Ir al contenido principal

Etiqueta: Asociación Confraternidad Guanacasteca

Hotel Riu de Guanacaste a juicio por daños ambientales

Manglar RIU

COMUNICADO DE PRENSA CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

El Hotel RIU ubicado en Playa Matapalo en Guanacaste, COSTA RICA, tendrá AUDIENCIA ORAL Y PÚBLICA EN FEBRERO para responder por daños ambientales ocasionados durante su proceso de construcción a partir de 2008.

Se acusa a esta empresa, entre otros de:

  • Modificación curso de una quebrada.
  • Eliminación de árboles en zona de playa pública
  • Eliminar y rellenar zona de manglar
  • Muerte inducida de árboles

Es decir, según la denuncia, los hoteles RIU se construyeron violando las leyes vigentes.

Estos hechos ya fueron reconocidos por la empresa, que en un acuerdo con la Procuraduría General de la República pagó una suma que se mantiene en secreto por esos daños, en un acuerdo de “conciliación”, que reemplaza una sentencia, en el Tribunal Penal.

La próxima AUDIENCIA se tramita en el Tribunal Ambiental, es independiente de la anterior y en sentencia se puede ordenar la restauración del daño causado, lo que implicaría la demolición de al menos, uno de los hoteles construido encima del cauce de una quebrada que se entubó.

Para lograr que este caso avanzara, tuvimos que presentar un AMPARO ante la SALA CONSTITUCIONAL, reclamando nuestros derechos a que se cumpla y complete con el debido proceso legal a una denuncia que lleva más de 10 años, sin llegar a su término.

La Sentencia Nº 2022- 017133 de SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, del 22/ 07/2022, dice: “POR TANTO

Se declara con lugar el recurso. Se ordena a … del Tribunal Ambiental Administrativo, … que dentro del plazo no mayor a UN MES – contado a partir de la notificación de esta sentencia, se cuente con toda la prueba requerida-, se resuelva de forma definitiva y sin dilaciones indebidas, la denuncia ambiental planteada por el tutelado y notifique lo resuelto.”

Como verán este Tribunal Ambiental, dependencia del Ministerio de Ambiente, incumplió el plazo fijado por los Magistrados en julio.

Entre los acusados aparece el Alcalde de la Municipalidad de Carrillo, autoridad administradora de la zona marítima terrestre.

Aunque no son parte acusada, hay que entender que los daños y las obras no se pudieron producir sin la complicidad por omisión de funcionarios gubernamentales del campo ambiental y de turismo.

Años de esfuerzo de la ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA, ONG ambientalista de la zona, llegarán por fin a su meta, de hacer justicia en temas de medio ambiente.

USTED ES EL JUEZ Y DICTA SENTENCIA, castigando a quienes abusan de las leyes y dañan el medio ambiente y al planeta.

El mayor castigo que puede y debe recibir esta empresa, HOTEL RIU propiedad de un grupo español, es el rechazo y el repudio de las persona conscientes y responsables, materializado en un NO utilización de los servicios turísticos de esta empresa.

ADJUNTAMOS PRUEBAS

  • Notificación TAA
  • Sentencia de Sala Constitucional
  • MATAPALO fotos del manglar y construcción hotel
  • IGN informe de 2009 + foto 6 + mojones

NOTA: Si desea colaborar con la causa puede hacerlo en cuenta bancaria BCR de Asociación Confraternidad Guanacasteca IBAN CR37015201001041497699

Asociación Confraternidad Guanacasteca cuestiona proyecto Agua pa’ la bajura

COMUNICADO PÚBLICO

Hoy lunes 14, acabamos de enviar un correo al señor Rodrigo Chaves presidente de la República.

Lo hacemos para cuestionar su presentación de su proyecto PAACUME maquillado como Agua pa’ la bajura. En realidad, es AGUA PARA LOS CORRUPTOS o AGUA PARA EXPORTACIÓN.

En sus apariciones del 25 de julio, el señor presidente cuestionó principalmente el precio del agua que cobra el DRAT de SENARA a los grandes terratenientes de monocultivo de caña.

El mencionó que era de 2,40 colones por m3.y que eso no cubría los costos.

Nos llama la atención, que de esto no dice ni una palabra el presidente Chaves en su actual discurso. Entonces, ¿quién pagará los costos?

Nos presenta el presidente un proyecto un poco maquillado, pero que deja el mayor volumen del agua para uso en riego.

Quién aparece a la par del presidente es el ministro de AGRICULTURA.

Y resulta que el MAG le acaba de aprobar a Taboga 150 ha de cáñamo y está por aprobar otro tanto a El Viejo. Cultivos que requieren mucha agua. El GRAN, NUEVO Y MARAVILLOSO NEGOCIO, primero para los buenos amigos.

El agua potable es prioridad. Pero no debe ser solo en los discursos, también tiene que ser en la fijación de tarifas. Hoy AyA cobra 822 colones más IVA.

Todos esperamos que cada uno asuma los costos. Si el riego recibe más, debe aportar más.

