Skip to main content

Etiqueta: biodiversidad

Bloque Verde se pronuncia ante resolución del Tribunal Contencioso Administrativo sobre el agroquímico Fipronil

Ante resolución del Tribunal Contencioso Administrativo:
Ni el gobierno de Rodrigo Chaves ha emitido un decreto para proteger abejas, ni tampoco el Fipronil está (o estaba) prohibido para uso agrícola en Costa Rica

En el Decreto Ejecutivo 43767 “se prohíbe solamente el uso profesional e industrial del plaguicida fipronil. Sin embargo, el uso más difundido de este plaguicida, y el que está causando severas afectaciones ambientales, es el uso agrícola y veterinario” Señaló el Dr. Elidier Vargas, agrónomo ex funcionario – pensionado de DIGECA y consultor del Pnud para el estudio “Uso aparente de plaguicidas en la agricultura de Costa Rica”.

El uso industrial y profesional está relacionado con la aplicación que realizan empresas de este producto en instalaciones físicas, recintos cerrados, edificios o casas, eso es solamente lo que cubre el decreto impugnado en el Tribunal Contencioso por una compañía privada que impugnó el decreto.

El uso agrícola no se ha cambiado, mucho menos prohibido con el decreto en mención, por cuanto el grueso del uso del fipronil siempre ha estado permitido ya que queda en evidencia en el informe DAJ-MINAE-0354-2021 que fue el MAG quien se opuso a sacarlo del mercado y está pendiente de elaborar su propio decreto ejecutivo pues considera que el uso agrícola y veterinario es solamente su competencia.

“Mientras eso no suceda, las abejas y otros insectos polinizadores, incluso otros organismos silvestres seguirán viéndose afectados, según describe el MINAE en los informes que ha entregado a la Sala IV”, aseguró el especialista.

En el informe del MINAE número: DAJ-MINAE-0354-2021, se lee lo siguiente: “En este informe se realizó una evaluación de riesgo para las abejas, debido a la preocupación por los eventos de mortalidad de estos organismos evidenciada durante el año 2020. Esta evaluación consideró la dosis más baja y la más alta autorizada en cultivos agrícolas y se concluyó que el riesgo es inaceptable para estos organismos según los usos autorizados. Así mismo, los datos ecotoxicológicos de fipronil generan preocupación hacia otros organismos del ecosistema por cuanto se considera altamente tóxico para aves, peces, invertebrados acuáticos y muy altamente tóxico para algas. Además, es moderadamente persistente en suelo y en sistemas de agua/sedimento, y cuando se degrada producen otros metabolitos que sí son persistentes.”

Esos son los riesgos del uso del fipronil en las condiciones que actualmente se utiliza en la agricultura de Costa Rica, según indica el MINAE y siguen vigentes ante el uso del fipronil en campos agrícolas.

Por lo tanto, esta medida cautelar solicitada ante el Tribunal Contencioso Administrativo, es de poco impacto para la protección o desprotección ambiental de las abejas. Queda claro que el principal responsable de la muerte masiva de abejas es el Ministerio de Agricultura y Ganadería, hasta tanto el MAG no asuma su responsabilidad sobre ese tema seguirán muriendo polinizadores.

El pasado 20 de mayo se celebraba el Día Mundial de las Abejas, decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y oficializado en 2020 por la Asamblea Legislativa una ley que declaran la apicultura de ‘interés público’ y crean el Día Nacional de las Abejas. En el marco de ese día Bloqueverde solicito “la prohibición de agrotóxicos fipronil y los neonicotinoides que han causado intoxicaciones masivas y la muerte de millones de abejas, daños irreversibles a la biodiversidad y contaminación de ecosistemas”.

