Skip to main content

Etiqueta: bienestar animal

Gremio de rescatistas apoya el proyecto de ley que reconoce la capacidad de sentir de los animales y promueve su bienestar

Por Rebeca Hidalgo
Activista por el bienestar animal

El Proyecto de Ley N.º 24.482 «Reconocimiento de la capacidad de sentir de los animales y la armonización de su entorno con el de los seres humanos» es fundamental y debe ser aprobado lo más pronto posible, no solo por razones éticas y morales, sino también por la creciente necesidad de proteger a los animales en vista de los alarmantes casos de maltrato animal reportados en los últimos tiempos.

La iniciativa de ley fue presentada por la legisladora Vanessa Castro y entro al orden del día de la comisión de Ambiente.

En primer lugar, este proyecto de ley parte del reconocimiento de que los animales son seres sintientes, es decir, tienen la capacidad de experimentar sensaciones de placer o dolor. Tal como establece la Sala Constitucional en el voto 2012-4620, el maltrato animal “vulnera las buenas costumbres, la moral y el orden público” y debe ser prevenido y prohibido por razones constitucionales. El maltrato a los animales no solo afecta su bienestar, sino que implica una lesión directa a la dignidad humana, ya que la violencia contra los animales refleja insensibilidad y crueldad que impactan negativamente en la convivencia social.

La jurisprudencia constitucional subraya que los animales no humanos deben ser protegidos porque tienen la capacidad de sentir, y por ello, los seres humanos, en su «superioridad racional», tienen la responsabilidad de garantizar que sus actos hacia los animales estén marcados por el respeto y la dignidad. Este vínculo entre la dignidad humana y la protección animal es el núcleo del proyecto de ley, que pretende regular esta relación para evitar crueldad y sufrimiento innecesario a los animales.

Además, los recientes casos de maltrato animal evidencian la urgente necesidad de reforzar la legislación en esta materia. Noticias como la investigación por maltrato contra un perro en Heredia​, la crueldad hacia 26 perros y 4 gatos en Tibás​, y el caso del perrito encerrado en un carro a temperaturas extremas en Cartago​, son solo ejemplos de una situación que ha llegado a niveles alarmantes en el país.

Este proyecto de ley es crucial para abordar este problema desde una perspectiva legal y moral, garantizando que los animales reciban un trato digno, acorde a su capacidad de sentir, y que la sociedad costarricense avance hacia una convivencia más ética y respetuosa con todas las formas de vida.

Un llamado urgente ante la crisis de las hormigas locas en Costa Rica

Información compartida por María Elena Fournier Solano:

El 10 de julio de 2024, se envió una comunicación urgente a los siguientes destinatarios: Señor Ministro Ing. Franz Tattenbach del Ministerio de Ambiente y Energía, MINAE; Señora Ministra Dra. María Munive del Ministerio de Salud; y el señor Ministro Ing. Víctor Julio Carvajal del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El motivo principal de esta comunicación es solicitar información actualizada sobre el estado y los avances de la comisión interministerial y de Una Sola Salud en relación con la plaga de la hormiga loca, la cual está causando graves impactos en la vida silvestre, animales domésticos, cultivos y otros sectores. Se considera esencial declarar una Emergencia Nacional. 

Desde la Comisión Vías y Vida Silvestre (CVVS), queremos expresar nuestra profunda preocupación por la situación crítica que enfrenta Costa Rica debido a la propagación de la hormiga loca (Nyndria fulva), una especie invasora originaria de Brasil que está causando estragos en la biodiversidad nacional, afectando tanto a animales silvestres como a cultivos y animales domésticos.

Es crucial que el Gobierno actual y los gobiernos locales afectados, en colaboración con universidades públicas que puedan ofrecer soluciones efectivas a corto y mediano plazo, respondan con urgencia antes de que esta situación se convierta en una tragedia económica para la biodiversidad, la agricultura y, especialmente, la salud humana y animal.

El año pasado, según nuestra información, el MINAE participó activamente a través de CONAGEBIO, DIGECA y SINAC en reuniones coordinadas con el Ministerio de Salud para abordar integralmente este problema. Sin embargo, consideramos crucial que SENASA también esté involucrado, junto con el SFE-MAG, las municipalidades y otros actores afectados.