Pero como hablamos de Ingenio Taboga de los Arias Sánchez y de Azucarera El Viejo de Álvaro Jenkins de UCCAEP, no lo quieren hacer.

Estas dos empresas usan hoy, una cantidad de agua similar a lo que produciría el Embalse en río Piedras. A ellos quieren regalarle el agua.

Solo se intenta meter al AyA en el proyecto. Que el 10% de agua potable, que ya estaba asignado en el papel, asuma más protagonismo en el pago de los 450 millones de dólares de costo del embalse.

Para que el AyA se lo cobre a todos los guanacastecos, aplicado a la tarifa de agua.

La parte económica nunca estuvo clara en el proyecto PAACUME. ¿Quién paga el altísimo costo?

Ahora se lo pondrán en la tarifa del agua potable.

No habla el presidente de ajustar la tarifa del DRAT de SENARA que debe aprobar la ARESEP. Hoy cobra 2,61 colones por m3 y no cubre los costos.

Tampoco habla del canon de aprovechamiento de aguas que se fija por Decreto y que el señor Chaves puede cambiar sin permiso de nadie.

El agua concesionada por MINAE para riego de caña de azúcar, paga menos. MENOS de 20 CENTAVOS de colones por m3.

Y no dice el señor presidente que parte de esa agua es de pozos profundos de calidad de agua potable, no necesita potabilización.

Y se encuentra a orillas del Rio Tempisque, no necesita de transportarlo.

Esperamos que el señor presidente, que siempre responde a las preguntas todas las semanas, pueda aclararnos estas dudas que tenemos algunos en GUANACASTE.

Para obtener documentos y pruebas de lo aquí mencionado, pueden escribirnos a correo confraternidad_gte@yahoo.com

Gadi Amit

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Compartimos la carta enviada al señor presidente Chaves, y de la cual, recibimos la correspondiente confirmación de la recepción.

GUANACASTE 14 de noviembre de 2022


GUANACASTE, lunes 14 de noviembre de 2022

Señor Rodrigo Chaves
Presidente de Costa Rica
CASA PRESIDENCIAL

Con gran atención escuchamos su conferencia de prensa sobre Agua pa´ Guanacaste y su campaña de publicidad.

Y como conocedores del proyecto y de la realidad en la Asociación Confraternidad Guanacasteca nos surgen una serie de interrogantes.

Ante todo, solicitamos se nos envíe una versión actualizada del proyecto, pues no está disponible en las páginas oficiales de SENARA. Por supuesto que incluya todos los aspectos, diseño, costos, modalidad de contrataciones, etc.

Para entender mejor su propuesta, respetuosamente le preguntamos y esperamos recibir información, explicaciones y justificaciones.

  1. Usted reconoce que el pago de 2,40 colones por m3 de agua que cobra el DRAT es una burla para los costarricenses. Entonces ¿Cuál es el cambio propuesto, a partir de cuándo y por qué medios se implementará?
  2. ¿Aprovechará usted la oportunidad para lograr una mejor distribución del agua para riego implementando una tarifa ascendente según caudal asignado para cumplir con lo dispuesto en el artículo 50 de la Constitución Política de lograr el mejor reparto de la riqueza? ¿Implementará una tarifa diferenciada para riego moderno y el riego tradicional por inundación, para promover el ahorro del agua?
  3. Usted ha informado de su participación directa en reuniones y para tener claro el panorama, con el rediseño del proyecto, que ustedes proponen ¿Qué porcentaje del caudal se destinará para agua potable y cuanto para riego? ¿Sigue siendo el agua potable la excusa para el riego?
  4. Le solicitamos una lista de las comunidades de la bajura que carecen de agua potable y que se beneficiarán, en primera instancia con este proyecto. También le agradeceríamos la lista de proyectos turísticos costeros que están parados esperando agua.
  5. Ya que usted habla del mejor uso y aprovechamiento de aguas, ¿Cuáles son los proyectos del MAG para el reúso de aguas residuales en riego agrícola?
  6. Y hablando de desarrollo turístico costero ¿Apoya usted los proyectos de saneamiento de AyA que terminan expulsando al mar, por medio de “emisarios submarinos” los excrementos humanos en las zonas costeras de gran desarrollo turístico? ¿Está usted dispuesto a oír sobre propuestas alternativas, más eficientes?
  7. Y como hablamos de costos y beneficios con el uso adecuado del recurso hídrico y critica usted el cobro de solo 2,61 colones por m3 en el DRAT, ¿Qué medidas tomará para terminar con eso y con el cobro de solo 0,20 colones por m3 que hace el MINAE a esos mismos grandes terratenientes fijado por Decreto Ejecutivo 32868-MINAE? ¿Sabe usted que cambiando ese Decreto usted puede obtener recursos frescos de hasta 600.000 millones de colones? Nosotros pensamos que, si no cambia eso, el nuevo proyecto, se llame como se llame, sería para proteger a esos cuatro (El Viejo, Taboga, CATSA y El Pelón) y conservar el millonario subsidio que hoy reciben y que no está sustentado en ningún criterio técnico. No resolver el tema costo del agua, perpetua y agrava el problema del recurso hídrico.
  8. Suponemos que para hacer el plan de AGUA PA LA BAJURA tomaron en cuenta los contaminantes biológicos y químicos presentes en el agua de la laguna de Arenal y que piensan potabilizar. Empresa que nos parece ineficiente y costosa, tomando en cuenta que en la zona que se pretende abastecer, existen acuíferos y pozos, hoy dedicados a diversos usos, que podrían pasarse al abastecimiento de agua potable, sin necesidad de potabilizar y trasladar por kilómetros de acueductos. Solicitamos los análisis de calidad de agua por tratar. Inventario de pozos concesionados por MINAE en esas zonas destinados hoy a otros usos menos prioritarios y los caudales que produce cada uno. Datos de sus actuales concesionarios y usos a los que se destinan.
  9. Por supuesto tenemos que preguntar sobre cáñamo y canabis. ¿Qué relación tiene el proyecto AGUA PA GUANACASTE con la reciente licencia para este cultivo a INGENIO TABOGA y la que está tramitando AZUCARERA EL VIEJO? ¿A que canon se entregará agua para riego de este cultivo y en que cantidades? Para nuestro criterio, esos permisos a los mismos de siempre contradicen el espíritu de la LEY respectiva que dice: en su artículo 1° inciso 3

