenta la variación del dólar versus la inflación de Costa Rica”.

SURCOS comparte la carta enviada por SINTRAJAP.

Limón, 03 de octubre del 2023

STJ-312-2023

Licenciado

Edward Araya Rodríguez

Intendente de Transporte

ARESEP

Junta Directiva

JAPDEVA

Ing. Luis Amador Jiménez

Ministro del MOPT

Diputados

Asamblea Legislativa

Estimados señores:

Después de un saludo cordial deseándole muchos éxitos en sus funciones pasamos a lo siguiente:

JAPDEVA a 20 años sin ajustes tarifarios por parte del ente que nos regula ARESEP. A 4 años de la Directriz del MOPT que quita las cargas a JAPDEVA, la regla fiscal que amarra de pies y manos a las empresas públicas porque no las deja crecer aun cuando se atente la economía del país. A pesar de una gestión de administración en JAPDEVA que no ejerce de la mejor forma, JAPDEVA se mantiene gracias a sus trabajadores.

Preámbulo.

APM Terminals muchos años antes de entrar en operación, ya recibía ajustes a la tarifa, hoy cuenta con las tarifas más caras de la región y todos los agostos recibe ajustes tarifarios con base a la inflación de EEUU. Tigre suelto generando caos social y económico, mientras en el país se toman decisiones que amarran a las instituciones públicas.

JAPDEVA le ha servido a la economía del país en un 80%, atendiendo por más de 55 años el comercio nacional e internacional, con las tarifas más bajas del mundo, atendiendo socialmente la provincia.

ARESEP con todas las potestades de imperio que el legislador le ha dado no pueden intervenir en los altos costos de exportación e importación que se da en la empresa de APM Terminals, parece que hay un estado dentro de un estado, nadie los regula. Lo bueno de que no los regule Aresep, garantizan que no pasen 20 años sin que se mueva la tarifa, porque APM sin estar en operación ya tenía ajustes a sus tarifas.

En ese sentido APM se ha garantizado que todos los agostos de cada año, los ajustes comprendan la inflación de los EEUU, una moneda importante en la economía mundial; previendo así que sus ingresos no se devalúen, y que no exista un ente como la ARESEP que quebrante sus ingresos al punto de atentar con el equilibrio financiero.

PRIMER ESCENARIO:

  1. ARESEP en el año 2002 fija modelo tarifario a JAPDEVA.
  2. En JAPDEVA han pasado más de 20 años sin ajustes a las tarifas, aun cuando todos los servicios básicos suben constantemente, aun así, los trabajadores a nombre del estado con mucho esfuerzo y compromiso han dado un excelente servicio.
  3. Del año 2002 al 2012 ARESEP hace un ajuste de 10% a algunas tarifas portuarias. Y del 2012 al 2023 no ha habido ningún ajuste.
  4. La inflación de Costa Rica del 2003 al 2012 según datos del Banco Central fue de más de un 92%, aun así, la Aresep solo ajusto de oficio en un 10 % a algunas tarifas, dejando claramente un hueco económico en JAPDEVA, donde ni siquiera la inflación a la fecha se toma como referente para esos ajustes tarifarios.
  5. JAPDEVA en estos momentos tiene más de 20 año sin ajustes de tarifas.
  6. Las tarifas de JAPDEVA son en dólares, el año pasado 2022 el dólar llego a 697 colones por un dólar, y hoy al 3 del 10 del año 2023 el dólar está en 534 colone por un dólar, cayendo ese valor en 163 colones, en estos momentos somos el puerto más barato del mundo y bajando las tarifas por la caída del dólar.
  7. Hace 20 años se pone en peligro el equilibrio financiero de una empresa estatal que le ha servido a la sociedad civil, a la economía del país y al comercio nacional e internacional.