Recientemente hemos visto un video impactante de la Escuela de Biología de la UCR, el cual refleja la gravedad de la situación y nos deja con pocas esperanzas. Sin embargo, creemos firmemente que, trabajando en equipo, podemos encontrar soluciones urgentemente necesarias desde el gobierno actual, dado que estamos enfrentando un problema crítico tanto para la salud pública como animal. Parece ser que esta Comisión dejó de ser convocada, lo cual es preocupante.

Ante esta emergencia, solicitamos con urgencia que nos informen:

  1. a) ¿Qué avances han logrado desde esta Comisión u otra entidad creada para abordar este problema? 
  2. b) ¿Cuáles son los planes de emergencia, proyecciones y estrategias para evitar la expansión de esta plaga? 
  3. c) ¿Cómo planean apoyar a los animales silvestres, la producción agrícola y los agricultores afectados?

Es urgente que se tomen políticas públicas para exterminar a esas hormigas, porque son millones los animales que mueren diariamente: reptiles, aves, insectos, y plantas es un ataque brutal y doloroso de las hormigas a toda la biodiversidad. 

Los animales que mueren atropellados en carreteras que ustedes tanto luchan (y los felicito por ello) son apenas una pizca insignificante en comparación con los millones de animales que están matando las hormigas. Están siendo cruelmente masacrados.

He visto animales morir cruel y dolorosamente por las hormigas y sin poder hacer nada, Esas hormigas todo lo devoran y aniquilan. Me duele el alma de tanta impotencia y de ver la ausencia de las autoridades nacionales para acabar con este flagelo. 

Fauna y flora que vienen a ver y admirar más de 5 millones de turistas extranjeros al año. Fauna y flora que son la gallinita de los huevos de oro del país, que permiten ingresos y trabajo a cientos de miles de hermanos en nuestra patria y le generan ingresos al Estado. Fauna y flora que está siendo aniquilada por las hormigas.

Ojalá hagan algo las autoridades antes de que sea demasiado tarde.

Rebeca Hidalgo aspira a la vicealcaldía para impulsar el bienestar social y animal en Alajuela

Por Ihann Paniagua Porras

Rebeca Hidalgo, una voz activa en el ámbito del bienestar animal y en la defensa de causas sociales, se postula para la Vicealcaldía de Alajuela con una convicción arraigada en años de activismo. Su trayectoria abarca desde luchas destacadas hasta la gestión de leyes actuales y programas concretos, como ferias de castración y campañas educativas en diversas comunidades.

Su motivación es clara: llevar su compromiso diario hacia el ámbito político para impactar positivamente en numerosas familias y defender los intereses de aquellos que no tienen voz. Desde la perspectiva del bienestar animal, su postura es firme, instando al cumplimiento de la legislación existente, como la Ley 10.141, que, a pesar de su implementación hace más de un año, aún no se ejecuta en el gobierno local.

En su enfoque, la educación y la sensibilización juegan un papel vital. Hidalgo propone campañas masivas y gratuitas de castración como una forma efectiva de reducir la población en situación de abandono. Además, destaca la importancia de la educación desde temprana edad para fomentar la responsabilidad y la sensibilización hacia el trato ético a los animales.

Su visión social abarca aspectos fundamentales como la accesibilidad, empleabilidad y vivienda. Se compromete a cumplir con leyes existentes, como la Ley 7600, e integrar laboralmente a la población con desempleo. Asimismo, busca facilitar el acceso a programas de vivienda mediante una difusión efectiva en las comunidades.

En su propuesta, fusiona los programas sociales con un enfoque animal en el desarrollo municipal. Plantea la necesidad de formar a la policía municipal para atender denuncias de maltrato animal y enfatiza la importancia de la acción gubernamental activa en este ámbito.

En cuanto a la educación y sensibilización, Hidalgo propone integrar la educación sobre el trato ético hacia los animales en las instituciones educativas del municipio, reconociendo que la niñez y juventud son fundamentales para construir una sociedad responsable.

Su visión legislativa y de apoyo comunitario apunta a la necesidad de presupuestar y formar entidades para atender denuncias de maltrato animal. Destaca la importancia de establecer un centro de atención y castración gratuita como medida efectiva para abordar la población callejera y considera este tema como una cuestión de salud pública.