3) Promover el desarrollo económico y social y el adecuado reparto de la riqueza en las zonas rurales de nuestro país, mediante el incentivo de la producción, la industrialización y la comercialización del cáñamo …; así como el fomento de encadenamientos productivos que beneficien prioritariamente a los pequeños productores agropecuarios.

  1. Con los ajustes que usted propone ¿Cuál será el costo de cada parte (diseño, compra tierras, construcción represa, canales, tuberías, paso del Tempisque, planta potabilizadora, generación eléctrica, etc) del proyecto? ¿Cuánto será responsabilidad de SENARA y cuanto de otra instituciones como el AyA, el ICE, el MAG? ¿Cuánto se ha gastado hasta hoy?
  2. La ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos N° 7593 dice:

Artículo 5.- Funciones

En los servicios públicos definidos en este artículo, la Autoridad Reguladora fijará precios y tarifas; además, velará por el cumplimiento de las normas de calidad, cantidad, confiabilidad, continuidad, oportunidad y prestación óptima, según el artículo 25 de esta ley. Los servicios públicos antes mencionados son:

  1. e) Riego y avenamiento, cuando el servicio se presta por medio de una empresa pública o por concesión o permiso. (el resaltado NO es del original)

Hoy, aún en su gobierno y a pesar de múltiples resoluciones, el MINAE usurpa esa función para todas las concesiones y permisos otorgados por MINAE fuera del DRAT.

¿Qué hará usted al respecto?

  1. Como estudiosos del tema del recurso hídrico, tenemos una propuesta para solucionar los más graves y urgentes problemas relacionados con el manejo del agua en Costa Rica. Nuestra sugerencia se plasma en una reforma al CAPITULO X de la Ley de aguas N° 276. Con eso creemos se podría poner orden en pozos ilegales, cobro de canon, funciones de cada actor, controles cruzados, faltantes de agua, etc. Le adjuntamos una copia de nuestro borrador de proyecto de ley. También se lo presentaremos a otros actores y diputados. Nos encantaría oír un comentario suyo sobre esta propuesta.
  2. Señor Presidente, usted menciona repetidas veces que la demanda futura de agua en Guanacaste, será el desarrollo costero en inversiones en turismo y en proyectos urbanísticos, para residentes permanentes o temporales. ¿Se ha valorado la alternativa de plantas desalinizadoras de moderna tecnología, en uso en QATAR y otras zonas del Golfo y Medio Oriente? ¿O simplemente este proyecto viene a subvencionar a esos inversionistas, contrario a lo que dicta la ley de construcciones, que dice que el inversionista debe invertir y entregar las obras al AyA para que las opere? ¿Los ticos deben subvencionar a los grandes hoteles?
  3. Creemos que se contradice usted señor presidente. Esto parece mas AGUA PARA EXPORTAR que “agua pa la bajura”. ¿Tanta agua hay en guanacaste que podemos exportarlo vía productos agrícolas?
  4. Como muestra de cortesía le informamos que estamos presentando DENUNCIA PENAL contra personero de MINAE – Dirección de Aguas por violación de varios artículos de LEY DE AGUAS. Usted está en la posibilidad de apoyarlo o de cambiar esa situación.
  5. Siguiendo con las cortesías, le informamos que estamos estudiando interponer otra DENUNCIA PENAL por el uso de “testaferros” para la obtención de concesiones de agua para riego en grandes volúmenes. Como es el caso de BANCO IMPROSA que bajo la figura de Fideicomisos está tramitando al menos 41 solicitudes para legalizar pozos perforados ilegalmente.

Perdone usted, si no seguimos su línea de pensamiento. Parece que miramos el asunto desde otra perspectiva y con otros datos de información.