SEGUNDO ESCENARIO:

LES COMPARTO OTRA REALIDAD CON EL CANON QUE COBRA ARESEP QUE ES SU FUENTE DE INGRESOS, VEAN COMO TRANSGREDEN LA VARIABLE DE LA INFLACION EN 700%

  • El año 2002 cuando ARESEP fija modelo de tarifas a JAPDEVA, el cobro primero del canon fue de 31 millones aproximadamente.
  • Ya en el 2015 ARESEP estaba cobrando de canon 238 millones de colones a JAPDEVA, incrementándose la fuente de ingresos de la ARESEP por ese cobro en un 648%, aun cuando la inflación desde el 2002 al 2015 era de un 102% según datos del Banco Central. La pregunta que surge es ¿cuáles parámetros usan para ese cobro? ¿cómo llegan a ese cobro superando la inflación 7 veces, y Japdeva sin aumento por 20 años.
  • Nos cabe una pregunta que pasaría si ARESEP hoy todavía nos cobrara los 31 millones iniciales. Sencilla la respuesta, ya hubiera quebrado.

TERCER ESCENARIO ANTI PATRIOTA:

  • APM Terminals No son regulado por la ARESEP, son el puerto más caro de la región, no los toca la regla fiscal. Todos los agostos tienen ajustes de tarifas con base a la inflación de los EEUU. Son un estado dentro de un estado, lo que Costa Rica decida en su política económica y social no los toca.
  • Esto es importante que todos los ciudadanos costarricenses lo sepan para que vean como saquean al país. APM Terminals ha indicado que van a aportar para proyectos el 7.5% de sus ingresos y que eso equivale a $1000 millones en 33 años.
  • No nos detengamos allí, hagamos regla de tres si 7.5% es $1000 millones, cuanto es 92.5% que le queda APM, eso equivale a 13 billones de dólares en 33 años, riqueza que se va para Holanda. Seguimos esperando un gobierno que tome decisiones para que esa riqueza se quede en el pueblo de Costa Rica, y se beneficien los pobladores, las exportaciones e importadores, porque los altos costos en APM están fuera de orden atentando con el comercio nacional e internacional.

Por ultimo indicar que SINTRAJAP afiliado: a la en alianza con el Bloque Cívico de Limón, a la Confederación Rerum Novarum, a la FETRAL (Federación de Trabajadores de Limón); ITF (Federación Internacional del Trasporte) estamos muy preocupados por el tema de los ajustes de tarifas a JAPDEVA que en buena teoría se deben hacer año a año, tomando como mínimo la inflación del país, indicar que JAPDEVA lleva más de 20 años sin ajuste de tarifas, aun cuando la economía es dinámica porque JAPADEVA opera con los derivados del petróleo como lo son la gasolina y el Diesel, igualmente el agua, la electricidad, los salarios, póliza, costo de vida entre otras variables que suben constantemente, por ejemplo NO ES DE RECIBO que JAPDEVA no reciba el mismo trato, entendiendo que la ARESEP nace para regular la cosa pública, donde su artículo 30 de la ARESEP permite hacer ajustes de oficio, donde claramente pueden usar como parámetro la inflación de Costa Rica, la dinámica económica es variable no es estática no hacer esto por el ente regulador ARESEP, nos estarían condenando a los peores escenarios negativos, sociales, económicos y legales.

Solicitamos como organizaciones sociales lo siguiente:

  1. Que se hagan los ajustes tarifarios de oficio, considerando la inflación del año 2002 hasta el año 2022 según los indicadores económicos del banco central, esto con lo indicado en el artículo 30 de la ley de la ARESEP.
  2. Que Japdeva haga lo que corresponde según su ley como autoridad portuaria para generar ingresos, cobrando por todos los servicios. Y que, además, Solicite ajustes reales tomando en cuenta la variación del dólar versus la inflación de Costa Rica.