Hidalgo propone un enfoque colaborativo, buscando establecer alianzas con fundaciones, rescatistas independientes y organizaciones locales y nacionales. Su propósito es mantener programas de incentivos municipales para entidades comprometidas con el bienestar de la población alajuelense.

Con un llamado al cambio, Hidalgo se presenta como una opción que aboga por un desarrollo social integral. Su mensaje es claro: es momento de avanzar más allá de las festividades comunales y abordar los temas sociales desde una perspectiva más amplia. Ofrece una vicealcaldía representativa, profesional y comprometida en trabajar de la mano con el alcalde para impulsar un cambio real en Alajuela.

SURCOS ofrece, como aporte al proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Desde el agua, la UCR busca nuevas alternativas biológicas para la investigación

Desde el agua, la UCR busca nuevas alternativas biológicas para la investigación

El LEBi-UCR ha realizado importantes esfuerzos por diversificar las cepas y colonias certificadas. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Después de un arduo esfuerzo, el Laboratorio de Ensayos Biológicos de la Universidad de Costa Rica (LEBi-UCR) consolida, en su totalidad, un nuevo acuario que proporcionará la oportunidad de buscar modelos biológicos alternativos para la investigación.

Por casi 100 años, a nivel internacional se han utilizado los animales de experimentación que permitieron desarrollar medicamentos y vacunas más eficaces, así como mejorar sustancialmente el abordaje del cáncer e, incluso, el trasplante de órganos que hoy ayuda a salvar muchas vidas cada año.

Dentro de los principales logros, la Universidad Complutense de Madrid señala las transfusiones sanguíneas como uno de los avances más importantes que la Medicina ha alcanzado, justamente, gracias al uso de este recurso. En este campo, incluso, participan seres humanos mediante ensayos clínicos que, al igual que en los animales, son estrictamente regulados.

Con el avance de la tecnología y la ciencia, el uso de modelos animales podría cambiar y, desde la UCR, ya se ofrece esa opción mediante el acuario del LEBi-UCR.

De acuerdo con el Dr. Freddy Arias Mora, director del Laboratorio, el acuario se creó en el 2021 (parte de un capital semilla) como respuesta a la necesidad mundial de tener modelos distintos a los que se utilizan en la actualidad, de una menor escala biológica pero con un gran potencial para estudiar muchos mecanismos en modelos más simples.

Como resultado, hoy se emplea la población de pez cebra (Danio rerio), cuyas características en su sistema nervioso lo convierte en el modelo ideal para realizar investigaciones, mencionó el Dr. Arias.

“El laboratorio prioriza el bienestar animal por medio de técnicas de enriquecimiento ambiental basadas en evidencia científica. La búsqueda de nuevos y mejores modelos animales permite que se disminuya el uso de estos y a la vez se mantenga la rigurosidad científica”, aseveró el Dr. Arias.

Pero no solo eso. El director del LEBi-UCR explicó que la selección del pez también se sustenta en la evidencia científica disponible a nivel mundial, la cual respalda fuertemente este modelo por haberse usado en múltiples estudios relacionados con la biología del desarrollo, el comportamiento animal y la toxicología.

Además, posee una mayor facilidad de manejo, un mantenimiento más sencillo y el poder efectuar investigaciones en los diferentes estadíos del desarrollo del pez (huevo, larva y alevín). Por lo tanto, cada etapa de crecimiento del Danio rerio es, en sí mismo, un potencial modelo adicional de experimentación.

“Actualmente, en el mundo existe una tendencia a usar huevos de D. rerio. Estos huevos son un modelo sencillo de manejar, visible a simple vista y con la ventaja de que se reemplaza el animal por un huevo de pez”, resaltó el director del LEBi-UCR.

El recinto del acuario cuenta con los requerimientos necesarios para mantener peces en adecuadas condiciones y realizar los experimentos con base en los lineamientos de bienestar animal y de buenas prácticas de laboratorio.

La UCR tiene la obligación de cumplir con la legislación nacional que regula esta práctica, así como las directrices internas del Comité Institucional de Cuido y Uso de Animales de Experimentación (Cicua-UCR) que exige priorizar, en todo momento, el bienestar animal. Para ello, incluso, se tiene la presencia de médicos veterinarios como una forma de garantizar su cuido.

