Ir al contenido principal

Etiqueta: aumento salarial

Validación del aumento salarial a los trabajadores del Ministerio de Hacienda

SITRAHASAN da respuesta a la Licda. Melissa Segura, Abogada de la Dirección Jurídica del Ministerio de Hacienda, ante la demanda de esta organización de validar el aumento y pago de las anualidades que se acordaron por medio del diálogo el día 17 de diciembre del 2019, y que se suspenden el 04 de abril del 2020 por motivo de la pandemia COVID-19.

Por lo anterior y con el debido respeto, acuden ante el despacho del ministro de hacienda Nogui Acosta Jaén, para solicitar de manera pronta, su importante intervención, con el fin de que se haga efectivo el incremento adeudado a los trabajadores del Ministerio de Hacienda.

SITRAHASAN considera que este aumento está debidamente justificado, por lo cual, se espera una respuesta afirmativa por parte del señor ministro.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SINAE Afines defiende aumento salarial para personal de la CCSS

Lenin Hernández Navas, gerente general del SINAE, declaró ante la situación del aumento salarial para los trabajadores de la Caja, lo siguiente:

“Por la injerencia política por parte del Poder Ejecutivo en contra de la autonomía de la CCSS y por las presiones y amenazas del señor presidente en contra de la Junta Directiva de la institución, ante el acuerdo en firme que le otorga un reajuste salarial a las y los trabajadores de la Caja, es de nuestro conocimiento que la Junta Directiva quiere llevar ante la Contraloría General de la República la revisión de este acuerdo.

Pero les presento un documento emitido por la Contraloría General de la República en febrero de 2021 que textualmente dice: “(…) Por tanto, resuelve re valorar por concepto de aumento salarial semestral, los salarios del personal de la Contraloría General de la República, de acuerdo con el índice salarial que se adjunta a la presente resolución, rige a partir del 1 de enero de 2020”.

Lo que nosotros hemos venido argumentando, ese aumento salarial definido a finales del año 2019 para hacer efectivo en el año 2020, en la institución nunca se otorgó y fue retenido en el año 2020-2021 y lo que llevamos del año 2022, ¿por qué en la Contraloría General de la República y en otras instituciones si se efectuó este aumento? Porque es un aumento legal que cumple con los preceptos de la ley de finanzas públicas, así las cosas, este reajuste salarial en la Caja es legal, justo y necesario y no es de recibo las amenazas del señor presidente y sus argumentaciones que son laxas y gozan de una gran falta de respeto a los trabajadores de la Caja y a la institución”.

Compartimos el video:

SINAE Afines: Rechazo total a la forma en que cesaron de sus funciones a Álvaro Ramos

Lenin Hernández Navas rechaza, en nombre de SINAE Afines, «el acto dictatorial» del señor presidente Rodrigo Chaves al separar de sus funciones a Don Álvaro Ramos expresidente de la C.C.S.S. por desacuerdos por el aumento salarial aprobado por la junta directiva de la institución.

«Este ajuste salarial es digno, legal y justo para sus funcionarios, este acto debe ser considerado como un ataque directo del señor presidente de la República a la soberanía de la C.C.S.S», señaló el dirigente.

Se le solicita respetuosamente a Don Rodrigo Chaves, dar una explicación al pueblo de Costa Rica sobre el irrespeto a la institucionalidad, al aumento que, si aprobó a sus ministros y viceministros, y «la negativa de proteger a los empleados de esta institución que merecen respeto y apelan por sus derechos».

COMUNICACIÓN POLÍTICA DE SIFUPCR

Viene una semana durísima y nuestro sindicato informa para que la gran familia de la CCSS tenga claridad de lo que está por definirse a partir del próximo martes 20 de setiembre 2022.

Para que usted lea y tenga claridad de lo que viene.

1.- La ex- ministra de trabajo llega con un mandato claro Rodrigo Chaves Robles de imponer la tesis de gobierno de forma radical (dicho por un colaborador cercano a la ministra de Trabajo, ahora presidenta ejecutiva de la CCSS, no sabemos por cuanto tiempo y no dejemos de pensar a quien pondrán después, pues eso también es relevante).

Este escenario implicaría un acuerdo de Junta en dos posibilidades:

A.- revocar el acuerdo de pago de deuda salarial de 2020 a la fecha, con criterios jurídicos sacados de la manga. O sea, enterrar lo ya establecido por la Sala Constitucional (SC) y la Contraloría General de la República (CGR).

