Ir al contenido principal

Etiqueta: ASADAS

La ruta del agua: en el corazón de las nacientes

Byron Barillas y Luis Bonilla: Académicos de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNED

Costa Rica, agosto de 2018

 

En el marco del proyecto de investigación sobre el tema del recurso hídrico y conflicto social en Costa Rica, de la Cátedra de Sociología, Escuela de Ciencias Sociales Humanidades, UNED, a mediados de febrero del 2018 se realizó una gira de observación con directivos de la Asada de Dulce Nombre de Naranjo, Alajuela. La gira tenía por objeto conocer las nacientes de donde se extrae el agua que abastece a los habitantes de la comunidad antes citada.

En una larga caminata por laderas, bajando y subiendo cerros pertenecientes a la montaña El Chayote, Naranjo, se visitó dos sitios específicos en las partes altas de la montaña, hasta que hicimos contacto con las nacientes en donde inicia el recorrido y desde donde la Asada, capta el líquido y la conduce a los aforos (especie de cajas de cemento cerca de las nacientes), que sirve para almacenar el agua de varias nacientes, cual pequeñas “venas” naturales que brotan de los paredones húmedos. Luego, a partir de estas cajas se ha instalado la tubería que hace un largo recorrido por laderas y terrenos sinuosos hasta llegar al tanque ubicado en Dulce Nombre, desde el cual se conduce el agua por otras tuberías hacia las viviendas de la localidad.

La distancia que recorre dicha tubería es de unos 8 a 10 kilómetros aproximadamente en el caso del primer sitio visitado; y de unos 11 kilómetros en el segundo sitio de captación.

Nos parece importante compartir las apreciaciones e impresiones que surgen de esta experiencia.

No puede obviarse en primer término, el esfuerzo humano y la inversión económica que requiere tal infraestructura. Pero en términos de ese esfuerzo, cuando nos tocó bajar casi resbalados 300 y 400 mts., es difícil imaginar el traslado estrictamente a lomo y brazo partido del material (cemento, tubería, cedazo, hierro y herramienta) que no tiene otra forma más de traslado que la tracción humana. Tal determinación, solo se explica por la experiencia de los directivos que se ensucian las botas junto al fontanero móvil, por la férrea voluntad y compromiso de cumplir de la mejor manera con el abastecimiento del líquido potable hacia las familias beneficiarias y cierta mística que alimenta la satisfacción del deber cumplido.

Valga decir también, que esta constatación provee al proceso investigativo de una mayor sensibilidad y reconocimiento al trabajo realizado por las Asadas como organizaciones sociales de la comunidad que contribuyen de forma relevante a proteger y cuidar el agua, actitud ésta, que se manifiesta como un elemento distintivo de quienes cohabitan territorios hídricos y hemos convenido en llamar “conciencia hídrica”.

En el plano más subjetivo, como investigadores, además de permitirnos una verificación empírica del escenario natural, el recorrido factual nos puso a pensar en ese instante, cómo esa agua que brota de la tierra de una manera tan simple y a la vez sublime, es el vital recurso que nos ofrenda la naturaleza, pero de cuyo significado biosocial y su fragilidad ecológica no terminamos de tomar clara conciencia, quizás por nuestro extrañamiento colectivo de sentirnos ajenos, erróneamente autónomos o por encima del mundo natural. Podría decirse que, es inevitable estar en un territorio que pareciera bajo “dominio del agua” sin conectarse con la existencia misma. Y, cuando se está en el corazón de una naciente y hay conciencia de ese hecho, se cruzan fugazmente ideas como: “literalmente aquí nace la vida”, y la sensación es que “ese líquido y nosotros nos pertenecemos mutuamente, es nuestra propia esencia, no hay duda en ese momento”. La duda es externa, producto de la enajenación, es decir, de la inconciencia del potencial hídrico, así como la vulnerabilidad de ese mundo material en donde florece la vida. Sin duda, el Estado está obligado a proteger este recurso que es un bien colectivo, pero las comunidades y la sociedad en general también, porque en esos cerros y nacientes se juega nuestro futuro.