“La legislación es muy clara. La ley, en todo sentido, va hacia garantizar el bienestar de los animales antes, durante y después del proceso. La ley es bastante rigurosa en todo ese abordaje y además, tenemos a lo interno el Reglamento para el Cuido y Uso de Animales en la Universidad de Costa Rica que, específicamente, da las directrices de cómo se tiene que hacer”, manifestó la Dra. Sara González Camacho, coordinadora del Cicua-UCR.

El Laboratorio de Ensayos Biológicos de la UCR pone a disposición de la comunidad universitaria su espacio físico, peceras equipadas y peces de excelente calidad en términos genéticos y de salud, con el fin de propiciar investigaciones colaborativas.

Lo anterior se verá acompañado de un equipo técnico capacitado para asegurar a los animales las mejores condiciones de mantenimiento, y un espacio exclusivo que permite controlar las condiciones ambientales, ruido, luz, entre otros factores que podrían afectar los estudios.

“La Universidad de Costa Rica siempre busca mejorar su calidad de investigación y fortalecer las buenas prácticas reemplazando, cuando sea posible, el uso de animales usuales. Esto nos permite seguir realizando investigación y empleando modelos alternativos, una tendencia mundial que cada día busca posicionarse en todos los rincones del planeta”, concluyó el Dr. Arias.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR, huevos de pastoreo: bienestar animal para productos de calidad

Un proyecto de la Sede del Atlántico de la UCR, en conjunto con la Escuela de Zootecnia, propone el sistema de pastoreo como herramienta clave para producir huevos sin afectar la salud de las gallinas. Por medio de este método, los animales cuentan con suficiente espacio para moverse y alimentarse durante todo el día, mejorando su calidad de vida y su convivencia en grupo.

Continuar leyendo

UCR: ¿Quiere aprender sobre el bienestar y cuido de los animales?

  • La Universidad de Costa Rica ofrece una capacitación sobre cuidados para animales de compañía, de trabajo y silvestres

UCR Quiere aprender sobre el bienestar y cuido de los animales
El proyecto Bienestar Animal tiene como objetivo posicionar el tema del bienestar y el cuido de los animales de compañía, como perros y gatos; de trabajo, por ejemplo, caballos y reces, y silvestres como monos y pumas. Foto del Archivo ODI.

El verano siempre había traído problemas en Santa Cruz para el rebaño de ovejas de doña Elda Ramos. Al igual que ella, a muchos productores de la zona se les dificulta la alimentación de sus animales debido a la escasez de pasto y paja en períodos de sequía.

Ramos admite que este inconveniente la llevó a recorrer cerca de 60 km para asistir a la charla impartida por estudiantes del Trabajo Comunal Universitario (TCU) Bienestar Animal (TC-680) en Ostional. Este proyecto tiene como objetivo posicionar el tema del bienestar y el cuido de animales de compañía, de trabajo y silvestres, por medio de un intercambio con las comunidades.

Para Maripaz Castro, bióloga y coordinadora de este TCU, la falta de acceso a la educación, salud y asesoramiento por parte de profesionales en pueblos alejados dificulta el fomento de prácticas saludables con los animales. “Las comunidades son las que necesitan de la Universidad, no son las personas que están aquí a la vuelta”, recalca la investigadora.

Fueron estas necesidades las que acercaron al grupo del TCU al poblado de Ostional, donde afirman que existe una grave problemática de abandono de perros, problemas con heces de animales y disminución de anidamiento de tortugas marinas, dinámica que afecta directamente la actividad económica de muchos pobladores que se dedican a la venta legal de huevos de tortuga.

En Cañas, Liberia y Abangares, los estudiantes de Zootecnia, matriculados en el proyecto, capacitaron a productores, por medio de una charla demostrativa, en temas como alimentación de ganado, tipos de alimento, por ejemplo, el forraje y la conservación de dichos productos (ensilaje).

De acuerdo con Estefanía Cembra, una de las estudiantes a cargo de la actividad, era importante centrarse en las problemáticas de interés para los productores en aras de propiciar un verdadero espacio de aprendizaje.