Guanacaste tiene mucha agua. Solo que está en pocas manos.

Su proyecto maquillado les ofrece aún más a los mismos. Todos extranjeros o ticos del GAM.

Nada para los guanacastecos.

Mucho agradeceríamos el acuse de recibo a esta gestión y pronta respuesta.

Ahora que usted se ha involucrado personalmente en el tema del agua, esperamos que asuma respondernos sin excusas y no delegue en subalternos.

ANEXAMOS

  • Propuesta modernización CAPITULO X de Ley N° 276
  • Precio justo para el agua
  • Denuncia sobre concesiones de agua a nombre de BANCO IMPROSA y respuesta recibida

Por Asociación Confraternidad Guanacasteca 3-002-395766
Gad Amit – presidente    137600015818
Correo: confraternidad_gte@yahoo.com

Sala IV acoge amparo contra Presidencia y MINAE – pozos de aguas ilegales

SURCOS comparte la siguiente información enviada por Confraternidad Guanacasteca:

La Sala Constitucional acaba de notificar el debido trámite de un recurso de amparo contra la Presidencia  del MINAE, sobre el robo de agua y la legalización de los pozos ilegales perforados.

En el resumen que hace la Sala en su resolución de aceptar el trámite y ordenar a los funcionarios a rendir cuentas, es suficientemente claro.

El amparo fue acompañado de muchos documentos con pruebas.

Quedamos a las órdenes para más información.

Por motivos de procedimiento se interpuso sólo a mi nombre, siendo yo, presidente de la Asociación Confraternidad Guanacasteca

Gadi Amit.

Para conocer más sobre el tema, acceda en el siguiente enlace: https://wp.me/p6rfbZ-jiw

A continuación se adjunta el expediente con el Recurso de Amparo para mayor detalle de la situación expuesta:

 

Información compartida con SURCOS por la Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Ministra de Salud deberá informar sobre efectos del arsénico

Confraternidad Guanacasteca

Este lunes 26 de setiembre 2022 fuimos notificados de la sentencia de la Sala Constitucional donde se le ordena a la ministra de Salud dar respuestas sobre la afectación a la salud en las poblaciones donde se presenta agua con altos niveles de arsénico, desde hace muchos años.

La Asociación Confraternidad Guanacasteca lleva años, acompañando a las comunidades afectadas y dando la lucha legal, para que se atienda esta EMERGENCIA declarada así por DECRETO desde 2013.

Pensamos que el nuevo gobierno sería un cambio de actitud y de la transparencia y sería más responsable de este caso. Nos equivocamos.

En sentencia de julio de este año, la Sala Constitucional le dio un plazo máximo de 12 meses al AyA y Ministerio de Salud para DAR SOLUCIÓN DEFINITIVA al abastecimiento de agua potable a las comunidades afectadas.

Sin embargo, Salud no ha querido dar información sobre el estado de la salud de las poblaciones que un día tras otro usan, beben, cocinan, se bañan, con agua con altos niveles de arsénico.

Desde el 2013, donde se pretendió vía Decreto cambiar la norma, diciendo que el máximo de arsénico en el agua fijado por la OMS y vigente en Costa Rica, se podía quintuplicar.

Pasando por cerrar el espacio de dialogo que era la Comisión Agua Segura, donde estaban todos los actores del caso.

Hasta hoy 2022, donde se afirma que el récord de enfermos renales y otros, presentes en las comunidades, nada tienen que ver con el arsénico, pero no aportan pruebas y se niegan a realizar los análisis correspondientes.

Esta es la SEXTA SENTENCIA sobre el tema ARSÉNICO, donde Sala Constitucional nos da la razón. La primera fue en 2013.

Esperamos que ahora, la señora ministra respete a las comunidades y las órdenes judiciales y responda a todas las dudas y consultas formuladas.

La actual sentencia, que adjuntamos dice, en resumen:

Exp 22-018199-0007-CO

Res. N° 2022 – 022116

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las nueve horas veinte minutos del veintitrés de setiembre de dos mil veintidós.

A favor de la ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA, cédula jurídica 3002395766, contra el MINISTERIO DE SALUD.

PUNTOS

1.- Copia del PLAN DE ACCIONES para la atención a los afectados por la ingesta de arsénico.

2.- Medidas y análisis de arsénico en el cuerpo de los pobladores afectados.

3.- Evaluación de responsabilidades en las demoras de atención a este problema DECLARADO EMERGENCIA en 2013 y no solucionado completamente hoy en 2022.

4.- Cronograma definitivo para completar las obras pendientes de acueductos.

5.- Explicación del motivo de supresión de COMISIÓN AGUA SEGURA.