También nos ha quedado claro de esta experiencia, que el hecho de disponer domiciliarmente agua de calidad, las veinticuatro horas diarias y a bajo costo, demanda de un arduo y planificado trabajo organizativo de quienes proveen este servicio con sentido social, que en el caso de Dulce Nombre, pasa por mantener activa su Asamblea de miembros a la cual pertenecen, que aprueba o reprueba las propuestas de proyectos de inversión con visión estratégica, aquellas medidas que garanticen la distribución y lo relativo a resguardo de la ética como representantes comunales. No se obvia así mismo, el sostenimiento de una política adecuada de relacionamiento e incidencia hacia las instituciones públicas.

Valga decir entonces, desde un punto de vista operativo y técnico, las ASADAS son garantía de ese futuro con disponibilidad de agua. Asadas como Dulce Nombre de Naranjo y la Federación que aglutina 14 de ellas, fungen como organismos comunitarios que desarrollan un trabajo esmerado en capacitación técnica y administrativa para aumentar las competencias de su reducido personal y mantenerse a derecho con todas las obligaciones legales derivadas del Convenio de Delegación que le otorga el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA). A ello se suma, la rendición de cuentas transparente y estricta que es otra herramienta de control que tiene esta Asada. Dicha labor incluye un ejercicio permanente de participación comunitaria que valida el quehacer de este ente que administra el recurso hídrico para la distribución colectiva y una clara orientación de uso domiciliar. En este sentido, la Asada Dulce Nombre culmina la ruta del agua desde sus nacientes y se inscribe en el historial de gestión comunitaria, como una de las experiencias exitosas de democracia participativa.

 

Enviado por Byron Barillas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Protección del agua tiene raíces ancestrales

Los acueductos de los indígenas eran canales cerrados y abiertos que ayudaban a conducir el agua a los lugares deseados. Los tanques de agua estaban hechos con estructuras rectangulares de roca que permitían el almacenamiento de agua que venía de los acueductos. Se dice que los habitantes del Monumento Nacional Guayabo eran diestros en el manejo del agua, prueba de ellos es haber construido acueductos y tanque de almacenamiento de agua que todavía se encuentran en funcionamiento”.

Basado en el texto anterior, se puede reconocer también el gran valor del trabajo que realizan las ASADAS en conjunto con la Alianza por la Defensa del Agua, las cuales, actualmente se dedican a la distribución justa y responsable del agua en sus comunidades.

 

Reflexión compartida en redes digitales por Annia Araya, Orlando Amaris y Dany Villalobos, con base en el mural y su texto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Importancia de los Acueductos Rurales (ASADAS) en el desarrollo comunitario integral

Conversatorio Importancia de los Acueductos Rurales

El Frente Comunitario Ramonense y MUSADE le invita este sábado 1 de setiembre de 3 p.m. a 5:30 p.m. se llevará a cabo el conversatorio: Importancia de los Acueductos Rurales (ASADAS) en el desarrollo comunitario integral, con la participación de los directivos de ASADAS de San Ramón y Rosario de Naranjo. El mismo tendrá lugar en MUSADE, 50 Sur de Emergencias del Hospital de San Ramón.

 

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Retos en la gestión del agua, una preocupación permanente desde las Asadas de territorios costeros

Con una pichinga de agua de 20 litros todos los días se abastecen las familias de Isla Caballo

Retos en la gestion del agua UNA

Preocupados, por el alto grado de contaminación y escasez del recurso hídrico en las zonas costeras del Golfo de Nicoya, un grupo de representantes de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS) de las comunidades de Lepanto, Montaña Grande- Isla Venado, Pueblo Nuevo, Cabo Blanco e Isla Caballo manifestaron la urgencia de que las autoridades correspondientes intervengan sobre aquellas condiciones ambientales, políticas y económicas que han obstaculizado el acceso a tan preciado líquido:

Hemos crecido y vivido aquí como muchas otras familias, luchando para lograr el bienestar familiar, y comunitario, sobre todo por la escasez y contaminación del agua. Pero, hoy más que nunca queremos que por favor nos escuchen las autoridades correspondientes, para que se tomen prontas acciones justas y legales que, nos permitan combatir esta realidad que estamos viviendo”, expresó Xinia Rodríguez, presidenta de la ASADA de Pueblo Nuevo de Lepanto.

Retos en la gestion del agua UNA8

Estas preocupaciones fueron expuestas durante el Foro “ASADAS del Golfo de Nicoya en la Gestión Integral del Recurso Hídrico: Una reflexión sobre las nuevas políticas de uso”, llevado a cabo el pasado 24 de mayo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional.

