El pasado viernes 23 de mayo se llevó a cabo el Encuentro Estudiantil Intersedes de la Universidad de Costa Rica, un espacio en el cual se discutió la situación actual, las problemáticas y los desafíos del régimen de becas. Durante este evento, las y los estudiantes participantes se reunieron para compartir experiencias y perspectivas evidenciando la importancia de escuchar diversas voces en temas que impactan directamente en la comunidad académica y en el aspecto social de la educación.
El encuentro contó con el respaldo activo de diversas entidades, entre ellas las sedes, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (ViVE) y el Consejo Universitario, cuya colaboración fue fundamental para impulsar un diálogo constructivo. Por medio de la participación se obtuvieron nuevos aportes, ideas y experiencias personales, se enriqueció las conversaciones y ello permitió identificar tanto fortalezas como áreas de mejora en el sistema de becas, subrayando la relevancia de la interacción interinstitucional en la búsqueda de soluciones.
Como resultado del análisis y el intercambio de opiniones, se elaborará un informe final que servirá para alimentar futuras discusiones sobre el régimen de becas. Esta iniciativa fue compartida con SURCOS por la representante de Sedes Regionales en el Consejo Universitario, Esperanza Tasies, reafirmando el compromiso de la comunidad universitaria por transformar y optimizar los mecanismos de apoyo educativo y avanzando hacia un sistema más justo y eficiente.
La Universidad Nacional (UNA) invertirá ₡1.170 millones más en becas y beneficios estudiantiles durante este año, con el objetivo de reducir la deserción y garantizar mejores condiciones económicas para la población universitaria en situación de vulnerabilidad.
El presupuesto contempla ₡400 millones provenientes del fondo ordinario y ₡770 millones del extraordinario, que será asignado una vez aprobado. Con estos recursos, las becas Luis Felipe González Flores, Omar Dengo y de posgrado recibirán un aumento del 3%, con lo cual se acumula un incremento del 15% entre 2023 y 2025.
Francisco González, rector de la UNA, destacó que “para el ejercicio económico 2025, que significa el arranque del ciclo lectivo, la Universidad Nacional está invirtiendo poco más del 50% de los ingresos del FEES (destinado a becas) para fortalecer el sistema. Esto significa casi 1.200 millones de colones, lo que permite aumentar la cantidad de asignaciones, pero también favorecer otros apoyos que, desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, se coordinan para que los estudiantes tengan una permanencia y un egreso exitoso”.
El Departamento de Bienestar Estudiantil confirmó que el primer desembolso de la beca se realizará en los primeros 12 días de clases, en el mes de marzo. No obstante, quienes registren datos bancarios incorrectos o no hayan finalizado el proceso de adjudicación quedarán excluidos de este pago inicial.
El incremento presupuestario permitirá mejorar otros beneficios para la comunidad estudiantil:
Aumento del 1% en la hora asistente.
Mayor apoyo financiero para giras académicas.
Incremento del 25% en ayudas para anteojos, equipo de cómputo, calzado especializado y protección solar.
Más recursos para la movilidad estudiantil.
Refuerzo en el pago de créditos universitarios y apoyo a estudiantes con hijos en edad temprana.
Cada campus regional contará con especialistas en orientación, quienes se suman a los profesionales que brindan servicios de psicología, trabajo social y promoción cultural. También se fortalecerán tutorías y mentorías mediante la Unidad de Éxito Académico.
“Todo esto lo hacemos gracias a la inversión que el Estado costarricense hace en la educación superior pública y que constituye una responsabilidad, un derecho y, especialmente, la posibilidad de seguir transformando la vida de los estudiantes desde la educación superior pública”, mencionó González.
El rector de la UNA enfatizó que estos fondos garantizan la permanencia del estudiantado en condiciones de vulnerabilidad y evitan que la falta de recursos económicos se convierta en una barrera para su educación.
La Embajada de Rusia en Costa Rica está invitando a participar en una charla informativa sobre el Programa de Becas del Gobierno Ruso para el período académico 2025-2026. El evento se llevará a cabo el jueves 24 de octubre a las 2:00 p.m. en el Auditorio «Plaza de la Autonomía» ubicado en la Universidad de Costa Rica, sede de San Pedro.
Durante la charla, se brindará información sobre las oportunidades de estudio en Rusia, así como detalles importantes para los estudiantes interesados en una experiencia de intercambio en ese país. La actividad está dirigida a estudiantes universitarios y el público en general.
La Universidad Nacional (UNA) es un pilar fundamental en la educación superior costarricense, pues le permite a miles de estudiantes acceder a oportunidades académicas que de otra manera no estarían a su alcance. El sistema de becas de la UNA es uno de los más robustos del país, y resulta clave en el proceso de inclusión y movilidad social.