Denuncian destrucción dentro del Refugio Nacional Mixto Gandoca Manzanillo

El pasado 27 de abril, la Asociación para el Desarrollo y la Ecología envió un oficio a la Dra. Magda Inés Rojas Chaves, Procuradora General Adjunta y al Lic. Carlo Díaz Sánchez, Fiscal General de la República con el fin de denunciar que desde hace algunos años, funcionarios del Área de Conservación Amistad Caribe (ACLAC) con la complicidad del actual director ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y viceministro de ambiente, el señor Rafael Rojas Gutiérrez, se han empeñado en reducir los límites del Refugio Nacional Mixto Gandoca Manzanillo bajo el pretexto de reconocer derechos de los pobladores del Caribe Sur.

De acuerdo con el oficio presentado, la biodiversidad del Caribe Sur está siendo segmentada y fraccionada para dar paso a lujosas villas, mediante las certificaciones SINAC-ACLAC-DR-PNE-C-075-2020 y SINAC-ACLAC-DR-PNE-C-076- 2020, ambas del 23 de julio de 2020, transgrediendo el informe “Caracterización y Delimitación de Humedales en la Zona Marítimo Terrestre del Litoral del Cantón de Talamanca”.

Esta situación le fue informada al Fiscal Agrario Ambiental I y II Circuito Judicial de la Zona Atlántica Licenciado Minor Seas Duarte pero, este no tomó ninguna acción en defensa del ecosistema al igual que la Fuerza Pública y los mismos administradores del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, a pesar de que cada viernes, a partir de las tres de la tarde, se puedan escuchar motosierras, ver vagonetas realizando rellenos y maquinaria en general, destruyendo el hábitat de especies únicas.

Por lo anterior, se le solicitó a la Procuradora General Aguanta y al Fiscal General de la República que procedan conforme a sus competencias a individualizar y sancionar a Don Rafael Gutiérrez Rojas pero, también a Edwin Cyrus Cyrus, Francisco Domínguez Barros, Fanny Cruz Torres, entre otros, debido a que todos los coadyuvantes de la Ley 9223 están segmentando y fraccionando áreas silvestres protegidas en beneficio de sus estrechos intereses. 

Una absurda propuesta

Freddy Pacheco León

Ni Costa Rica está flotando en petróleo, ni estamos respirando el contaminante gas metano.

¡No existe ni un yacimiento comprobado, ni viabilidad de encontrar uno!

Todo es un «cuento chino» de sus promotores, dispuestos a «vender la idea» a algún interesado en jugarse una lotería.

Olvidan que la belleza natural de nuestras playas y áreas marinas, y la extraordinaria biodiversidad que enaltece al país, además de constituir una gran riqueza en sí misma, sustentan una industria turística que es la mayor fuente de empleo y de divisas, y que ha de cuidarse de cualquier amenaza, como la que significan los desastres petroleros.

¿En cuál zona costera, por ejemplo, querrían unos pozos petroleros? ¿En Guanacaste o en el Pacífico sur? ¿En el Pacífico central o en el Caribe?

Presentación del número 115 de la revista Biodiversidad Sustento y Culturas

La soberanía alimentaria es la búsqueda de la autonomía

Presentación del nuevo número 115 de la revista Biodiversidad Sustento y Culturas

Participan:
Verónica Villa
Grupo ETC – México

Magdalena Fuentes
María Alicia Guaján
Comité Central de la Mujer UNORCAC- Ecuador

Elisa Sáncez Ramírez
IALA Mamá Tingó- República Dominicana

Silvia Rodríguez
Red Biodiversidad- Costa Rica

Inscríbase en el enlace:
https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZYoc-mppzMqG9TMVX-y8VF2wO8cLCx0h8Pl

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.

Convocatoria del concurso “Tus rejas verdes te llevan a España”

Imagen: http://ccecr.org/

El Centro Cultural de España en Costa Rica (CCECR) de la Cooperación Española, junto con el patrocinio de la compañía aérea IBEROJET convocan al concurso titulado “Tus rejas verdes te llevan a España”

Este concurso se realiza bajo el contexto del proyecto “San José Ciudad Paisaje” del CCE que tiene como objetivo convertir a San José en la primera ciudad verde de toda América Latina; el proyecto es dirigido por Ricardo Ramón (director artístico) y con la participación de la crítica y curadora Blanca de la Torre.