El evento fue organizado por el Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales Costeras del Golfo de Nicoya (PDICRC), con la participación de las expositoras académicas e investigadoras de la Universidad Nacional: Dra. Lindsay Ryan, el MSc. Alvaro Sagot de la Universidad de Costa Rica, la MSc Cecilia Martínez representante de Acueductos y Alcantarillados, Sra. Olga Zárate, presidenta de la Confederación Nacional de Ligas y Uniones de ASADAS (CONAFLU) y de la Unión de ASADAS de la Península (UNAPEN), así como con la participación de las personas representantes de las comunidades de Isla Caballo, Isla Venado, Montaña Grande, Cabo Blanco, Lepanto y Paquera.

La M.Sc. Silvia Rojas, coordinadora del PDICRC en calidad de moderadora del Foro, plantea la importancia que tiene este tipo de espacios académicos para conocer y analizar interdisciplinariamente las diferentes estrategias implementadas por las ASADAS, el AyA y las universidades en los procesos de gestión del recurso hídrico, tomando en consideración las políticas de uso, como también los contextos socioculturales, los conflictos socioambientales y las amenazas en la protección del agua.

La representante del AyA, MSc. Cecilia Martínez, se refirió a las políticas públicas y las acciones que encausa el AyA para los próximos años, destacando el rol de las ASADAS; “En nuestro rol como rector en materia de prestación de los servicios públicos de abastecimiento de agua potable y saneamiento, el 93.9% de la población cuenta con agua potable en el país, con un nivel institucional implementada por los 1.459 ASADAS existentes”.

Martínez agregó que, a través de la gestión institucional se realiza la prestación de servicios de las ASADAS, que la evaluación y fortalecimiento de las mismas no ha sido una tarea fácil, pues existe toda una cultura de resistencia hacia los nuevos cambios dentro de las políticas de uso, a nivel comunal como institucional: “Estamos trabajando en un acercamiento distinto para fortalecer la misión de las ASADAS, así como las iniciativas vinculadas, tanto a nivel social como territorial, esencialmente el tema de la salud, el impacto a nivel social, la administración del agua potable por medio de las ASADAS que son las que ordenan el territorio”.

Por su parte, Olga Zárate ahondó en la urgente necesidad que tiene el tema de la planificación de la gestión hídrica para los próximos años, así como la conservación de las fuentes de agua: “Asimismo, la importancia del monitoreo de la calidad del agua y visibilizar el trabajo que realizan las ASADAS, y no obstaculizar su desarrollo en las comunidades, porque si no se les integran a las ASADAS en las comunidades, no habrá agua”. Indicó que, las tarifas del agua alcanzan solo para la administración de las mismas: “De ahí la necesidad de buscar recursos para poder ayudar a proteger los mantos acuíferos”.

La Dra. Lindsay Ryan explicó que, a través del Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales Costeras del Golfo de Nicoya (PDICRC) de la Universidad Nacional se realizan las acciones de capacitación, asesoría y fortalecimiento de las ASADAS de Lepanto, Montaña Grande- Isla Venado, Pueblo Nuevo, Cabo Blanco e Isla Caballo, en el tema de organización comunitaria y gestión del recurso hídrico: “El PDICRC desde su quehacer promueve espacios de reflexión, capacitación, planificación, investigación y trabajo comunitario e interinstitucional sobre alguna problemática local, y desde hace un año trabajamos, entre otras temáticas, la gestión comunitaria del recurso hídrico en el Golfo y Península de Nicoya, dando el apoyo que se requiere a las comunidades y a las Juntas Directivas de ASADAS que se encuentran con ciertos obstáculos como es el acceso al agua potable en calidad y cantidad”.

Johnny Bolivar, representante de la junta directiva de la ASADA de Isla Venado y Montaña Grande explicó que: “los logros que se han alcanzado en las comunidades costeras en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida tiene relación con el esfuerzo comunitario y las asesorías que durante los últimos años les han brindado instituciones como la Universidad Nacional”.

El M.Sc. Álvaro Sagot, amplió su exposición a partir de las luchas y conflictos socioambientales acontecidos en los últimos años en las zonas costeras del país, principalmente relacionados con la cuestionable administración del AyA y la escaza planificación del desarrollo en la zona como de la gestión de permisos de uso hídrico, favoreciendo a la inversión hotelera turística en vez de favorecer el desarrollo de las comunidades, así como el uso de pozos sobrexplotados por la industria hotelera. Al referirse al XIX Informe Estado de la Nación, explica el estado de vulnerabilidad que tienen las comunidades costeras con respecto al uso del recurso hídrico: “Se trata de las situaciones que se vienen dando en el país y de los pronunciamiento de la Sala IV (2009) y (2017-18) con los conflictos suscitados en Sardinal”, por ejemplo.