Por tanto:

Se declara parcialmente con lugar el recurso solo en cuanto a los puntos 1, 2, 3, 4 y el 5 de la gestión del 18 de julio de 2022, la cual fue reiterada el 27 de julio de 2022. Se ordena a Joselyn Chacón Madrigal, en su condición de ministra de Salud, o a quien en su lugar ocupe ese cargo, coordinar lo necesario y llevar a cabo todas las actuaciones que estén dentro del ámbito de sus competencias para que, dentro del plazo de CINCO DÍAS, contado a partir de la notificación de esta sentencia, se atiendan como en derecho corresponda los puntos 1, 2, 3, 4 y el 5 de la gestión del 18 de julio de 2022, la cual fue reiterada el 27 de julio de 2022, y se le notifique lo correspondiente a la parte tutelada. Lo anterior salvaguardando los datos personales de acceso restringido, confidenciales y sensibles, de acuerdo con la normativa vigente.

El derecho a la salud y el derecho a la vida, son fundamentales y deben cumplirse en toda Costa Rica y en GUANACASTE TAMBIÉN.

P.D. La próxima semana estaremos informando sobre la respuesta que nos envíe la señora ministra de Salud.

Recurso de Amparo en defensa de salud de afectados con arsénico

La Sala Constitucional dio trámite a Recurso de Amparo contra la ministra de Salud por no informar sobre acciones del Ministerio para atender a los afectados por ingesta de aguas contaminadas por arsénico desde hace más de 10 años.

El documento adjunto es la resolución dónde se consta algunas de las preguntas que debe responder la señora ministra.

El señor Daniel Salas fue condenado dos veces por los Magistrados por no responder a las mismas preguntas que se le formularon a la ahora ministra.

Las preguntas que nos hacemos es ¿Qué ocultan? ¿Por qué no quieren responder? 

Cientos de vecinos sufren de enfermedades graves e incapacitantes, hay decenas de muertos, vecinos que sufren de ERN crónica y otras patologías asociadas al consumo de dicho elemento tóxico.

Solicitamos seguir la sugerencia del doctor Wong de la CCSS  y realizar análisis de pelo, orina y sangre para detectar la presencia de arsénico en los vecinos, lo que ayudaría a prevenir los problemas. ¿Por qué se niegan a hacerlo en un número reducido de vecinos de Montenegro y Agua Caliente de Bagaces como plan piloto?

Exigimos respuestas.

La señora ministra de Salud tiene la palabra.

 

Compartido con SURCOS por la Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Imagen: Semanario Universidad.

CONFRATERNIDAD GUANACASTECA: DIA DE GUANACASTE 2022

SURCOS comparte el siguiente comunicado de Confraternidad Guanacasteca

Con ocasión del DIA DE GUANACASTE  y VOTO DE SALA CONSTITUCIONAL QUE ORDENA SOLUCIONES DEFINITIVAS A PROBLEMA DE AGUA CON ARSÉNICO EN BAGACES Y OTRAS COMUNIDADES

DIA DE GUANACASTE 2022

El 25 de julio es el día de GUANACASTE.

A eso hay que darle sentido, valor e importancia.

NO es solo turismo. Hace falta desarrollo para los guanacastecos.

El viernes la Sala Constitucional nos notificó una “nueva” sentencia a favor de CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Se trata de la interminable lucha para dotar de agua potable a las comunidades afectadas con arsénico expediente 13-004193-0007-CO.

Si un caso de 2013. Donde sumamos condenas para el AyA y MINSA.

En esta nueva Sentencia Nº 2022-016680 de SALA CONSTITUCIONAL, a las diez horas cinco minutos del diecinueve de julio de dos mil veintidós, acusamos desobediencia del exministro Salas, los magistrados dicen:

“Ahora, si bien todavía se están ejecutando acciones para resolver la problemática de marras, el plazo transcurrido sin una solución definitiva es irrazonable y, por ello, en trámite de ejecución de sentencia, este Tribunal le confiere a la parte recurrida un plazo de 12 meses, contado a partir de la notificación de esta resolución, para que solucione el problema de contaminación de arsénico en el agua destinada al consumo humano.” 

Por tanto: Se ordena a quienes ocupen el cargo de ministro de Salud y gerente general del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, cumplir lo dispuesto en la sentencia n.º 2013007598 de las 14:30 horas del 5 de junio de 2013, en cuanto a solucionar el problema de contaminación de arsénico … (el resaltado NO es del original).

Una clara muestra del abandono e incumplimiento con los habitantes de Guanacaste.

Si, tenemos un nuevo gobierno y ellos no son los responsables. Si, cierto.

El gobierno está hoy en Guanacaste. Y por eso le pedimos un cronograma concreto para las obras aquí ordenadas.

Además, le enviaremos a la ministra de Salud la carta que no supo responder su antecesor sobre las afectaciones, renales y otras en las comunidades de Montenegro, Aguascalientes y otras de Bagaces que vienen ingiriendo arsénico desde hace más de 10 años y tienen un índice “récord” nacional de enfermos afectados y muertos.

Costa Rica está en deuda con Guanacaste y las deudas hay que pagarlas.

Asociación Confraternidad Guanacasteca

SE ROBAN EL AGUA NUESTRA

SURCOS comparte la siguiente información:

El gobierno ha convocado a sesiones de la Asamblea Legislativa el proyecto para legalizar pozos ilegales. Expediente 22709.

Los diputados proponentes, todos de RESTAURACIÓN NACIONAL, reconocen en su exposición de motivos, la existencia de miles de pozos perforados ilegalmente.

También, dicen que esta ilegalidad pone en riesgo a los exportadores de frutas, por la reticencia de los clientes en los mercados a ser cómplices de esta situación.

Lo que no dicen los exdiputados, es que estas personas cometen el delito de USURPACIÓN DE AGUAS, penado en el artículo 226 del CODIGO PENAL de Costa Rica.

Ellos, como diputados, tenían la obligación de denunciar a esos ladrones.

Claro, hay otros cómplices necesarios para que este abuso se dé hace años, con graves daños para la economía del país y el medio ambiente.

En uno de los Decretos Ejecutivos que se han emitido sobre este asunto dice: –

Decreto 35882-MINAE, Artículo 16.-Del cierre de pozos. Corresponde a la Dirección de Agua del MINAET indicar sobre el cierre y sellado de los pozos. Se procederá ordenar el cierre de los pozos que no cumplan con lo estipulado en el presente Reglamento. Los costos y gastos de este procedimiento serán cubiertas por el dueño de la propiedad donde se localice el pozo; y subsidiariamente la perforadora que realizó la perforación y el geólogo responsable de esta, cuando se compruebe su actuación en el desarrollo del pozo. El sellado debe realizarse con tapa metálica, utilizando material impermeable y hermético para asegurar el no ingreso de posibles agentes contaminantes y chorrear una losa de concreto sobre el sitio de la perforación, debiendo levantar acta notarial que así lo consigne, todo conforme lo disponga la resolución de la Dirección.

Da la casualidad de que hace como 30 años que JOSÉ MIGUEL ZELEDÓN CALDERÓN es DIRECTOR DE AGUAS de MINAE.

Así que no tiene quite.

Si hay pozos ilegales, y claro que los hay, y se estiman en decenas de miles, es total responsabilidad de este funcionario.

Él tramitó y gestionó 3 amnistías en 2002, 2020 y 2019. Allí se perdonó por Decreto y legalizó al menos 1.323 pozos ilegales.

El señor Zeledón ya ha impulsado también 3 proyectos de ley anteriores con el mismo fin. Exp. N° 17.742, N° 17.694 y N° 21.061. Todos fracasaron.

Por los artículos de la ley propuesta, queda claro, que el proyecto es para beneficio de los GRANDES EXPORTADORES.

Recalquemos, los productos agrícolas, principalmente las frutas, tienen un alto porcentaje de agua. Así es que exportamos agua.

Esto queda más claro que el agua. Por ejemplo, el artículo 2 habla de beneficiar a “quienes tengan uno o más pozos no inscriptos”.

No se indica nada de cuantos ya tienen inscriptos y concesionados.

El artículo 4 le otorga la potestad de definir el caudal que quiere explotar. Sin estudios ni criterio técnico alguno.

No se pone ningún requisito de límite al caudal a explotarse en cada cuenca. ES UN SUICIDIO AMBIENTAL.

En el comunicado del GOBIERNO dice la ministra Bonilla. – ´´Se pretende evitar la desaparición de fincas de pequeños y medianos productores, para asegurar el abastecimiento de los alimentos y sostener la actividad agropecuaria en las zonas rurales”.

Las posibilidades son, la ministra no ha leído el proyecto, no lo ha entendido o simplemente miente.

Además, parece que nadie ha leído la OPINION de la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA sobre este proyecto.

Con fecha 4 de marzo 2022 se remitió el oficio DFOE – SOS-0109.

Que entre las “pequeñas anormalidades” señala que el artículo 8 les otorga el derecho de concesión sin poner plazo, lo que se interpreta A PERPETUIDAD. Les da, les regala el agua tuya y mía, a los empresarios privados para siempre.

Además, señala que no se toma en cuenta la prioridad del agua para la población, ni los estudios técnicos de caudales disponibles, ni la planificación existente.

La Contraloría enfatiza que “se garantice la mayor satisfacción del interés público, el justo equilibrio entre el mayor bienestar de los habitantes del país, la producción agropecuaria, el derecho a un ambiente sano ecológicamente equilibrado y el acceso al agua.”

Adjuntamos este documento para que lo lean.

Esto no es lo que prometió el señor RODRIGO CHAVES al pueblo de COSTA RICA.

Para enmendar el horror, propio de inicios de gestión del gobierno, solicitamos el retiro inmediato de tal proyecto de la ASAMBLEA LEGISLATIVA.

Gadi Amit
Asociación Confraternidad Guanacasteca

 

Imagen ilustrativa.

El último “gran negocio” del gobierno Alvarado

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

A pocas semanas de terminar su gobierno, Carlos Alvarado firma un préstamo más para endeudar a Costa Rica.

PAACUME es un proyecto viejísimo, destinado al riego. Engavetado por ser malo, inviable e impagable.

La pregunta es ¿falta agua en Guanacaste?

Nuestra respuesta es NO. El agua hoy, la tienen acaparada 4 empresas, que manejan el 70% de todo el agua de Guanacaste. 