Sin más por el momento y esperando pronta respuesta se suscribe

Atentamente

Lic. Antonio Wells Medina

Secretario General SINTRAJAP

Copia: sociedad civil

Denuncian que personas usuarias de los cantones más pobres del país pagan las tarifas más caras de autobús y llaman a la solidaridad

SURCOS comparte el siguiente escrito:

La Gamba, Golfito, Zona Sur, 14 de Setiembre del 2023.

LLAMADO DE SOLIDARIDAD Y DENUNCIA PÚBLICA.

“Los usuarios de los cantones más pobres del país (Zona Sur), pagan las tarifas más caras de autobús.”

Para: Señoras (es), Diputados Asamblea Legislativa, Medios de Comunicación Social, Sindicatos, Concejos Municipales, Alcaldes, Organizaciones Sociales en general, Auditorías Internas ARESEP- CTP, Ministro de Hacienda y Dirección General de la Tributación Directa, Procuraduría de la Ética, Fiscal General y “a ver”, Defensoría de los Habitantes.

“BASTA DE HACERSE LA VISTA GORDA.”

Desde la administración pasada y la presente, los usuarios y la organización que represento, hemos solicitado, una investigación urgente, sobre el GRUPO DE INTERÉS ECONÓMICO TRACOPA – SEMAAN, cuyo dueño y/o representante, es el ciudadano de origen libanés, Raymond Semaan Kachab, reconocido contribuyente y financista de campañas políticas. (Esto último, desde la campaña de Abel Pacheco, donde investigaciones legislativas, mostraron cheques y contribuciones no reportadas al TSE).

Las denuncias hechas desde la administración pasada y esta comprenden los siguientes asuntos:

1 – Para consolidar un monopolio a favor de TRACOPA LTDA, el CTP y ARESEP, le permitieron a esta empresa fusionar las distintas Rutas y sus códigos (obtenidas sin licitación pública), en un solo código y así burlar el artículo 11 de la Ley 3503, que prohíbe, tal concentración de rutas en un solo empresario y/o sus hijos, familiares o testaferros. De igual manera, le permitieron fusionar las rutas de Manuel Antonio – Quepos – San José por Costanera y por Puriscal (Ruta 613) y la Ruta San José Uvita de Osa (639), en el mismo código donde fusionaron de manera ilegal e inconstitucional, todas las rutas de Tracopa a la Zona Sur, CÓDIGO 601 y Ramales.

2- Que cómo quedó demostrado en investigación del TSE, cuando investigó la solvencia del señor Semaan, quien había invertido aproximadamente mil trescientos millones de colones , en una pasada campaña, este justificó y el TSE, lo dio por bueno , que sus fondos venían de varias empresas : entre ellas, TRACOPA LTDA, BIUSA, TRANSPORTES QUEPOS PUNTARENAS S. A., ya solo con esta comprobación del TSE , y la “ confesión pública del empresario y financista de campaña” , era para que el CTP y la ARESEP, rescataran el imperio de la ley y le iniciaran el debido proceso de caducidad, ante la concentración y monopolio de concesiones . Nada de esto ha ocurrido, por el contrario …

3- Recientemente como es de conocimiento público y se visualiza en propios documentos del CTP y ARESEP, el empresario Semaan y su Grupo de Interés Económico, acaban de adquirir o asumir, las rutas Orotina – San José y Orotina – Puntarenas.

4 – Que como consta en denuncias adjuntas, además de denunciar este monopolio contrario al bloque de legalidad, le pedimos a la ARESEP y al nuevo Regulador, que “ justificaran los altos salarios que le pagamos a él y sus funcionarios “ a través del canon que pagamos los usuarios,( los más altos de la Administración Pública), y realizaran , lo que nunca han hecho desde su creación : UN VERDADERO AUDITORAJE INTEGRAL A LA EMPRESA TRACOPA LTDA , de manera que se verifique, si la demanda reportada es la correcta, se aplique el modelo tarifario y se determine la tarifa justa que debemos pagar, los usuarios de los cantones más pobres del país; según el “ Estado de la Nación.”