La convocatoria está sustentada en la idea que por medio del arte y la cultura se puede llegar a mejorar las condiciones del medio ambiente en las que vivimos y desarrollamos, buscando así una mejora de la habitabilidad de la ciudad, esto en coherencia con la imagen que se proyecta del país como un “país verde”. Por tanto, esta iniciativa busca promover la transformación de rejas, verjas y enmallados en “rejas verdes”, a fin de no eliminar dichas verjas, sino más bien decorarlas o “vestirlas” con plantas enredaderas y trepadoras, cambiando de esta forma la estética de una “ciudad cárcel” por una “ciudad natural”.

Como resultado de la convocatoria, serán premiadas aquellas personas visionarias de la ciudad de San José, que hayan transformado sus verjas en “verjas verdes”, embelleciendo y favoreciendo así la biodiversidad. Así bien, el premio consiste en dos boletos aéreos con destino San José-Madrid-San José.

Para conocer más información sobre el concurso lo puede realizar bajo el siguiente enlace: https://forms.gle/wXmLKkvWu5jBvPga7, en el que además puede enviar las fotos de sus verjas verdes.

Hay tiempo de participar en este concurso hasta el 31 de enero de 2023.

Para más información puede visitar: http://ccecr.org/evento/concurso-tus-rejas-verdes-te-llevan-a-espana/

 

Información compartida con SURCOS por Fundación Friedrich Ebert.

Boletín Sentires y Saberes: ¿Qué es el Protocolo de Nagoya? – Documento e Infografía

Observatorio de Bienes Comunes

¿Han escuchado sobre el Protocolo Nagoya?…

Nosotras y nosotros tampoco lo conocíamos, por esta razón hemos preparado este boletín e infografía para que podamos acercarnos a las implicaciones que tiene para nuestros territorios y vidas. Intentamos responder: ¿por qué debe preocuparnos? ¿quiénes se benefician? ¿quiénes pierden? y lo más importante, visibilizar lo que no están hablando sus defensores.

Con esto queremos llamar la atención que hay una disputa por la concepción y prácticas en torno a la biodiversidad presente en el Protocolo de Nagoya, que se presenta como pieza clave en esta tendencia de mercantilización de los bienes comunes.

Al final es una invitación para reflexionar sobre ¿Cuál sentido de biodiversidad está orientando a nuestros países?

Les invitamos a leerlos y compartirlos.

Pueden descargar el material aquí:

https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/boletin-sentires-y-saberes-que-es-el-protocolo-de-nagoya-documento-e-infografia/

[COP15 Biodiversidad] Oportunidad perdida para lograr un acuerdo global que ponga fin a la pérdida de biodiversidad

  • Finaliza la COP15 de Montreal con la aprobación del acuerdo Kunming-Montreal, importante pero insuficiente, ya que no logra los avances necesarios para lograr detener la pérdida de biodiversidad para 2030.

  • El Marco Global aprobado se queda a mitad de camino en la mayoría de sus Metas, y aunque permitirá continuar avanzando puede impedir que se cumpla la visión de “vivir en armonía con la naturaleza en 2050”.

  • Las diferencias entre los países desarrollados y el Sur global sobre la escasa financiación y la no creación de un nuevo fondo de financiamiento para la biodiversidad han estado a punto de provocar el fracaso de la cumbre.

  • Ecologistas en Acción advierte de que la responsabilidad para detener la pérdida de biodiversidad recae ahora en los países, que deben tomar acciones cuya ambición trascienda lo aprobado en la COP15 de Montreal.

La 15 Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) de la Convención de la Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas celebrada en Montreal era la fecha anunciada en la que las 196 Partes firmantes del CDB, que representan a la práctica totalidad de los países, iba a lograr un acuerdo histórico sin precedentes que supondría un punto de inflexión en la lucha por salvar el planeta. Lamentablemente el acuerdo final es más decepcionante de lo esperado. Aunque se han producido avances importantes y necesarios, los acuerdos logrados no están a la altura de lo esperado.