Vinculaciones del proyecto

El proyecto se vinculó recientemente con el Programa Institucional Osa (Piosa), para así brindar talleres y capacitaciones a escuelas de la Zona Sur del país, así lo confirma Castro, quien comenta que la idea es poder generar un programa educativo aplicable a nivel nacional.

A juicio de la coordinadora, el proyecto de Bienestar Animal ha cambiado sustancialmente desde sus inicios en el Laboratorio de Ensayos Biológicos (LEBI) de la UCR hace tres años. Castro, que a la vez funge como directora de la Sección de Genética y Cultivo Celular del laboratorio, asumió la coordinación de la iniciativa a principios de año y dice encontrarse muy satisfecha con la respuesta que han tenido de los diferentes grupos con los que trabajan, especialmente las escuelas.

UCR Quiere aprender sobre el bienestar y cuido de los animales2
Niñas y niños de preescolar escuchan las charlas sobre bienestar animal, en el estand de Zootecnia durante la Semana Universitaria del 2018. Foto cortesía del TC-680.

“Ya no tenemos que andar buscando donde trabajar, más bien yo tengo una lista de espera de las escuelas que nos están solicitando charlas”, señala la bióloga.

Uno de los actores interesados fue el Departamento de Educación Ambiental de la Municipalidad de la Unión, Cartago. Desde ahí, se coordinaron charlas con 19 centros educativos de la zona. De acuerdo con Annia Cordero, coordinadora del departamento, la municipalidad mostró interés en educar sobre el trato y cuido de animales debido a una serie de problemáticas que se presentaban en el cantón.

“El hecho de que anden los perros abandonados en las calles nos afecta directamente, ya que son los que a veces rompen las bolsas de basura (…), por otra parte, ya al final de los últimos tres años se han visto varios casos de maltrato [animal] en el cantón, ya más visibles”, resume la funcionaria.

Giras a centros educativos

Debido a su ajetreada agenda, el grupo conformado por 28 estudiantes de carreras como Zootecnia, Salud Ambiental, Medicina, Farmacia, entre otras, realizan al menos una gira cada 15 días.

En las expediciones a los centros educativos, los integrantes del TCU son divididos por aula, dependiendo de la cantidad de alumnos en los centros. En algunos casos han llegado a trabajar hasta con 150 estudiantes por clase. Las charlas contemplan tres ejes primordiales: tenencia responsable de mascotas, prevención del maltrato animal y prevención de mordeduras de perros.

Además de las charlas, se realizan actividades de reforzamiento pensadas para los distintos grados de la escuela. Desde títeres hasta juegos de rayuela y canciones, los universitarios deben crear recursos didácticos para que los tres ejes principales de las intervenciones queden claros en los escolares.

“Nosotros hacemos todo, desarrollamos las obras de teatro, las canciones, todo lo que se hace nosotros lo agarramos y lo implementamos al tema de los animales”, comenta Melissa López, estudiante de Salud Ambiental.

De acuerdo con López, el secreto está en que las niñas y los niños vean a los animales como parte de un ecosistema vivo, en el cual cumplen roles de compañía, producción y de biodiversidad natural. Al trabajar con comunidades, la estudiante recalca la importancia de escuchar a las personas y no imponer pensamientos predeterminados.

Además de estos acercamientos, el grupo del TCU ha realizado charlas sobre rabia de caballos en la comunidad de Nosara, talleres sobre trato animal en Poás de Alajuela y en diferentes escuelas dentro de la Gran Área Metropolitana.

 

Esteban Hidalgo Pena

Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas

  • Un proyecto de Trabajo Comunal Universitario enseña a la niñez medidas de cuido y protección para animales de compañía

 

Maripaz Castro Murillo,

Divulgación TC-680

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas
Los estudiantes del TC 680: Bienestar animal y sus implicaciones en el cuido responsable de animales de compañía, trabajo y silvestre, desarrollan talleres para escolares (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Estudiantes de las carreras de Farmacia, Archivística, Bibliotecología, Ingeniería Civil y Medicina, en el marco del TC 680: Bienestar animal y sus implicaciones en el cuido responsable de animales de compañía, trabajo y silvestre, desarrollaron el primer taller de educación sobre la tenencia responsable de animales domésticos, impartido por siete estudiantes de dichas disciplinas.