Lo cierto es que el Foro creó el debate y discusión sobre el poder que poseen las ASADAS para con el desarrollo y el ordenamiento territorial, y que a pesar de sus limitaciones económicas, falta de capacitación y profesionalismo, son un referente para garantizar la existencia de las comunidades, principalmente en aquellos lugares del país donde el AYA no está presente administrando dicho recurso.

Por: Ana Cecilia Espinoza C.

Periodista

 

Ingrese en el siguiente link correspondiente a la página de Facebook del Programa de Desarrollo Integral, Comunidades Rurales Costeras, Golfo de Nicoya, el cual es un programa académico interdisciplinario de la Universidad Nacional que contribuye al fortalecimiento del desarrollo sostenible de las comunidades rurales marino costeras e insulares.

 

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ASADAS del Golfo de Nicoya en la gestión integral del recurso hídrico: Una reflexión desde las nuevas políticas

ASADAS del Golfo de Nicoya en la gestion integral del recurso hidrico

El próximo 24 de mayo a las 2 p.m. se llevará a cabo la exposición ASADAS del Golfo de Nicoya en la gestión integral del recurso hídrico: Una reflexión desde las nuevas políticas, bajo el eje temático: políticas públicas, inclusión y desarrollo social.

La exposición se llevará a cabo en la Sala de Conferencias del edificio de Ciencias Sociales, Campus Omar Dengo, UNA, Heredia y se contará con la participación de expositores y expositoras del AyA, la Universidad Nacional, Confederación de ASADAS y el abogado ambiental Álvaro Sagot.

 

Información enviada por Dylanna Rodríguez Muñoz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Infoacueductos es el nuevo sitio web de información sobre el recurso hídrico

  • Un aporte de ProDUS UCR con información para Asadas e interesados en administración del agua

 

Ríos
Para una nueva etapa de este proyecto, ProDUS-UCR espera poder analizar con más énfasis los acueductos que se encuentran en Osa y acompañar a las Asadas para que logren adaptarse mejor al cambio climático (foto ilustrativa Archivo ODI).

El Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS-UCR) desarrolló un proyecto de investigación sobre la utilización del recurso hídrico de las Asadas (Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios), lo que en parte dio como resultado el sitio Infoacueductos, el cual contiene valiosos datos y herramientas que estarán a disposición del público.

CONSULTE el nuevo sitio Infoacueductos

“La página es una herramienta para ayudar a las Asadas a partir de la experiencia que tuvimos durante estos años de trabajo (desde el 2013) en el proyecto”, menciona el coordinador de ProDUS-UCR, el Ing. Luis Manuel Zamora González, quien agregó que “la página tiene mucha información que a los administradores del agua les interesa, que les será útil para el trabajo diario, que no es algo complicadísimo de usar, sino más bien un trabajo básico que les sirva de guía y referencia para poder trabajar”, destacó.

El proyecto en cuestión lleva como título Fortalecimiento de diversas capacidades en acueductos rurales y municipales: preservación de recursos naturales, soluciones técnico-ambientales, administrativo-financiera y procesos de capacitación y educación.

UCR Infoacueductos es el nuevo sitio web de informacion sobre el recurso hidrico2
Acueductos y Alcantarillados (AyA) colaboró con este proyecto al proveer a ProDUS-UCR con información proveniente del monitoreo de caudales de distintos puntos del país (foto Karla Richmond).

Para este trabajo en específico se analizaron tres Asadas en Pérez Zeledón, tres de Osa, dos de Alajuela y un sector del acueducto de la Municipalidad de Alajuela. ProDUS-UCR desarrolló en estos lugares los distintos ejes del proyecto, desde la identificación de problemas hasta las edificaciones que poseen.

Se realizaron capacitaciones y talleres en temas como el manejo del recurso y cursos sobre sistemas de información geográfica. Además, como parte de un segundo eje, se construyeron modelaciones hidráulicas de tres de los acueductos, proceso que abarcó hasta el levantamiento de la información. Con esto se buscó determinar problemas en distintos casos, como por ejemplo el uso de hidrantes, donde se deben cambiar tuberías o agregar alguna válvula.