Estas 4 empresas tienen hoy unos 32.000 litros x segundo de agua. PAACUME produciría solo 20.000 litros xs.

AyA no quiere y no necesita esa agua, no tiene planes, ni proyectos relacionados con esa agua.

El ICE no necesita construir una represa hidroeléctrica más.

El desarrollo costero, puede obtener en su zona, agua reutilizada o desalinizada. No necesita depender de traerla de tan lejos.

La verdad, está en los mismos estudios, que los que no son ciegos, pueden leer:

SENARA, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Proyecto PAACUME

CAPÍTULO 7. EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA

7.1.4 Análisis Financiero

“Los indicadores de rentabilidad del proyecto muestran que no es un proyecto financieramente rentable. Su valor actual neto es negativo, así como su tasa interna de retorno. Su relación beneficio-costo tampoco supera la unidad. En general, se puede ver que la inversión inicial es muy fuerte y no es posible recuperarla en el tiempo restante.”

Esa es la verdad. 

La ocultan con disfraces, de seda, de mentiras, de falsedades.

Si los 4 empresarios, antes mencionados y que son- HACIENDA EL PELÓN, INGENIO TABOGA, AZUCARERA EL VIEJO Y CATSA, pagaran como se debe por el agua que consumen y no como hoy hacen a menos de 20 centavos de colon por metro cúbico, entonces habría agua suficiente en todo GUANACASTE.

Por eso, hemos puesto una ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ante SALA IV que la acogió y la tramita bajo expediente 22- 001372-0007-CO para regularizar las tarifas que pagan los azucareros y arroceros, por privilegios sin sustento en estudios técnicos.

La PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA abogado del ESTADO, en escrito de 1 marzo 2022, firmado por Julio Alberto Jurado Fernández, dice:   IV. Conclusiones.

  1. La acción de inconstitucionalidad resulta admisible en cuanto a la posible violación de los artículos 21 y 50 Constitucionales, específicamente, en cuanto se argumenta la afectación de los derechos a la salud, al ambiente y al acceso al agua potable.

Si los Magistrados resuelven a favor nuestra acción, los empresarios tendrán que optar por MODERNIZAR sus sistemas de riego.

Con eso, sin bajar la producción, se lograría ahorrar agua en al menos el 60 % de lo que hoy utilizan y eso es TODO EL VOLUMEN  que eventualmente produciría PAACUME.

La mitad de ese caudal lo toman hoy, del rio y acuífero del TEMPISQUE – por lo que es fácil usarla en la orilla correcta. 

Solo administrarlo y repartirlo bien.

Creemos que el presidente electo esta semana en Costa Rica, analizará, los datos y números de este proyecto y confirmará lo aquí expuesto. Él puede arreglarlo vía Decreto Ejecutivo.

Evitamos la destrucción del área protegida LOMAS DE BARBUDAL. 

Además, nos ahorramos un gasto y una deuda. Aumentamos los ingresos, hacemos justicia y generamos desarrollo

Si el balde tiene huecos, el agua nunca alcanzará a llenarlo.

ANEXAMOS

A.- Folio 467 de ESTUDIO FACTIBILIDAD -PROYECTO PAACUME

B.- Trámite Acción Inconstitucionalidad exp. 22-1372-007-CO

C.- Criterio de PROCURADURÍA

Compartido con SURCOS por ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA.

Sala Constitucional: Ministerio de Salud oculta información sobre agua con altos niveles de arsénico en Guanacaste

Mediante la sentencia 2022- 000469 del 07 de enero, la Sala Constitucional emitió una resolución contra quien ocupa el cargo de ministro de Salud por ocultar información sobre la emergencia generada por la presencia de arsénico en el agua potable de varias comunidades de Bagaces.

El recurso de amparo fue interpuesto por Gad Amit Kaufman, a favor de la asociación ecologista Confraternidad Guanacasteca debido a que el ministro Salas fue omiso en responder en forma clara las gestiones solicitadas desde el 6 de septiembre; la sentencia señala que donde solo se dio respuesta únicamente al ítem de la gestión relativo a la disposición de residuos de arsénicos y no se atendieron otros temas de la gestión. En este sentido el expediente señala:

“No se ha suministrado la totalidad de la información solicitada. Manifiesta que, con ocasión de la interposición de este recurso, el ministro de Salud le brindó una respuesta; sin embargo, acusa que está incompleta. Sostiene que el Ministerio de Salud no ha tomado acciones para solventar el problema de contaminación del agua potable con arsénico, ni lo concerniente a la contaminación que han sufrido las personas por ingerir tal líquido, por lo que se han desobedecido las sentencias n° 2013007598 de las 14:30 horas del 5 de junio de 2021 y 2014014654 de las 9:05 horas del 5 de setiembre de 2021 dictadas por este Tribunal Constitucional dentro del expediente 13-004193-0007-CO”.