La clave para el éxito de la COP15 estaba en la aprobación de una estrategia internacional para la biodiversidad, conocida como Marco Global Post-2020. Dicha estrategia se ha aprobado, pero sin muchas de las medidas que se consideraban esenciales.

El Marco Global de Biodiversidad aprobado no aborda la raíz de las causas de la pérdida de biodiversidad. La causa de la crisis de la biodiversidad es un sistema que coloca las ganancias y el poder de las corporaciones sobre las personas y la naturaleza y permite que los intereses corporativos influyan en los resultados. Al no incluir suficientes mecanismos para atajar esas raíces el acuerdo no será capaz de frenar la pérdida de biodiversidad.

La UE, otros países como Canadá, e incluso algunas organizaciones sociales y ambientales, pusieron siempre el foco del Marco Global en la protección del 30 % de las áreas marinos y terrestres antes de 2030, y esta Meta se ha aprobado. Sin embargo, para Ecologistas en Acción, más importante que el porcentaje del área a proteger era que los espacios protegidos tengan adecuados planes de gestión y que realmente se apliquen, algo que no se ha incluido suficientemente en el acuerdo. Si proteger el 30 % de los espacios naturales permite destruir el 70% es evidente que no es un buen acuerdo.

Por eso Ecologistas en Acción, en colaboración con la CBD Alliance, ha defendido que la estrategia debía actuar sobre las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad, con compromisos contundentes para reducir la huella ecológica, y asumir medidas más ambiciosas como reducir el uso, no solo la peligrosidad, de los pesticidas o aplicar el principio de precaución a la biotecnología. Medidas de gran calado que implican soluciones para la totalidad de la superficie planetaria y no solo una porción de la misma.

La influencia de los lobbies empresariales queda en evidencia en el documento aprobado. Se limita a “animar y facilitar” a las empresas a que reduzcan su impacto en la biodiversidad. Los mecanismos citados para ello incluyen la autorregulación e informar voluntariamente de sus acciones, dejando la responsabilidad final en los consumidores. Se ha eliminado del documento la obligación de asumir “la responsabilidad jurídica de las infracciones». Aspectos polémicos, como los mecanismos de compensación o la mención directa a las “Soluciones Basadas en la Naturaleza”, utilizados por las grandes corporaciones para el lavado verde y continuar con prácticas destructoras de biodiversidad, permanecen en el Marco Global.

Especialmente preocupante es la insuficiencia de mecanismo de implementación y cumplimiento que permita a Partes y a la sociedad civil tomar medidas sancionadoras por el incumplimiento de la Convención y sus acuerdos.

Sí se han producido algunos avances positivos respecto a los compromisos previos, sobre todo en materia de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, la eliminación de subvenciones perjudiciales, la inclusión de la perspectiva de género y el justo reparto de los beneficios en relación a la Información Digital sobre Secuencias (DSI) de recursos genéticos.

Cuando los estudios más recientes dictaminan que una de cada 10 especies podrían desaparecer antes de que termine el siglo y se ha registrado una disminución media del 69% en la abundancia de fauna desde 1970, no se puede permitir este grado de inacción. La ciencia ha dejado claro que el colapso de los ecosistemas es inminente. Si eso ocurre, la capacidad del planeta de garantizar la vida estará en peligro.

Los países en vías de desarrollo han exigido desde el principio de la COP15, como línea roja, el aumento de la financiación y el establecer un nuevo fondo de financiamiento para la biodiversidad, mientras que los países desarrollados preferían reforzar el ya existente Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Estas diferencias, que llegaron a suponer en un momento dado el abandono de la mesa de negociación por parte de más de 60 países del Sur global, han lastrado las negociaciones, restando atención a asuntos de mayor trascendencia. Finalmente se ha optado por la segunda opción y la financiación aprobada es considerada insuficiente por varios países y no reconoce la deuda ecológica que tiene el mundo desarrollado. La República Democrática del Congo ha manifestado su rechazo al Marco Global. Sin embargo, el documento ha salido adelante argumentando que la objeción no se realizó adecuadamente.