Raquel Loría, una joven socióloga recientemente titulada, es un ejemplo de cómo las becas cambian vidas. Proviene de una zona rural y de una familia de escasos recursos, enfrentó numerosos desafíos para ingresar a la universidad; sin embargo, gracias al apoyo de la UNA, que le otorgó una beca socioeconómica, culminó sus estudios con una formación integral que trasciende lo académico.
En el 2023, la UNA asignó un total de 10.574 becas, de las cuales 8.570 correspondieron a la categoría socioeconómica. Estas becas no solo cubren la matrícula y los créditos académicos, sino que también ofrecen una serie de beneficios adicionales que facilitan el proceso educativo de los estudiantes. De los más de 10.000 estudiantes beneficiados en 2024, el 93,2% proviene de colegios públicos y educación abierta, lo que subraya el compromiso de la universidad con la equidad educativa.
Los campus regionales de la UNA han desempeñado un papel crucial en la expansión de estas oportunidades. Los porcentajes de estudiantes becados en campus como Coto (85,9%), Pérez Zeledón (84,1%) y Sarapiquí (81,2%) reflejan el impacto directo de las becas en las regiones fuera del Valle Central, donde la necesidad de apoyo económico es mayor. Asimismo, en la Región Central, campus como Omar Dengo y Benjamín Núñez mantienen coberturas de becas significativas, con un 54% y 40,8% de su población estudiantil beneficiada, respectivamente.
La inversión realizada por la Universidad Nacional en su sistema de becas y beneficios estudiantiles en 2024 asciende a ₡12.244.876.073, uno de los presupuestos más significativos en este rubro. Este esfuerzo no solo asegura el acceso a la educación superior, sino que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para contribuir activamente al progreso social y económico del país.
El testimonio de estudiantes como Raquel Loría demuestra que la educación pública es un motor de cambio en Costa Rica, y abre puertas a un futuro más prometedor y equitativo para todos.
Video:
Para más información comunicarse con la periodista Natalia Salas Gómez a los teléfonos 8873-60-01 22773067.
El programa Desde la Otra Acera, les invita a ver el programa especial sobre el recorte de becas que ha realizado el gobierno; un total de 113 mil becas avancemos se recortaron a estudiantes de todo el país, se abordará la situación del recorte y cómo este afecta la educación y la economía de las familias afectadas.
Realizado: jueves 29 de febrero.
Puede ver el programa en línea desde la cuenta oficial en Facebook Desde la Otra Acera y YouTube Desde la Otra Acera.
Si en algo se diferenció Costa Rica en el siglo pasado fue en el tema de la educación. El dedicar tiempo y presupuesto para la educación fue vital para que el desarrollo económico y social se diera de la forma en que se dio. La educación pública, gratuita y obligatoria significó la posibilidad del desarrollo individual y colectivo.
Desgraciadamente a partir de los años 80s el interés de los dirigentes políticos por la educación decayó y eso ha significado un retroceso que de igual manera es individual y colectivo.
Eso ha significado también que las consecuencias de ese abandono educativo se vean reflejadas hoy en lo que es delincuencia, indigencia, drogadicción, sicariato, hogares destruidos, violencia a todo nivel y en todos los rincones. Una verdadera crisis desde todo punto de vista.
Creo importante que las municipalidades asuman un rol más protagónico en el campo de la educación pública, en el apoyo a las instituciones educativas y a los estudiantes, niños, jóvenes y adultos a través de becas. Es urgente que la educación tome su protagonismo para el desarrollo de los cantones y del país.
Es necesario que retomemos responsabilidad en los hogares en cuanto a darle estímulo a los niños y jóvenes para que la educación sea la prioridad y que a ella se sume la formación en valores éticos y morales.
Si es posible volver a sembrar esa semilla de la educación y la formación para que en el país tengamos asegurado un mejor futuro. También apoyar a los educadores para que puedan ejercer su vocación y profesión sin las presiones de leyes que les amenazan un día si y otro también con su destitución tan solo por querer disciplinar.
Dios quiera que entendamos que sin una educación y formación adecuadas nuestro futuro está comprometido y de igual forma el del país. Hagamos lo posible por recuperar lo perdido en el campo de la educación, será beneficioso para todos.
Este 12 de setiembre, la Asamblea Legislativa aprobó el proyecto de Ley de Protección a la Inversión Pública en Becas y otras Ayudas para la Población Estudiantil.
La iniciativa libera la inversión en becas de los límites de la regla fiscal, permitiendo que estas ayudas puedan llegar a quienes más las necesitan.
En medio de una grave crisis educativa, las becas y otras ayudas son fundamentales para que estudiantes de las poblaciones más vulnerables puedan mantenerse en las aulas y continuar sus estudios.
Agradezco a las fracciones legislativas que apoyaron este proyecto por su visión y compromiso con la educación pública en todos sus niveles.