Arsénico y agua Guanacaste

El tema de la presencia de este elemento químico en el recurso hídrico en Guanacaste data de los primeros años de la década del 2010, un estudio del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados señala que las principales fuentes de contaminación con arsénico en el agua son de origen natural, sobre todo en las zonas volcánicas. La otra fuente importante es la contaminación industrial (Mora, 2011). La preocupación por su presencia y efectos en la salud humana han generado esta lucha de más de diez años entre las comunidades y las instituciones públicas encargadas hasta la fecha. Donde la organización comunal junto con sectores ambientalistas han sido la clave para perseverar. En el contexto actual la Sala constitucional señala que:  

“Se declara parcialmente con lugar el recurso, únicamente contra el Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Se ordena a Daisy María Corrales Díaz y Javier Vargas Tencio, por su orden Ministra de Salud y Gerente General del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, o a quienes ocupen esos cargos, que de inmediato emitan las instrucciones requeridas y coordinen lo necesario para que en el plazo de seis meses, se determine científicamente la causa de la contaminación del agua para consumo humano con Arsénico en Guanacaste y la zona norte de Alajuela, para cuyo efecto deberán coordinar con el SENARA y las municipalidades afectadas, sin demérito de que participen otras entidades, como institutos universitarios de investigación.

En el ínterin, los accionados deberán adoptar todas las medidas necesarias para que las poblaciones afectadas reciban agua potable con la cantidad y periodicidad suficiente, así como con la calidad requerida; asimismo, como mínimo cada tres meses deberán evaluar la calidad del agua en todos los acueductos que se han visto afectados. Una vez determinada la causa de la presencia de Arsénico en el agua destinada al consumo humano, los estudios respectivos deberán hacerse del conocimiento público y los recurridos deberán adoptar las medidas correspondientes para solucionar tal problema”.

Fuentes consultadas

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Resolución nº 2022000469

Mora D. (2011) “Informe: acciones correctivas para disminuir las concentraciones de arsénico en el acueducto de la comunidad de Cañas” Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas.

Sala Constitucional da curso a denuncia contra el ministro de Salud

SURCOS comparte el siguiente oficio sobre el recurso de amparo interpuesto por Gad Amit Kaufman:

EXPEDIENTE N° 21-015078-0007-CO
PROCESO: RECURSO DE AMPARO
RECURRENTE GAD AMIT KAUFMAN
RECURRIDO MINISTRO DE SALUD

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

San José, a las quince horas veintiséis minutos del veintisiete de setiembre de dos mil veintiuno.

Visto el escrito planteado por GAD AMIT, a favor de la ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA, cédula de identidad 0107000218, que consta en el expediente electrónico número 21-015078-0007-CO, en el que se acusa desobediencia a lo ordenado por esta Sala en la resolución No. 2021-019191 de las 9:15 horas del 27 de agosto de 2020, en la que se dispuso: “Se declara con lugar el recurso. Se ordena a Daniel Salas Peraza, en su condición de Ministro de Salud, o a quien ejerza dicho cargo, que giren las órdenes pertinentes y lleve a cabo todas las actuaciones que estén dentro del ámbito de su competencia para que, en un plazo no mayor a 3 días contado a partir de la notificación de esta sentencia le prevenga al tutelado, los parámetros que requiere para atender la gestión de manera completa, y le indique el plazo aproximado dentro del que podrá recolectara la información, a fin de que dentro de ese tiempo conteste todos los extremos de la gestión planteada el 6 de mayo de 2021. Se advierte a la autoridad recurrida que, de conformidad con lo establecido por el artículo 71 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional se impondrá prisión de tres meses a dos años o de veinte a sesenta días multa, a quien recibiere una orden que deba cumplir o hacer cumplir, dictada dentro de un recurso de amparo y no la cumpliere o no la hiciere cumplir, siempre que el delito no esté más gravemente penado. Se condena al Estado al pago de las costas, daños y perjuicios causados, los que se liquidarán en ejecución de sentencia ante la jurisdicción contencioso-administrativa. El Magistrado Rueda Leal pone nota. Notifíquese”. Se confiere audiencia por TRES DÍAS contados a partir de la notificación de esta providencia a Daniel Salas Peraza, en su condición de Ministro de Salud, o a quien ejerza dicho cargo, para que se refieran y aporten las pruebas correspondientes respecto a los hechos y omisiones que se le atribuyen. CON LA ADVERTENCIA QUE, DE ACREDITARSE LA DESOBEDIENCIA, SE PODRÁ ORDENAR AL SUPERIOR JERÁRQUICO LA APERTURA DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO CONTRA EL FUNCIONARIO REMISO A CUMPLIR CON LO RESUELTO POR ESTA SALA Y, ADEMÁS, QUE SE ORDENE TESTIMONIAR PIEZAS ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO POR LA EVENTUAL COMISIÓN DEL DELITO DE DESOBEDIENCIA (ARTÍCULOS 53 Y 71 DE LA LEY DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL). Notifíquese.

MARTA EUGENIA ESQUIVEL RODRÍGUEZ – MAGISTRADO/A

EXPEDIENTE N° 21-015078-0007-CO

Adjuntamos documentación oficial para descarga:

 

Imagen de cabecera tomada de Semanario Universidad