Tras la aprobación de este acuerdo insuficiente, Ecologistas en Acción centrará su trabajo en lograr que la Unión Europea adopte todas las medidas que ha estado proponiendo en Montreal, por ejemplo la reducción del uso del 50 % de los pesticidas, en que el Estado español y las administraciones autonómicas aprueben un paquete de medidas drásticas para detener la pérdida de biodiversidad, y que las administraciones locales, desde los pueblos más pequeños a las grandes ciudades potencien la renaturalización de los núcleos urbanos y el fomento de la biodiversidad urbana.

La biodiversidad no puede esperar ni un día más, por eso Ecologistas en Acción exige a las administraciones ambientales del Estado español que empiecen a tomar las medidas necesarias para enfrentar la crisis ecológica.

Ya en dos ocasiones anteriores las administraciones del Estado español incumplieron los acuerdos internacionales, por lo que la sociedad civil se tendrá que movilizar si hace falta para que se adopten dichas medidas.

 

Fuente: https://www.ecologistasenaccion.org/

Compartido con SURCOS por Alejandro García Valerio.

Imagen ilustrativa, UCR.

COP 15: Acuerdo histórico a favor de la biodiversidad mundial

Por Eric Duque

Los países ya tienen objetivos a favor de la biodiversidad para 2030

En la cimera sobre la biodiversidad en Montreal en Canadá, los países participantes han pactado que en 2030 haya, al menos, el 30% de las zonas terrestres, marina y de lagos protegidas

Es un gran paso para conservar la biodiversidad del planeta. Nunca antes la biodiversidad había estado en un lugar tan alto en la política mundial. El camino no ha sido fácil ya que la última conferencia de biodiversidad fue celebrada hace 4 años y en motivo del Covid-19 se ha ido aplazando. En principio tenía que celebrarse en China que es quien tiene la presidencia de la conferencia, pero al final ha tenido una copresidencia junto al Canadá por la política de Covid 0 en el gigante asiático.

El acuerdo ha llegado a última hora antes de que terminara la conferencia, los acuerdos in extremis ya empiezan a ser un clásico como ya vimos en la COP 27 de éste mismo año. En el que a pesar de grandes conflictos como la Guerra de Rusia y Ucrania o la crisis energética que vive Europa con la subida del precio de la luz y del gas que las compañías de la luz repercuten en los consumidores hace que sea difícil llegar a acuerdos multilaterales.

Cabe recordar que en el acuerdo de la COP 27 se llegaron principalmente a dos grandes acuerdo:

  1. Acuerdo 1: Fondo común de perjuicios con mayor transparencia
  2. Acuerdo 2: Prevención y mitigación de daños en países pobres

Acuerdos firmados por todos los participantes

  1. Acuerdo 1: Proteger para 2030 el 30% de las áreas terrestres, marinas y lagos, así como restaurar las que están dañadas.
  2. Acuerdo 2: Eliminar progresivamente para 2030 los subsidios perjudiciales para la naturaleza, fondos públicos destinados por ejemplo la deforestación, agricultura o pesca no sostenible a favor del progreso.
  3. Acuerdo 3: Reconocer los derechos de los pueblos indígenas como garantes de la protección de la naturaleza.
  4. Acuerdo 4: Dotar con 31.000 millones a los países menos desarrollados para que puedan hacer la transformación hacia la sostenibilidad.

El último punto ha generado cierta tensión entre algunos países africanos que consideran que dichos fondos ahora mismo como están escritos en el acuerdo se destinarán principalmente a China, Brasil o Indonesia, entre otros y no hacia África. De todos modos se ha llegado al acuerdo mútuo.

Claroscuros respecto al acuerdo

  • No hay suficiente claridad en el lenguaje respecto a reducir y hacer más sostenible la producción y el consumo básico para la protección de la biodiversidad.
  • El acuerdo Ei-ichi Negishi de 2010 no ha sido implementado de forma que hace dudoso el éxito del que se acaba de firmar.