B.- ó un acuerdo claro de suspender el acuerdo de pago del aumento (acuerdo ya en firme pues lo vieron el 08 de setiembre y quedo con firmeza el 15 de setiembre 2022), o bien suspender indefinidamente los aumentos de salarios en la CCSS.

Ahora bien, si la Junta no acuerpa esas dos imposiciones de Rodrigo Chaves Robles (RCHR), el gobierno (Poder Ejecutivo), tomará medidas radicales para LIMPIAR LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CCSS.

En esa línea hemos consultado a varios juristas para entender las posibilidades que tiene el gobierno de intervenir la CCSS y hay tres opciones.

A.- Inventar un Debido proceso con una medida cautelar de separación de directores.

B.- Pedir la renuncia de uno miembro del estado y dejar la CCSS acéfala sin Junta directiva por falta de Quorum estructural y hacer y deshacer como quieran.

C.- Promover la intervención alegando que estamos incumpliendo con la ley de presupuesto y el tope del 60% de endeudamiento. Cosa sin fundamento pero todo se puede esperar.

Juan Carlos Durán Castro SIFUPCR

ANEP elevará a inspección judicial retraso en demanda por aumento salarial por costo de vida

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), elevará a inspección judicial la demanda interpuesta en contra del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación en junio del año 2021, esta busca la aplicación del aumento salarial por costo de vida.

Esta medida, obedece al retraso injustificado por parte del Juzgado de Trabajo del II Circuito Judicial de San José, el cual, ha dilatado la resolución del caso. Esto a pesar de las constantes peticiones de agilizar el proceso por parte del señor Fabián Gamboa Corrales, asesor legal de ANEP.

Compartimos el video:

APSE rechaza medidas contra empleo público

La APSE rechaza por completo las medidas administrativas anunciadas por el Gobierno de Carlos Alvarado que afectan a los funcionarios públicos, en especial a los que se desempeñan bajo el régimen del servicio civil y el MEP, tanto del título I como II.

La propuesta del Ministerio de Hacienda se centra en las remuneraciones –sueldos y salarios– del sector público, con medidas como: el congelamiento de los aumentos salariales, anualidades y los puntos que se pagan por carrera profesional, también se establece la negociación a la baja de todas las convenciones colectivas, el congelamiento de la inversión pública para el 2019 y la reducción en las contrataciones entre otras propuestas de austeridad. Es evidente que la mayoría de estas medidas tomadas, aparte de ser insignificantes en cuanto a la recaudación esperada, recargan el impacto exclusivamente sobre los trabajadores que laboramos en el Gobierno Central y ponen en juego la eficiencia de las instituciones públicas al limitar su crecimiento.

Los cambios anunciados obedecen a una estrategia mercantilista que ha sido orquestada desde los medios corporativos de comunicación masiva, en alianza con los grandes sectores empresariales de este país, que pretende vender a la opinión pública la idea de que son los trabajadores públicos los causantes de la crisis. El Gobierno Alvarado ha cedido al chantaje de los organismos económicos internacionales y los grandes sectores empresariales, tomando medidas neoliberales que pretenden reducir el Estado a su máxima expresión.

Con todo lo anterior el ejecutivo les ha entregado sin reparos las llaves a los legisladores para que abran la puerta a nuevos proyectos que pretenden abiertamente hacer cambios en detrimento del empleo público y las finanzas de los trabajadores. Para eso ha venido presionando la aprobación de proyectos como el 20.580, que ya obtuvo la aprobación de la vía rápida por parte de la actual Asamblea y que podría aumentar las medidas de austeridad aplicadas por el Gobierno.

Insistimos que estos decretos y directrices debilitan aún más la economía y deterioran el empleo, sin tomar en cuenta que omite los temas centrales del deterioro de las finanzas como lo son el desempleo o el fraude fiscal.

Desde la APSE se está haciendo un análisis técnico y jurídico de las implicaciones que estas medidas tendrían a corto y mediano plazo. Los resultados serán discutidos y analizados con detenimiento en la próxima asamblea de base a realizarse el viernes 8 de junio y serán divulgados a todos nuestros afiliados.

También se trabaja en conjunto con el resto de sindicatos para tomar medidas conjuntas y organizadas tendientes a contener la arremetida en contra del sector público.

Creemos que la organización y la unión sindical son las únicas herramientas que lograran frenar la medidas neoliberales del Gobierno.

 

Imagen ilustrativa tomada de APSE video sobre manifestación del 8 de noviembre.