El taller se realizó a finales del 2016 en el Centro Infantil Nuevo Horizonte en Heredia y participaron 45 niñas y niños entre 3 y 6 años. La Lic. Andrea Ramos Barrera, directora del Centro, manifestó la relevancia de “tomar en cuenta a la institución para educar a las niñas y los niños sobre el tema. Aquí en el kinder tenemos dos perros, pero no dejamos a las chicas y los chicos tocarlos para que aprendan que no siempre los animales se pueden tocar, a veces pueden ser peligrosos y podrían morder”. Según Ramos Barrera, “este tipo de talleres son muy importantes, sobre todo en niñas y niños, porque todo lo aprenden muy rápido y van a sus casas a contar las experiencias”.

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas2
Estudiantes de TCU que visitaron el Centro Infantil Nuevo Horizonte, con Maripaz Castro, una de las coordinadoras del proyecto, y con la Lic. Andrea Ramos Barrera, directora del Centro Infantil Nuevo Horizonte (foto Maripaz Castro Murillo).

La magister Ledis Reyes Moreno, coordinadora del TCU, afirmó que la idea es que en el 2017 se desarrollen estos talleres en más instituciones del país. “Queremos visitar varios centros y educar sobre la tenencia responsable de animales de compañía. En la mayoría de hogares costarricenses hay mascotas, sobre todo perros, por lo que queremos llegar a la mayoría de rincones del país, para expandir la educación y prevención de mordeduras. Además, con esto podremos garantizar a nuestra niñez costarricense una buena calidad de vida en compañía de sus mascotas”, afirmó Reyes.

Los talleres incluyeron diferentes actividades recreativas, entre ellas un juego de coronas, una obra de teatro con títeres y un juego de colorear. Mediante estas metodologías se abarcaron temas como la forma correcta de acercarnos y tocar a un perro y cómo convivir con una mascota sin sufrir accidentes. Al final de la actividad compartieron una merienda, con el fin de recapitular todo lo aprendido en la mañana.

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas3
Analaura Ramírez Camacho, estudiante de Medicina, comparte con escolares algunos dibujos realizados por los estudiantes del TCU. – foto Maripaz Castro Murillo.

Analaura Ramírez Camacho, estudiante de Medicina, expresó que “fue una experiencia lindísima, las actividades quedaron muy bien, y todas y todos aprendieron bastante. Personalmente me encantan los niños, y quedé muy motivada para que sigamos trabajando”, comentó.

Los talleres de educación se realizan en conjunto con el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), quienes han llevado a cabo una serie de acciones para evitar mordeduras de perros sobre todo a infantes. La Dra. Ileana Céspedes Guevara, coordinadora del programa indica que “para el Servicio Nacional de Salud Animal es un privilegio poder contar con estudiantes del TCU de la UCR en este proyecto de Prevención de Mordeduras, no solo por su profesionalismo sino también por su calidad humana. Las mordeduras de caninos son sin duda alguna una de las situaciones y denuncias que más preocupan y ocupan a nuestra institución, en especial cuando estas refieren a los niños, debido a su vulnerabilidad, sus lesiones y sus repercusiones a lo largo de sus vidas”.

Según un estudio publicado en el 2012 por la Sociedad Mundial para la Protección Animal en el Gran Área Metropolitana hay aproximadamente 583.000 perros; y se cree que un 49% de los hogares del país convive con al menos un perro en su casa. En el 2016, SENASA ha atendido 239 denuncias por mordeduras y el Hospital Nacional de Niños reporta al menos 13 casos al mes donde se requiere la hospitalización de niños por esta misma causa. Esta realidad ha promovido que se hayan unido esfuerzos para prevenir que estas situaciones ocurran con nuestra niñez y con nuestras mascotas y de esta forma, asegurar una interacción saludable con ellos en los hogares.

Aprender sobre bienestar animal

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas4

El TC-680: Bienestar animal y sus implicaciones en el cuido responsable de animales posiciona el tema del bienestar animal y todas sus implicaciones en el cuido responsable de los animales de compañía, trabajo y silvestre, a través del intercambio de conocimiento entre las comunidades.

El proyecto trabaja con el Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología del MICITT, SENASA y Centros de Rescate Animal. Las actividades se realizan en La Gran Área Metropolitana (GAM) y en Guanacaste.

Además de talleres para fomentar la convivencia segura para propietarios y mascotas, se realizan procesos artísticos, actividades educativas y foros.

Para mayores detalles debe contactarse a la Mag. Ledis Reyes Moreno al teléfono 2511-4565, o al correo electrónico: ledis.reyes@ucr.ac.cr.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR capacitó a indígenas gnäbes sobre bienestar animal

Estudiantes apoyan a productores comunales y rurales de la región Brunca

 

Catalina Salas Durán,

Docente de Economía Agrícola

UCR capacito a indigenas
La comunidad gnäbe utiliza el caballo como medio de transporte. El correcto cepillado es una rutina indispensable antes del ensillado. ( Foto Catalina Salas).

El pasado 6 y 7 de agosto, estudiantes del proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-634-Economía Agrícola realizaron talleres con el fin de mejorar la calidad de vida de los equinos de trabajo de las zonas indígenas ngäbes, quienes habitan en el sur del país.

Las familias indígenas usan los caballos como medio de transporte y en labores agrícolas. Estos requieren de cuidados especiales para mantenerlos en buena condición, tanto por ser animales sintientes como por la fuerza laboral que representan para estas comunidades. La sintiencia animal es la capacidad de estos seres vivos de sentirse afectado por las experiencias positivas y negativas a las que son sometidos.

Desde el proyecto universitario se pretende contribuir con organizaciones de productores comunales y rurales de la región Brunca en la gestión sostenible de sus proyectos mediante la asesoría y la capacitación. Su aporte en la mejora directa en el bienestar de estos animales también impacta sobre la calidad de vida de la comunidad, ya que las personas están en contacto directo con ellos. No brindarles los cuidados adecuados podría convertirlos en vectores de enfermedades o provocar que mueran.

UCR capacito a indigenas2
Estudiantes del TC-634 preparan recetas a base de miel de abeja y otros ingredientes naturales para la curación de los caballos. (Foto Catalina Salas).

Durante estos talleres se capacitó sobre la manera adecuada de usar los bozales y del cepillado antes de ensillarlos, se realizaron curaciones de heridas y quemaduras de sol con remedios naturales. Estos últimos son de bajo costo y pueden ser aplicados fácilmente por las familias propietarias. Además, se tomaron medidas de peso y del cuerpo, así como el recorte de cascos por personal entrenado.

El grupo de estudiantes que participó de los talleres comentó que la experiencia fue muy completa y enriquecedora; les ayudó a crecer tanto personal como profesionalmente. Expresaron que durante las giras tuvieron la oportunidad de conocer el estilo de vida de los habitantes y su deseo por progresar, impartieron charlas y talleres en donde compartieron conocimientos para que, día a día, logren tener prácticas de bienestar animal y así vivir en condiciones más favorables. A la vez, aprendieron de la profesora encargada, del personal involucrado en el proyecto y de la comunidad indígena.

UCR capacito a indigenas3
El peso y medidas adecuadas son signos de la buena salud en los equinos (foto Catalina Salas).

Estos espacios de educación no formal para el bienestar animal en equinos se desarrollan en conjunto con la organización no gubernamental Costa Rican Horse Welfare (CREW). Talleres similares se han realizado en las comunidades de Progreso, Alto Comte, Altamira, Santa Rosa y las Vegas, todas en el territorio indígena, producto de la vinculación sostenida desde 2014 con CREW; la cual capacita a miembros de la comunidad en la elaboración de bozales y cinchas, sobre todo a mujeres para generar fuentes de ingreso, en el entrenamiento en recorte de cascos, el uso adecuado de monturas, capacitación con niños/as en aspectos de bienestar animal, entre otras cosas; a la vez que el TC-634-Economía Agrícola aporta conocimientos en agronomía, pastos y forrajes, nutrición, sanidad, manejo y bienestar animal.

El Trabajo Comunal Universitario es una modalidad en el que la UCR contribuye con las transformaciones en las comunidades costarricenses mediante iniciativas inscritas en la Vicerrectoría de Acción Social. Esta se plantea un proceso académico interdisciplinario en el que estudiantes y docentes universitarios se vinculan de forma dinámica y crítica con grupos sociales, potenciando oportunidades e incidiendo en la solución de problemas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/