“Final de un largo viaje” según el presidente de la cimera

Huang Runqiu, presidente de la cimera de la biodiversidad: Este es un momento histórico. Hoy nos acercamos al final de un largo viaje, que ha implicado numerosas reuniones en diferentes partes del mundo. Incluso, hemos trabajado para conseguirlo en plena pandemia global de Covid-19. Y ahora, finalmente hemos llegado a nuestro destino.

 

Fuente: https://www.companias-de-luz.com/noticias/cop-15/

COP15: gobierno tico pone en riesgo a los pueblos indígenas en la CBD, al tiempo que organizaciones internacionales recuerdan a Sergio Rojas y Jerhy Rivera

-La propuesta conocida como 30×30 es catalogada por cientos de organizaciones a nivel global como una grave amenaza para los pueblos indígenas y comunidades locales.

Coecoceiba Amigos de la Tierra Costa Rica y la Red de Coordinación en Biodiversidad. 11 de diciembre de 2022.

Montreal, Canadá. 10-12-2022. Esta semana dio inicio la #COP15 del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) la cual se celebrará del 7 al 19 de diciembre en Montreal Canadá. En esta cumbre organizaciones internacionales referentes han desarrollado una acción en favor de la justicia para defensores ambientales y pueblos indígenas. Mediante fotografías de activistas y defensores asesinados se recogieron las demandas de justicia para los indígenas costarricenses Sergio Rojas y Jerhy Rivera, asesinados en 2019 y 2020 respectivamente. Ambos crímenes siguen en impunidad pese a que se desarrollaron en medio de la lucha por la recuperación legítima de la tierra de los pueblos indígenas costarricenses.

Otra de las noticias sobre la COP15 resalta la cooptación empresarial en las negociaciones del Marco Global de Biodiversidad, es así como avanzan unos esquemas de negocio disfrazados de soluciones a la crisis de la biodiversidad. Dentro de las negociaciones de la CBD se hablan de políticas globales que ponen aún más en riesgo a los pueblos indígenas. Que dicho sea de paso viven en zonas de alta biodiversidad y hay evidencia la salud de los ecosistemas es gracias a la interacción de estas poblaciones que logran conservar de manera efectiva la biodiversidad.

Preocupa la “Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas” copresidida por el Gobierno de Costa Rica y el de Francia para impulsar la supuesta conservación del 30% del área de las tierras y océanos para el 2030. La propuesta conocida como 30×30 es catalogada por cientos de organizaciones a nivel global como una grave amenaza para los pueblos indígenas y comunidades locales, debido a que esa supuesta conservación de la biodiversidad sin las comunidades que han habitado y cuidado verdaderamente estas áreas. Las cuales podrían ser desalojadas, perseguidas o ver aún más mancillados sus derechos.

Isaac Rojas, Coordinador del programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional de Coecoceiba Costa Rica añade: “Poner a las empresas en su lugar permitiría que las soluciones a la pérdida de biodiversidad lideradas por los pueblos volvieran a tomar impulso.

Los Pueblos Indígenas y comunidades locales protegen el 80% de la biodiversidad que existe, a menudo defendiéndola con sus vidas. Preservar la biodiversidad va de la mano de tomarse en serio a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales y sus derechos humanos y de tenencia de la tierra”.

Infancias: las voces y la vida de la humanidad futura

Este lunes 05 de diciembre del 2022 a las 4:00 p.m.  se realizó la presentación del nuevo número de la revista Biodiversidad, sustento y cultura: “infancias: las voces y la vida de la humanidad futura”.

En este número 114 de Biodiversidad, ese futuro, nuestras niñas y niños, se plantan en la tierra y piden la palabra. Son ahora quienes comienzan a hacer propuestas para asentar el paso entre los huecos de la incertidumbre. Su fuerza nos asombrará, en su mirada camina la vida.