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Confederaciones sindicales esperan respuesta del Gobierno en cuanto a ajuste salarial

Seccionales SEC
Imagen con fines ilustrativos.

Representantes de las centrales sindicales costarricenses, CTRN, CMTC, CSJMP, CCTD y CUT, se reunieron el pasado 20 de enero con el Dr. Helio Fallas Venegas, Vicepresidente de la República y Ministro de Hacienda, en su despacho, para analizar la situación de la propuesta de ajuste salarial que fuera presentada por dichas organizaciones ante la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público para el Iº Semestre 2015.

Acompañaron dicha reunión el Ministro de Trabajo y los Viceministros de Hacienda y de Trabajo respectivamente. Dándose la oportunidad de escuchar los planteamientos del Sr. Vicepresidente en torno al problema del déficit fiscal y donde el movimiento sindical tuvo la oportunidad de indicar que dicho déficit no podrá resolverse, si no se apuesta por una reforma tributaria progresiva, tal y como lo han propuesto las Centrales.

El objeto de la reunión, entre otras cosas, se sustentó en incidir para variar la posición del Gobierno en relación al aumento salarial para el sector público.

Asimismo, se tuvo la oportunidad de explicar los contenidos de la propuesta sindical y la necesidad de buscar solución a los problemas que sufren los trabajadores operativos, administrativos y técnicos en ese campo.

Luego del importante intercambio entre los interlocutores gubernamentales y sindicales, la representación del gobierno solicitó un espacio de tiempo para analizar la propuesta hecho por las centrales sindicales y dar una respuesta a principio de la otra semana.

Las confederaciones sindicales, logran reabrir el espacio de negociación esperan una respuesta positiva al Gobierno en cuanto al aumento salarial del sector público.

 

Información enviada a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ajuste salarial debe tomar en cuenta los aumentos que se vienen

Ajuste salarial debe tomar en cuenta los aumentos que se vienen

Alzas en tarifas y precios de canasta básica lo amerita

El Bloque Unitario Sindical y Social, que aglutina a diversas organizaciones sindicales y sociales ha solicitado que el ajuste salarial que se debe definir para el sector público tome en cuenta la gran cantidad de aumentos de tarifas de agua, de luz, de transporte público y de precios de los alimentos básicos que se viene con el aumento desmesurado del precio del combustible.

Tanto la Aresep, como la Sutel, actúan como “repúblicas independientes”, aumentando tarifas y precios para beneficiar a empresas y no al pueblo; ya ni siquiera el Presidente de la República puede actuar contra el abuso de estas instituciones creadas por los gobiernos del PLN-ML y el PUSC.

El reciente y desproporcionado aumento de precio de los combustibles, el más alto de la historia de Costa Rica y el más caro de América Latina, va a provocar una oleada de aumentos de precios y tarifas en los próximos días, por lo que el ajuste salarial debe tomar en cuenta esta situación.

La creciente especulación de precios en prácticamente todos los productos de consumo impacta permanentemente los ingresos de la clase trabadora y lógicamente además la calidad de vida de los ciudadanos, ya que de este modo se afecta negativamente la canasta básica.

Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA manifestó que “el sistema financiero, tanto público como privado no cesa de imponer incrementos desmedidos en los créditos que prácticamente de manera forzosa adquirimos como trabajadores. Incluimos aquí a la población afectada por tarjetas de crédito de carácter especulativo. El Gobierno debe utilizar los mecanismos eficaces y necesarios para evitar la especulación comercial en todos los órdenes de la vida cotidiana del país.”

“En cuanto a la Política Salarial el Gobierno debe ser consecuente con su propósito público de justicia salarial, retomando, reconociendo y aplicando mediante una fórmula negociada que incluya los elementos y factores que innegablemente afectan los ingresos de los trabajadores del sector público, tales como costo de vida, inflación, inequidad en la distribución del PIB, como forma justa de crecimiento económico, entre otros”, concluyó Chavarría Vega.

 

Información enviada a SURCOS por Unidad de Comunicación UNDECA

Lucha por la dignificación salarial en la Fuerza Pública da resultado: Se ensancha la brecha con relación a la Policía Penitenciaria

Aumento salarial para Fuerza Pública es producto de una lucha sindical sostenida por más de cinco años.

Policía Penitenciaria queda en gran desventaja y obligada a salir a la calle: ANEP la convocará.

Policía de Migración tendrá su nuevo manual en febrero.