5-CLAVOS DE ORO CON LA CRISIS DE MIGRANTES:

Además de pedir se investigara, como reporta la demanda que movilizada esta empresa en temporadas altas, mediante buses de ruta regular o rotulados como servicios especiales; debe saberse, que antes de que el CTP , le autorizara el traslado de frontera a frontera a esta y otra gran empresa ( dejando por fuera a transportistas de turismo y especiales a punto de quiebra por pandemia), los migrantes viajaban en el servicio regular , la empresa pidió refuerzo de flota al CTP , pero ni el CTP ni ARESEP, ha fiscalizado o controlado para que ese aumento en la demanda de pasajeros , sea debidamente contabilizado y sirva para correr el modelo tarifario e impactar la tarifa a favor del usuario.

6 – Que, no obstante, el negociazo del traslado de frontera a frontera que le dieron a estas empresas, muchos migrantes, por sus medios, se trasladan a Ciudad Neily, Río Claro y Palmar Norte, abordando los buses de servicio regular. Todo esto ocurre a vista y paciencia de autoridades de migración y seguridad pública.

7 – Que el día de hoy, hemos sido informados, que la empresa Tracopa Ltda., está sacando 15 buses de BIUSA, poniéndolos a transportar migrantes. (¿La oportuna rebaja del 30% de la flota del CTP a empresarios?)

De todas maneras, con buses pagados por usuarios de la Zona Sur y ahora de La Carpio; lo cierto es que este financista de campañas políticas está haciendo clavos de oro, a vista y paciencia de este gobierno, de la Tributación Directa, del CTP, ARESEP y de la falta de actuación drástica de la Defensoría de los Habitantes, a favor de los usuarios.

8- Que a pesar del histórico pleito por competencias entre los funcionarios del CTP y ARESEP, cuando se trata de denuncias contra grandes empresas, “se tiran la pelota “unos a otros, pero ahí sí están “hermaniticos” y unidos, PARA NO HACER NADA.

Señor Presidente de la República, Señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, ¿para cuándo fue que dijeron que iban a acabar con la corrupción y cerrar el CTP?

Señor Regulador, Junta Directiva de ARESEP, Intendente de Transportes, ¿no les da un poco de pena con semejantes salarios pagados por los que tenemos menos, NO CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES BÁSICAS A FAVOR DE LOS USUARIOS?

Señoras y señores diputados, ¿PARA CUÁNDO EL CONTROL POLÍTICO?

Señor Ministro de Hacienda, Director de Tributación Directa, ¿PARA CUÁNDO EL CRUCE DE INFORMACIÓN CON AUTORIDADES DE MIGRACIÓN – ARESEP Y CTP y la Intervención respectiva?

Señora Defensora, en ese despacho y esa Defensoría, hay procesos pendientes de estos temas, pero ustedes han sido pusilánimes en la defensa de los habitantes más desprotegidos.

¡BASTA YA!

Renier Canales Medina
Cédula: 601280726
Firma responsable

 

Imagen: https://www.tracopacr.com/

Denuncian inacción de ARESEP y CTP

“Sigue la ARESEP sin actuar y sin controlar la demanda de pasajeros que moviliza TRACOPA. Actualmente están saliendo 45 autobuses diarios de Paso Canoas”. Así lo indicó Renier Canales Medina a SURCOS.

Canales Medina, representante de la Asociación por los Derechos de los Usuarios de los Servicios Públicos agregó que debe indagarse cómo se están reportando esos pasajeros e ingresos.

“Ante ese aumento de pasajeros, que no se refleja en la estadística, debería bajar la tarifa que es una de las más altas del país”, señaló.

“Ni el Consejo de Transporte Público ni la ARESEP atienden las denuncias que los usuarios hemos hecho en este sentido”, concluyó Renier Canales Medina.

 

Imagen: https://www.tracopacr.com/

Siguen las denuncias en contra TRACOPA LTA.

Desde el pasado año 2022 se interpusieron denuncias y solicitudes de auditoría en el ARESEP, la cual es la entidad reguladora de los servicios públicos, con la intención de que procediera con el análisis y atención correspondiente ante el caso expuesto contra TRACOPA LTA. Las denuncias expuestas por Reiner Canales en varias ocasiones constan de dos hechos:

          La concentración de rutas, violentando el artículo 11 de la ley 3503, por parte de TRACOPA LTA.

          La solicitud de una auditoría integral a esa empresa para verificar si el reporte de la demanda y otros aspectos de su operación, cumplen con el bloque de legalidad para la actividad de transporte remunerado de personas.

La disconformidad de los usuarios de bus se debe a que, gracias a los hechos mencionados, la comunidad tiene las tarifas más altas en el servicio de autobús, en suma, TRACOPA LTA ha estado utilizando un método irregular para el reporte a ARESEP de los pasajeros movilizados, que maquilla la verdadera demanda de personas movilizadas y su vez, las tarifas que se cobran a los pasajeros.

Al no recibir respuesta alguna ni el resultado de la gestión, este 2 de junio de 2023 Reiner Canales presentó una reiteración y solicitud de auditoría sobre la demanda de pasajeros presentada por TRACOPA LIMITADA y ampliación de denuncia aportando pruebas. Asimismo, se insiste en conocer el seguimiento y resultados de la gestión, pues es de conocimiento público.

Para más información ingrese en el siguiente enlace: https://wp.me/p6rfbZ-jKT

Usuario denuncia ruta irregular de TRACOPA

Jorge Cartín, usuario del servicio de transporte público brindado por la empresa TRACOPA, en la ruta de San José a la Zona Sur, y viceversa, denuncia que los servicios por costanera son buses directos, con una tarifa fija de aproximadamente 8500 colones, autorizada por la ARESEP por ser servicio directo y por lo tanto no cuenta con ninguna parada autorizada (para subir nuevos pasajeros). 

Sin embargo, esta empresa sube pasajeros a lo largo de todo el recorrido y cobra un servicio directo que no está proveyendo, mientras se beneficia económicamente de la tarifa porque esta es fija, afectando de esta manera a los usuarios. 

Puede ver la transmisión completa de la denuncia en el siguiente enlace: https://fb.watch/iAVfoQjVR0/?mibextid=RUbZ1f

¡Por un servicio de transporte público digno!

El Movimiento del Este, en referencia a una alza de precios en el transporte público y bajo la consigna de actuar y no más abusos, comunica lo siguiente: 

“Desde el Movimiento del Este (agrupación que nace en el 2015, por iniciativa comunal en momento del alza abusiva de la tarifa del transporte público para la ruta #50); manifiesta que:

  1. Este último aumento lo consideramos fuera de la ley y de toda razonabilidad, dado que se da por la orden de un juzgado al que no le compete tal posibilidad.
  2. Que este juzgado falla con la medida cautelar en favor de Orlando Ramírez, para evitar la quiebra de sus empresas.
  3. Que ARESEP bajo reglamento, en el 2022 no le concede el aumento ordinario por estar moroso en el canon por la suma de ₡481,293.750.
  4. Que el canon es un porcentaje que está incluido en la tarifa, lo que quiere decir que las personas usuarias lo hemos pagado siempre.
  5. Que ARESEP como ente regulador de las tarifas, no hizo una defensa adecuada ante tal hecho sin precedentes.
  6. Que la Sala Constitucional nos rechaza los recursos de amparo presentados, alegando que ese tema no le compete y que se debe dilucidar en ARESEP como ente regulador.
  7. Que el ente regulador (ARESEP) nos aplicó la tarifa tal cual, sin defensa de nuestros derechos.
  8. Que somos 6 rutas afectadas (que pertenecen a Esteban José Ramírez Biolley, conocido como Orlando Ramírez) con esta situación: AutoTransportes Cesmag Sociedad Anónima, AutoTransporte Zapote Sociedad Anónima, Megasoso de Las Lomas del Sur Sociedad Anónima, Transporte El Carmen de Tres Ríos Sociedad Anónima, Transporte Público La Unión Sociedad Anónima, AutoTransportes Raro Sociedad Anónima.

Por lo tanto:

Denunciamos esta arbitrariedad, en donde las instituciones toman decisiones en detrimento de las personas usuarias, y que esto es la segunda que le sucede, al menos a la ruta #50. Nos declaramos en estado de indefensión ante una injusticia constante contra nuestros derechos de parte de esta empresa concesionaria del servicio público.

Declaramos que CESMAG, es una empresa reincidente en el pésimo servicio que ofrece, no cumple con los estándares de calidad que merecemos la población usuaria del servicio público. Constantemente incumple horarios y ha dejado a múltiples comunidades sin el servicio, por decisión unilateral.

Nos queja realizar acciones no administrativas, para denunciar lo que está ocurriendo. Responsabilizamos al Estado (que debe ser garante de nuestros derechos y que su inacción nos obliga a acciones fuera de las instituciones) de toda consecuencia que esta situación conlleve.

Convocamos a la unidad, a todas las comunidades afectadas por el pésimo servicio que estamos recibiendo y que somos víctimas de semejantes injusticias y manejos fuera de la ley para favorecer a un empresario, que ha sido irresponsable en sus manejos de empresa, que no solo he sido en el tiempo de pandemia, sino, desde muchos años anteriores.

¡Un basta ya! Debe ser un grito colectivo que retumbe de tal manera, que haga mover la justicia en favor de nuestras comunidades, porque somos ciudadanas y ciudadanos de derecho”.

 

Compartido con SURCOS por Renier Canales.

Denuncia y solicitud de investigación de la Asociación por los Derechos de los Usurarios de los Servicios Públicos a distintos hechos ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos

El pasado 23 de enero de 2023 Reiner Canales Medina, representante legal de la Asociación por los Derechos de los Usuarios de los Servicios Públicos presentó una nueva oposición, denuncia, solicitud de investigación y actuación a distintos hechos, dicha denuncia la realizó ante Edwar Araya Rodríguez, Intendente de Transportes de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), con motivo de oposición y denuncia para incorporar al Expediente ET-111-2022, solicitud de investigación, interposición de denuncias penales e inicio de procedimientos administrativos tendientes a caducidad de concesiones. 

Esta denuncia se realizó ante hechos como: información de una aparente relación entre Araya Rodríguez y otros funcionarios con Miguel Zamora Azofeifa, presidente de una cámara autobusera, CAPROBUS, ligado además al mismo grupo empresarial: TRACOPA Ltda., Buses INA Uruca S.A., Transportes DELIO Morales S.A., Transportes Unidos La Costanera S.A., Transportes Quepos Puntarenas S.A., Transportes Orotina-Puntarenas y Transportes HRC-Orotina-San José, en el que según se señala en la denuncia, ni el ARESEP ni el Consejo Transporte Público (CTP) no han denunciado la contratación de la rutas y concesiones anteriormente mencionadas, violentando así el artículo 11 de la Ley No. 3503. Adicional a esto, una supuesta relación y forma irregular de operación por parte de ciertos empresarios de autobuses, dirigentes y asesores, quienes tendrían en funcionamiento un “esquema” con funcionarios de esa Intendencia; por ejemplo, los empresarios presentan la solicitud para aumentos tarifarios con datos e información falsa, en caso de que algún funcionario se percate de la anomalía, el empresario es notificado para que se retire la solicitud tarifaria. Se presentan hechos anómalos entre el grupo empresarial TRACOPA Ltda. en especial su representante, y el financiamiento electoral a campañas políticas. Y finalmente, hechos como observaciones técnicas e incongruencias ante la solicitud de un aumento tarifario por parte de la empresa Transportes Quepos Puntarenas S.A.

Por tanto en la denuncia se solicita al ARESEP que tome en consideración los hechos presentados para que se realicen las correcciones en el trámite tarifario, revisar la intención de manipulación en la variable en la definición de costo de una tarifa por parte de algunas empresas, realizar una revisión y estudio de demanda en especial a la ruta de un solo Ramal, junto con la empresa Transportes Quepos Puntarenas S.A., y que de comprobarse las distintas anomalías presentadas, se cancelen las concesiones según corresponda.

 

Imagen tomada de Wikimedia Commons

Va de nuevo: mentiras y verdades sobre Dekra y ARESEP

Luis Paulino Vargas Solís
Economista / Investigador CICDE-UNED

En relación con las tarifas de revisión vehicular, no sé cuántas veces he oído al presidente Chaves y al ministro Amador, afirmar que, reiteradamente, le plantearon a ARESEP que la reinspección debía ser gratis, pero que a la ARESEP “no le dio la gana”. Por todos los medios ha procurado presentar a la ARESEP como enemiga de la gente, y como una entidad que actúa arbitrariamente.

Todo lo cual violenta la verdad.

1) Ni el presidente ni el ministro son superiores jerárquicos de la ARESEP. Esta se rige por su propia ley, la cual le asigna potestades y responsabilidades que le son propias. Chaves y Amador, no solo irrespetan -una vez más- la legislación y la institucionalidad, sino que -igualito que con las universidades- quieren convertir la regulación de los servicios públicos, en territorio colonizado por la politiquería del gobierno de turno.

2) En su primera resolución sobre las tarifas de la revisión técnica, ARESEP no fijó tarifa para la reinspección. Cito textualmente: “…en el presente estudio no se están definiendo tarifas para la reinspección ya que no se dispone de información sobre los tiempos, costos y actividades que implica la realización de una reinspección frente a una inspección… En ese sentido, se está considerando que los costos de dicha actividad se estarían cubriendo con los ingresos a percibir mediante el cobro de la tarifa de inspección, la cual le permitirá al nuevo operador continuar con la prestación del servicio y mantener su equilibrio financiero, por lo cual no podrá cobrarse por el servicio de reinspección” (resolución RE-0087-IT-2022, Alcalce N° 175 a La Gaceta N° 156 de 12 de agosto de 2022).

3) Resumo: no se cobra por reinspección; se consideró que las tarifas de inspección cubrirán el costo de la reinspección; el MOPT (léase Luis Amador) no proporcionó suficiente información para decidir otra cosa sobre la reinspección.

4) El 17 de agosto de 2022, la señora Paula Víquez Barrantes, usuaria del servicio, interpone un recurso de revocatoria con apelación en subsidio, contra la resolución a que hice referencia más arriba. Esto obliga a reconsiderar lo atinente a las tarifas de reinspección y lleva a fijarlas dentro de un rango que, para vehículos livianos, queda comprendido entre un mínimo de ₡1.727 y un máximo de ₡1.917. Entretanto, la tarifa de inspección inicial, quedó fijada, para autos livianos, en el rango entre ₡6.445 y ₡7.156 (resolución RE-0101-IT-2022, Alcance N° 225 de La Gaceta N° 200, 19 de octubre de 2022). No se dice absolutamente NADA sobre tarifas para “reinspección por dos o más fallas graves”

5) La fijación de una tarifa para reinspección por dos o más faltas “graves” igual a la tarifa de la inspección inicial, es un decisión unilateral y arbitraria tomada por Chaves y Amador, complaciendo una solicitud expresa de la propia empresa Dekra (véase: “Dekra sí solicitó cobro oneroso por volver a revisar vehículos con dos faltas graves”, Universidad 22 de octubre de 2022). O sea: una graciosa y gentil concesión, por parte de los mismos que eligieron a dedo a Dekra, desechando a la empresa sueca que ganó el concurso realizado.