De acuerdo con UNA COMUNICA, la opción de becas proporciona oportunidades para miles de estudiantes a tener acceso a educación superior de calidad. Los estudiantes mencionan que gracias a la beca pueden terminar sus carreras, y les brinda ayuda en otros aspectos como transporte que influyen en el estudio y la conclusión de estos.
Además, menciona que aportan al desarrollo humano y profesional.
Compartimos el video con las palabras de los estudiantes:
Ambas partidas registrarán aumentos de ₡5 253 millones y ₡2 121 millones respectivamente, en relación con 2021. Porcentaje destinado a masa salarial se redujo un 2,08 %
El Plan Presupuesto 2022, aprobado este martes 28 de setiembre por el Consejo Universitario por más de ₡332.955 millones, permitirá a la institución hacer mejoras sustanciales en varias partidas. La más relevante de ellas es el reforzamiento que tiene el Programa de Becas Socioeconómicas para el próximo año, el cual dispondrá de ₡35 mil millones, ₡5253 millones más de lo asignado en el presupuesto 2021 (un aumento del 17,5%).
Además, los recursos para la operación de las sedes regionales pasarían de ₡45.354 millones este 2021 a casi ₡47.475 millones para el próximo año, correspondiente únicamente a fondos corrientes, sin contar las inversiones. Esto significa un aumento del 4,67%.
Por otra parte, producto de las políticas de contención del gasto que ha asumido la UCR en los últimos años, las remuneraciones institucionales pasaron de ₡207.121 millones el año pasado a casi ₡202.805 millones en fondos corrientes para el 2022. Esta diferencia no afectará los derechos laborales de las personas funcionarias de la institución.
Por su parte, el incremento en el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), con un crecimiento absoluto de casi ₡17.080 millones, posibilitará el reforzamiento de la partida de infraestructura y equipamiento.
Específicamente para infraestructura y remodelaciones, la Universidad dispondrá en el 2022 de más de ₡4239 millones. De este monto se obtendrán ₡800 millones para la remodelación de las residencias estudiantiles de la Sede Rodrigo Facio. Además, ₡1280 millones se destinarán a proyectos en sedes regionales, tales como el Complejo Deportivo del Recinto de Esparza (₡70 millones); el parqueo de la Sede de Occidente (₡30 millones), o comprar y la pintura de los edificios en la Sede del Sur (₡60 millones).
En este mismo sentido, la partida de equipamiento científico y tecnológico alcanzará casi ₡8 mil millones para el próximo año. De estos fondos, las sedes regionales recibirán casi ₡689 millones de colones para comprar equipo tecnológico y científico.
En total, Plan Presupuesto 2022 dará a la Universidad de Costa Rica un fondo mayor a los ₡332.955 millones, lo que significa un aumento del 1,64% (₡5389 millones) en relación con el autorizado para el 2021, que superó los ₡327.566 millones.
Vale aclarar que para la UCR fue posible cumplir con la Regla Fiscal debido, en gran medida, a que el presupuesto del vínculo externo y el superávit fue inferior al estimado en el 2021.
Durante el proceso de diálogo para el FEES 2022, el Ejecutivo se comprometió a crear una mesa de negociación que generará un proyecto de inversión para recuperar esos montos adeudados entre 2020 y 2021, que en total suman ₡62.590 mil millones para las cinco universidades públicas.
Arduo proceso
El Plan Presupuesto 2022 es fruto de un trabajo detallado que proviene de cada instancia universitaria y del acompañamiento que ha brindado la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU) desde inicios de este año, con charlas y capacitaciones para culminar con éxito esta formulación.
Una vez que las unidades ejecutoras realizan su propuesta para el plan presupuesto, estas son revisadas y sistematizadas por la OPLAU. Su resultado se traslada a la autoridad correspondiente para iniciar el proceso de recomendación. En este proceso participa la Rectoría, las vicerrectorías y otras autoridades institucionales. Tras concluir este paso, la OPLAU recopila la información y la envía para el aval de la Rectoría que, posteriormente, la traslada al Consejo Universitario para su aprobación.
Ahora que el Plan Presupuesto 2022 ha superado esta etapa, la Rectoría remitirá este documento a la Contraloría General de la República para su análisis y aprobación.
Pablo Mora Vargas Periodista, Rectoría Caterina Elizondo Lucci Periodista, Rectoría
La vicerrectora de Vida Estudiantil rinde cuentas sobre su gestión
La Vicerrectora de Vida Estudiantil aseguró que el eje central de su gestión está enfocado en brindar el acompañamiento necesario para que toda la población estudiantil de la UCR pueda cumplir con éxito su proyecto académico (foto: archivo ODI, UCR).