 

Por estas mismas fechas, en diciembre del año 2009 y terminando el Gobierno Arias Sánchez, se firmó en la Casa Presidencial un histórico acuerdo con el fin de impulsar un proceso integral de reivindicación profesional-salarial para los y las integrantes de los principales cuerpos de policía del Poder Ejecutivo: Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, Policía de Migración y Policía de Tránsito.

Se daba así el primer paso en firme de esta lucha impulsada desde hacía ya bastantes meses antes por la ANEP; lucha que hoy en día sigue siendo impulsada, orientada y organizada por esta agrupación; lucha que no ha terminado luego de más de cinco años de estarse desarrollando.

Vana y pomposamente el Gobierno Chinchilla Miranda pretende arrogarse para sí un mérito de una  lucha que ha sido de naturaleza sindical, promovida y conducida por la ANEP y apoyada con acciones de calle.

En este caso específico, ¡histórica!, como lo fue la primera marcha de policías de la Fuerza Pública, celebrada el pasado 21 de abril de 2013, precisamente, en demanda de un nuevo Manual de Puestos para el personal raso de este cuerpo policial, ya que desde mucho antes, los mandos medios y altos habían recibido su también justa reivindicación profesional-salarial.

La lucha de la ANEP, por tal razón, se enfocó en la tesis de “dos Fuerza Pública”: la de los que quedaron ganando bien, pero muy bien; y la de los que siguieron ganando mal, pero muy mal. Hoy esto empezó a cambiar. El menor aumento salarial en la Fuerza Pública para su personal raso será de unos 60 mil colones a la base, pero habrá reasignaciones salariales mucho mayores.

Por eso nos regocijamos y nos alegramos de que ahora, el personal policial “de abajo” de la Fuerza Pública recibirá a partir de enero de 2014, un sustancial reajuste a sus bases salariales, tal y como desde un inicio se pensó, hace más de 5 años, cuando ANEP lanzó esta lucha.

Nos sentimos más que satisfechos con el impulso de acciones de política pública en materia de dignificación salarial para los estratégicos cuerpos policiales del país, especialmente los que tiene a su cargo el Poder Ejecutivo.

Sin embargo, si bien se está dando un paso más que significativo de dignificación salarial plena para el sacrificado personal de la Fuerza Pública; lamentablemente, se amplía la brecha salarial entre este personal y sus colegas de la Policía Penitenciaria, igual de comprometidos e igual de sacrificados.

La ANEP lanza la alerta al respecto y desde ya se abocará a concientizar al honorable personal de la Policía Penitenciaria de Costa Rica de que en semanas próximas, más rápido de lo que pensamos, deberán salir a la calle (como lo hicieron sus colegas de la Fuerza Pública, en abril pasado), para que se concrete la reiterada petición de la ANEP a las autoridades del Ministerio de Justicia y Paz de que es urgente una actualización estructural del Manual de Puestos de la Policía Penitenciaria, a fin de ajustarlo a la nueva realidad salarial que, ¡por fin!, ha llegado hasta el personal, tanto de base como jerárquico, de la Fuerza Pública.

En el caso de la Policía Penitenciaria, no solamente se profundiza la brecha salarial en el caso de su personal raso; sino que los mismos mandos medios y altos de este cuerpo de seguridad, quedarán con grandes distancias con relación a los justos salarios que ya están recibiendo sus colegas de la jerarquía de la Fuerza Pública.

En tal caso, desde ya, la ANEP está formulando un llamado público dirigido a todos los y a todas las integrantes de la Policía Penitenciaria que vayan tomando previsiones para una salida de calle antes de las elecciones presidenciales del 2 de febrero; a fin de  demandar la suscripción de un acuerdo con la ANEP a efecto de ajustar y homologar las bases salariales a las nuevas realidades de éstas en la Fuerza Pública, dado que es la misma lucha, es idéntico el proceso y las circunstancias son iguales, si nos atenemos al respecto que merecen los acuerdos de Casa Presidencial de diciembre del 2009, suscritos por ANEP.

Finalmente, en el caso de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, según acuerdo suscrito con la ANEP el pasado 15 de noviembre y ante la inminencia de un paro laboral en aeropuertos y fronteras de este personal, se fijó que en la primera quincena de febrero del 2014 deberá estar listo su nuevo Manual de Puestos para su tramitación ante la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria. Si no fuera así, la paralización de todos los puestos fronterizos del país será ¡imparable!

 

Enviado a SURCOS por ANEP.