Una de las propuestas del proyecto era hacer un sitio en Internet en el cual se pudieran exponer datos básicos que puedan utilizar los administradores de sistemas de abastecimiento de agua”, comentó Zamora González. Los contenidos están relacionados a la normativa, la administración y la parte técnica, además de incluir un apartado educativo, noticias y un mapa (que se espera esté terminado al final del año) con la ubicación y contacto de las 1.440 Asadas que existen en Costa Rica.

El apartado legal cuenta con enlaces que llevan al usuario a poder consultar la normativa más actual con respecto al recurso hídrico y en el apartado de administración se encuentran las herramientas necesarias para desarrollar la gestión financiera, la gestión comercial y la gestión de recurso humano, además de las oportunidades de financiamiento que existen.

UCR Infoacueductos es el nuevo sitio web de informacion sobre el recurso hidrico3
Parte del equipo de ProDUS-UCR que trabajó en la creación de Infoacueductos, aparecen en orden usual: Adolfo Gell Loría, Sindy León Sequeira, José Daniel Sánchez Castillo y Luis Zamora González (foto Karla Richmond).

Si la o el interesado busca mayor información sobre temas de gestión y redes de distribución, ahorro o funcionamiento del acueducto, podrá encontrarla en el apartado técnico; en cambio, si lo que necesita son herramientas que le ayuden a entender mapas gráficos, curvas de nivel, sistemas colaborativos o técnicas de trabajo en grupo, esto se encuentra en el apartado de educación.

La elaboración del sitio Infoacueductos tomó entre seis y ocho meses, desde el procesamiento de la información hasta el diseño de la página Web; sin embargo, no se considera como finalizada ya que ProDUS UCR espera actualizar de manera continua con nuevos datos.

Este proyecto ve la luz gracias a la colaboración de la Fundación CRUSA, ya que ProDUS-UCR concursó y ganó en el 2013 los recursos económicos necesarios para poder realizarlo.

Esta fundación sin fines de lucro apoya iniciativas enmarcadas en áreas consideradas como claves para el sector económico, como por ejemplo la gestión del recurso hídrico, desarrollo de energías renovables y los procesos económicos territoriales, para finalmente impactar positivamente en cuanto el uso racional de los recursos naturales.

“Nos encontramos sumamente satisfechos con los resultados del proyecto, ya que ha fortalecido la gestión de las Asadas y generado un sistema de consulta en línea que permitirá tener acceso a información fundamental para la toma de decisiones. El principal beneficio es que mejora la gestión, lo que se traduce en un mejor servicio y acceso al agua por parte de las comunidades abonadas a las nueve Asadas intervenidas, que representan alrededor de 42.200 usuarios. Atender los problemas de funcionamiento de los acueductos rurales y fortalecer su gestión permite que se tomen medidas correctivas que impactan en las comunidades”, concluyó Marisela Bonilla Freer, directora de Proyectos de CRUSA.

 

Francesca Brunner Alfani

Asistente Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades puntarenenses se unirán para fortalecer la defensa del agua

Guacimal, Puntarenas. El pasado sábado 13 de enero se llevó a cabo en la Casona de Guacimal una importante reunión entre personas de ASADAS y organizaciones locales de Chomes, Judas, Coyolito, Costa de Pájaros, Orocú, Lourdes y Guacimal, a la que se sumaron representantes de la UCR y la UNED.

El motivo del encuentro era discutir los desafíos ambientales que enfrentan actualmente las fuentes de agua de la zona, especialmente las que abastecen el agua para consumo humano en estas comunidades puntarenenses, con el fin de buscar acciones conjuntas para afrontar las amenazas identificadas en la zona.

La actividad comenzó con una exposición informativa sobre los derechos ambientales y de participación comunitaria en las decisiones sobre el manejo de las fuentes de agua, a cargo de Dany Villalobos, geógrafo de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua.

Seguidamente, representantes de las ASADAS expusieron sus principales preocupaciones respecto a la administración comunal del agua. Desafíos que van desde un acelerado crecimiento residencial en algunas comunidades hasta los impactos ambientales que traería la ampliación de la ruta Cañas-Barranca fueron parte de las discusiones.

Esta actividad fue impulsada en conjunto por la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua y el proyecto “Aportes Comunitarios para la Construcción de la Democracia Participativa” de la Sede del Pacífico de la UCR. Con ella se acordó dar inicio a un proceso que busca integrar más a las organizaciones locales de la zona en su trabajo por cuidar y administrar mejor el agua.

Al final se acordó realizar un segundo encuentro el sábado 24 de febrero en la comunidad Abangaritos de Manzanillo. Allí la intención será profundizar una discusión sobre democracia participativa en las organizaciones comunales y crear un plan de acciones para intervenir en las problemáticas identificadas. Además, se compartirán impresiones sobre la explotación del cauce del río Abangares y se conocerá el problema de desabastecimiento de agua que sufre el poblado de Higuerillas de Abangares.

Con esta unión se busca fortalecer el trabajo comunitario, vislumbrándose un año 2018 de mucha actividad en las comunidades puntarenenses, que se centrarán en la concientización y esfuerzos por proteger los ríos y las fuentes de agua potable ante la voracidad lucrativa de las grandes empresas y la falta de controles estatales para proteger este valioso recurso.

 

Compartido por Dany Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Empoderar dando a conocer la ley para defender el agua

Este pasado sábado 13 de enero tuve el agrado de participar en el Encuentro Comunitario la Casona de Guacimal, al cual asistieron representantes de las ASADAS del distrito de Chomes, Manzanillo y otros lugares de la zona; también el ambientalista de la Alianza para la Protección del Agua, además de la representación de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia a través de estudiantes y docentes.

Este encuentro fue propiciado por la gran necesidad de buscar caminos adecuados para denunciar el abuso de nuestros recursos naturales, específicamente del agua que en nuestros pueblos se ve amenazada por las concesiones mineras y la agricultura industrializada.

Parte de las soluciones a estos conflictos están en empoderar a cada ciudadano con el conocimiento que le otorga la ley y cambiar su filosofía de cara al rol que debemos cumplir en las comunidades. Se debe tomar en cuenta que las irregularidades que se dan en estos casos, en gran medida son reflejo de la apatía de los ciudadanos por involucrarse en los temas, pero no porque falte legislación.

 

Para Surcos digital, Víctor Canales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON se manifiesta ante proyecto de ley de recurso hídrico

Sobre la aprobación del Proyecto de ley de recurso hídrico FECON manifiesta:

  1. La participación ciudadana fue despreciada, convertida en nada, disminuida y la original voluntad e iniciativa popular sustituida por varios proyectos que, desde siempre atentaron contra la necesidad de cambiar para mejorar. El proceso, la trama, no el fin loable, pareciera que se convirtió en la esencia, una especie de modus vivendi, que ahora, con una ley aprobada, NO IMPORTA CUAL, serviría para que muchos se presenten como paladines del agua y hasta consigan más fondos para seguir cabildeando.
  2. No hemos sido parte ni avalamos ningún conciliábulo de partidos que acomodan el nuevo y desconocido proyecto y sus mociones a sus cálculos electorales y niegan al país la posibilidad de contar con una nueva ley. Y hablamos del cálculo electoral de todos los partidos, pero con responsabilidades comunes pero diferenciadas. Al PLUSC-ML y fracción fundamentalistas no es de extrañar sus pusilánimes posiciones. Al PAC-Gobierno su incompetencia y deslealtad con lo que se prometieron a apoya. Ligando con lo anterior, cualquier componenda a escondidas deviene en una traición a la iniciativa popular, sin importar si se trata de partidos o de organizaciones sociales. La base social del agua en Costa Rica, las Asadas, comités y hasta municipalidades, están siendo traicionadas por este arreglo escondido.
  3. En estos 15 años de proceso de ley FECON encontró un consenso que es respetar los criterios divergentes de sus organizaciones que han sido por un lado impulsoras y por otras críticas de la ley y su proceso, además de otras que se quedaron al margen de la discusión. Lo que hemos valorado es mantener nuestra integridad y resguardar el patrimonio de 28 años de lucha ecologista primero antes de prestarnos al juego de la división y los grises intereses de las cámaras empresariales y política electorera.

FECON se manifiesta ante proyecto de ley de recurso hidrico

Llamamos a las organizaciones ambientales, ASADAS, y ciudadanía a manifestarse y rechazar este intento de defraudar la participación ciudadana.

No se trata de una nueva ley, sino de ¿cuál es la ley de aguas que la sociedad costarricense necesita?

 

Tomado de la página de Facebook de Bloque Verde.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/