En el marco de la Semana de Rendición de Cuentas organizada por la Rectoría, la Dra. María José Cascante Matamoros, Vicerrectora de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa, se refirió a las diferentes acciones emprendidas durante su gestión para brindar acompañamiento al estudiantado durante su ingreso, permanencia y graduación de la institución.
Este espacio, se llevó a cabo este jueves 13 de mayo, de forma virtual a través del canal oficial de youtube de la Universidad de Costa Rica. Durante su disertación, la vicerrectora abordó específicamente algunas de las iniciativas impulsadas por la ViVE en el contexto de la pandemia, con el fin de apoyar a la población estudiantil en condiciones sociales y económicas más vulnerables.
Dentro de estas acciones, se destaca en el eje de admisión, todas las coordinaciones interinstitucionales efectuadas para lograr adaptar las diferentes etapas del proceso de admisión 2020-2021 a las condiciones generadas por la pandemia derivada del virus Sars-Cov2.
En este punto, Cascante afirmó que gracias al esfuerzo de la UCR, se logró aplicar la Prueba de Aptitud Académica, cumpliendo con todas medidas sanitarias, a las más de 64 mil personas inscritas en el proceso de admisión 2020-2021.
“Estos esfuerzos en el proceso de admisión se ven reflejados, en las más de 9500 personas estudiantes de nuevo ingreso que este 2021 iniciaron sus estudios en la Universidad de Costa Rica” dijo Cascante.
Por otra parte, en el tema de matrícula y graduación, la Vicerrectora de Vida Estudiantil destacó los resultados positivos en la permanencia de la población estudiantil, que han tenido las iniciativas de apoyo estudiantil brindadas durante la emergencia nacional.
“Al inicio de la pandemia creímos que muchos estudiantes iban a pausar sus proyectos académicos debido a la difícil situación nacional, sin embargo, gracias a las iniciativas de acompañamiento de la UCR en materia de becas, orientación, salud y muchas más, el dato de la cantidad de estudiantes matriculados en el I ciclo 2021 fue de 46.519 personas, lo que indica un crecimiento en la matrícula con respecto al año anterior cuando matricularon un total de 43.430 estudiantes en el I ciclo lectivo 2020” explicó Cascante. Asimismo, mencionó que entre febrero 2020 y febrero 2021, la UCR graduó a más de 5 mil nuevos profesionales, y que en ese período se entregaron a domicilio, vía mensajería de correo, más de 5.500 mil títulos. En su opinión este mecanismo se seguirá implementando este 2021, hasta que la evolución epidemiológica permita regresar a la presencialidad.
Becas como motor de movilidad social
Por otra parte, Cascante afirmó que dentro de las acciones ejecutadas durante su gestión, sobresale el fortalecimiento y ampliación de la cobertura del Sistema de Becas.
Desde su perspectiva, para esta administración universitaria, el robustecimiento del Sistema de Becas es fundamental ya que es sinónimo de movilidad social para miles de estudiantes y sus familias.
“Nuestro objetivo en estos últimos meses ha estado enfocado en ampliar la cobertura del sistema de becas y mejorar algunos beneficios para la población becaria. Por ejemplo, para el primer ciclo lectivo 2021 se asignó un aumento del 30% en el beneficio de alimentación y del 15% en el beneficio de gastos de carrera sobre los montos vigentes” afirmó Cascante.
Por otra parte aseguró, que este año 2021, más de 26 mil estudiantes de la UCR cuentan con algún tipo de beca socioeconómica, lo cual se traduce a que la cobertura del sistema de becas alcanza a un 56% del total del estudiantado de la institución. Agregó que en el caso de las sedes regionales 8 de cada 10 estudiantes cuentan con beca.
“Actualmente, más de 20 mil estudiantes cuentan con las dos categorías de becas más altas que ofrece el sistema de becas (categorías 4 y 5), por lo cual acceden a una gran cantidad de beneficios complementarios que les permiten tener las condiciones idóneas para estudiar y para mejorar su calidad de vida personal y familiar, dentro de esos beneficios se encuentran los apoyos para alimentación, transportes, gastos de carrera, reubicación geográfica, entre otros” afirmó la vicerrectora.
Por último, la vicerrectora de Vida Estudiantil señaló que la UCR también ha realizado esfuerzos importantes para apoyar al estudiantado en materia de Orientación y Salud.
“La Oficina de Bienestar y Salud ha trabajo estrategias enfocadas en mejorar la salud integral de la población estudiantil, con especial énfasis en la salud mental; mientras que la Oficina de Orientación ha adaptado sus diferentes servicios a la virtualidad, a través de la iniciativa Orientación hasta tu casa” dijo la vicerrectora.
Las personas interesadas en observar la rendición de cuentas de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil pueden acceder a la presentación de los datos a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xhmj9_YgPh0
Tatiana Carmona Rizo Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil