Ir al contenido principal

Etiqueta: BRICS

Salud: Bienvenidos los países BRICS a la historia

Edgar Chacón Morales
17 de marzo de 2023.

El balance de la paz. La posibilidad de la vida: parar la destrucción del mundo.

Sobre el orden mundial actual y su historia, de manera simple y muy resumida se puede decir que, hasta ahora el mundo ha estado dividido en países ricos y países pobres; países poderosos y países débiles; países desarrollados y países subdesarrollados, o según el eufemismo: “países en vías de desarrollo”; países que explotan a otros y países que son explotados por otros; países dominantes y países dominados.

A los países ricos, respecto de los países empobrecidos por éstos, se les ha llamado metrópolis.

En fin, se hace referencia a una estructura mundial, en la que unos países se organizan para saquear a otros, para llevarse sus riquezas y convertirlas en disfrute, condiciones de comodidad y desarrollo; dejando en aquellos países de los que se las llevan, condiciones objetivas económicas de pobreza y condiciones políticas organizativas, en las que en muchos casos, el término “democracia”, literalmente queda vacía de contenido.

Dicho de otro modo, a esta estructura mundial también se le llama orden económico internacional, ante el cual, ha habido propuestas de un Nuevo Orden Económico Internacional NOEI.

Ha habido luchas que se han llevado a cabo en diferentes momentos para generar cambios, poniendo el peso relativo del esfuerzo, en los elementos políticos: La toma del poder político formal, es decir, el control del Estado y sus aparatos, para luego constituir el poder real y darle paso a un nuevo orden social democrático: La revolución.

En algunos casos, estos esfuerzos han implicado, que en ese peso relativo tenga un énfasis el elemento militar, la “vía armada”.

Estas luchas han tenido diferentes resultados en el orden mundial, orden que ha sido llamado por interesados, “mundo democrático” vs. Dictaduras; o en el extremo de la vulgaridad, al llamado “mundo democrático”, se le ha llamado también, “mundo libre”.

Ahora estamos frente a un escenario mundial con algunos cambios. En este escenario cambiante, los elementos económicos, políticos, militares y de cooptación de opinión, se alternan el peso relativo de los esfuerzos y componen momentos que reclaman asertividad en su manejo.

Ese es el escenario mundial, en el que los países BRICS aportan su peso al balance mundial reciente.

Como ya es conocido, los países BRICS, por sus iniciales, son por el momento: Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfríca.

Con posibilidades de integrarse: Argentina, Irán, Arabia Saudita, Türkiye (Turquía), entre otros.

Algunas estimaciones dicen que los BRICS juntos, tienen alrededor del 25% del PIB mundial, el 50% de la población del planeta, el 30% de la superficie terrestre.

Por otro lado, tienen las mayores reservas de divisas del mundo, más del 40%, tienen recursos petróleo, gas, minerales, también tienen muchos alimentos y su idea es complementarse. Ese es el poder de bloque, lo que implica que hay una decisión política implícita. Si vemos, el G7 no se puede comparar con esto.    (César Villalona)

Parte del proyecto BRICS, es plantear una moneda común y modelos de organización en los que tienen cabida organismos como la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños), Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), o el Banco del Sur, por ejemplo.

El presidente Putin ha dicho: “Los BRICS estamos desarrollando mecanismos alternativos, fiables para pagos internacionales y estamos explorando la posibilidad de crear una moneda de reserva internaciónal”.

A su vez, el líder Xi Jinping: “China va utilizar plenamente la Bolsa de shangai, para nuestro comercio de petróleo y gas, en yuanes”. (El Economista youtuber)

En este contexto, en el que Brasil es la economía número 11 del mundo, el presidente Lula ha expresado:

“China es innegablemente un país que seguirá creciendo  y se convertirá en la primera economía del mundo y que puede transformar este mundo unipolar en un mundo que tenga más jugadores y que puedan participar en las decisiones globales. Brasil no seguirá privilegiando su relación con estados unidos, un país que no da ningún privilegio a Brasil. A los americanos no les gusta brasil. Los americanos tratan a brasil como si fuera una colonia.

Los paises del brics nos haremos más fuertes en el comercio internacional y en el ámbito militar. Esa es la condición estratégica que brasil requiere.”  (El Economista youtuber)

En el marco de este movimiento de fuerzas, dos buques de la armada iraní llegaron a Brasil, a Río de Janeiro, por escala técnica, “a pesar de la presión de Washington por evitarlo”. El 15 de febrero la embajadora de Estados Unidos, Elizabeth Frawly Bagley, instó a Brasil, a que los barcos iraníes no atracaran en puertos del país. (Prensa alternativa)

Según la armada iraní, su flota busca tener presencia en aguas internacionales, en función de la seguridad de su actividad económica. Busca ejercer control sobre agresiones piratas, entre otros, “también para enfrentar los barcos estadounidenses, que vulneran repetidamente la soberanía de las aguas jurisdiccionales de irán específicamente en el golfo pérsico…”.

Autoridades de Irán han expresado que, “La fuerza … del país persa esta lista para defender la revolución islámica…”. (Prensa Alternativa).

En esta correlación de fuerzas, Argentina está procurando fortalecer relaciones económicas con China, y concretar esfuerzos de cooperación. A ese respecto, María Elvira Salazar estadounidense de origen cubano, integrante de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, con trayectoria en CNN, Telemundo, Univisión y otros, espetó:

“Lo voy a decir en español para que quede muy bien claro a mis amigos argentinos. Su presidenta y su presidente, está haciendo un pacto con el diablo, que puede tener consecuencias de proporciones bíblicas, los Estados Unidos no se va aquedar con los brazos cruzados, porque no se puede tener un aliado que fabrique y exporte aviones militares chinos y que se los venda a los vecinos. Hay dos mundos, el mundo libre y el mundo de los esclavos, espero que los argentinos se queden en el mundo libre”. (RedScorpion (Z) en twitter.com)

En un ejercicio de prepotencia e ironía, llama “amigos” a los argentinos. Por lo demás, cabe la pregunta retórica: ¿a qué se refiere con “consecuencias de proporciones bíblicas”? Lo de meterse y hacer pactos con “el diablo”, se lo dejo a su leperidad.

Disputa de hegemonías en América Latina

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

En la Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles el año pasado, el gobierno estadounidense presentó una propuesta de comercio sobre la cual no agregó mucho detalle en aquel momento; la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica. Una alternativa para la contención de China que entra en una novedosa estrategia de la Casa Blanca denominada la Doctrina de la Disuasión Integrada (integrated deterrence), dada a conocer también el año pasado en la XV Reunión de Ministros de Defensa de las Américas, realizada en Brasil bajo la presidencia de Bolsonaro. Esta estrategia es una forma de lucha por todos los frentes, medios, recursos y de manera integrada contra lo que para ellos es la “gran amenaza china”.

La coyuntura política de América Latina ha cambiado en los últimos meses y la llegada de Lula al poder en Brasil, así como la presencia de otros gobiernos de izquierdas o no alineados en la región están ocasionando las inquietudes geopolíticas de la nación del norte; las ideas soberanistas y el posible fortalecimiento del eje Argentina-Brasil en el sur, sumado a la amistad de la República Popular China con América Latina y el Caribe, no son para nada compatibles con los intereses de Washington que sigue creyendo en aquel viejo adagio de la doctrina Monroe. En ese contexto, sumado al interés de este país en los recursos estratégicos de la región, demostrado así en las declaraciones de la semana anterior de Laura Richardson, la general jefa del Comando Sur de Estados Unidos al respecto, con la trascendencia que ha tomado ahora el famoso triángulo del litio, y las complejidades de la guerra en Europa, es que el gobierno de Biden vuelve los ojos hacia el sur.

La semana anterior se llevó a cabo la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Buenos Aires, Argentina. Sin bien es cierto, se mostraron algunas debilidades típicas del proceso de integración latinoamericano, se dio un hecho de peso, que fue el regreso de Brasil al bloque y el fortalecimiento del proceso de cooperación entre ese país y Argentina, lo que geopolíticamente tiene su relevancia, en especial porque uno de los temas a tratar tuvo que ver con recuperar la idea de la creación de una moneda regional propia para no depender de la hegemonía del dólar. Eso implica la búsqueda del fortalecimiento del Mercosur y del comercio en la zona, así como del papel protagónico de Brasil como potencia regional y miembro estratégico de los BRICS en un entorno de transición internacional con miras a Asia-Pacífico y no solo a occidente.

Otro hecho importante de esta cumbre fue el mensaje que envió el presidente Xi Jinping por medio de un video, donde recalca el apoyo de la República Popular China al proceso de integración de América Latina y el Caribe, en la cual la CELAC se ha convertido en una fuerza indispensable para la cooperación sur-sur, la defensa de la paz y el fomento del desarrollo compartido de todos los pueblos de la región. El presidente Xi subrayó que el Foro China-CELAC es una herramienta importante para la construcción de confianza y cooperación en medio de un mundo que ha entrado en un periodo de turbulencias y profundas transformaciones. China por su parte, ha mostrado altos niveles de pragmatismo, apertura y deseos de cooperar con todos los países de la región, sin importar su tinte ideológico o con quienes tengan comercio esos países, bajo una filosofía de buscar que todos se vean beneficiados del libre intercambio comercial, respetando las diferencias y la soberanía de los pueblos.

En un escenario tan volátil donde se dan muestras de lo que puede ser un camino, pero no hay nada seguro, y después de la cumbre de CELAC, los EEUU anunciaron de manera oficial aquella idea lanzada en la cumbre de las Américas para la contención china, de la alianza para la prosperidad económica. El objetivo de esta iniciativa es neutralizar las inversiones que vienen de Asia en la región y poner freno a China en un momento histórico donde este país ha pasado a ser el segundo socio comercial más importante para la región. Según datos del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), el comercio entre las dos partes alcanzó los US$ 451.591 millones en 2021, registrando un aumento del 41,1% respecto al 2020.

El presidente Biden dijo que es algo histórico y que busca unir a todo el hemisferio, que generará crecimiento económico sostenible e inclusivo, y beneficiará a todos los trabajadores de la región. Veamos el guiño ideológico a las izquierdas que trata de hacer usando el término trabajadores, en una clara y directa disputa con China. Ambos hablan de fortalecer el multilateralismo, de un desarrollo sostenible e inclusivo, de mayor inversión, pero parece que el camino y el fin que tienen no es el mismo. Mientras China ha demostrado su apertura a trabajar con todos los países sin hacer exclusión alguna, en esta iniciativa lanzada por Washington no se incluyó ni a Brasil y Argentina, las dos economías más importantes del sur, aunque no descartaron que en un futuro puedan unirse.

Los países que se unieron a esa asociación son: Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. Como parte de esos objetivos formales se encuentran, en palabras del presidente Biden: impulsar nuestra competitividad, construir cadenas de suministro regionales más resilientes, crear empleos de calidad, combatir el cambio climático y revitalizar las instituciones económicas de nuestro hemisferio. En una entrevista al diario El Clarín, el profesor de Mercados Financieros Emergentes de la Universidad de Columbia, dijo que una de las razones más importantes por la que EEUU lanza esta alianza es la creciente tensión entre China y Estados Unidos, no solo en lo comercial sino también en lo geopolítico, dada la actitud de China hacia Taiwán y la guerra en Ucrania.

Sin duda esta iniciativa puede entenderse dentro de la doctrina de la disuasión integrada desde el punto de vista geopolítico, una estrategia de contención y de hegemonismo en el siglo XXI. No obstante, y sin ser contradictorio, si se convierte en una forma real de hacer que nuestros países tengan más y mejores opciones de desarrollo independiente y mayor justicia social, puede ser una oportunidad muy buena, que, sumada con China, logre generar avances importantes en la lucha estructural contra la pobreza y la desigualdad en la región. Al final, no hay problema de donde vengan las iniciativas que puedan ayudar al bienestar, ese es el objetivo del libre comercio, no el de imponer restricciones políticas o exclusiones ideológicas, sino promover el libre y justo intercambio que beneficie a todas las partes involucradas, en una lógica pragmática y de respeto como hasta el momento lo ha hecho China.

América Latina no está para caer en los juegos típicos de épocas pasadas donde las potencias imponían el imperativo de alinearse con una u otra, esos tiempos ya pasaron, en ese sentido estamos en una coyuntura post hegemónica, como llaman autores de la región, y es necesario tener una sana equidistancia entre todas las potencias, para poder poner por delante los intereses propios, mirar lo que nos conviene y entender que ya no es un tema de uno contra otro, sino de unión, supervivencia y comunidad.

Los retos que enfrenta la humanidad son compartidos, por lo tanto, y como bien lo dijo el presidente Xi Jinping en su momento, todos vamos en un mismo barco, y el solo hecho de pensar echar a uno por la borda es impensable. El verdadero multilateralismo es incompatible con las practicas hegemonistas de poder, suma-cero, manipulación y hostigamiento que responden a tiempos ya superados. América Latina y el Caribe tiene en sus manos la capacidad de volver a brillar en el mundo con una posición propia, soberana, siendo un ejemplo de paz, diálogo, pragmatismo y de defensa del planeta.

Mientras Nos Hundimos Más

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

Mientras Honduras sigue hundiéndose sin saber cuándo vamos a tocar fondo; mientras seguimos contando los homicidios cotidianos, el aumento de las deudas externas e internas; mientras esperamos otro caso escandaloso de corrupción sin lograr recuperarnos del daño causado, excepto por la catarsis social lograda con ver hasta tres cuellos blancos en celdas especiales; mientras el femicidio crece y el tráfico humano aumenta; mientras nuestra  niñez y juventud en lugar de morir de hambre o encontrarse involucrada en el crimen organizado, emigra por el túnel de la muerte hacia el sueño americano; mientras los medios de comunicación y desinformación nos llenan la cabeza de sus mentiras y basura comercial;  mientras la cooperación internacional sigue reduciendo y condicionando más su ayuda a las organizaciones sociales; mientras subimos 4 puntos más en nuestra pobreza; y, mientras se siguen debilitando las organizaciones de la sociedad civil progresistas, que no presentan programas alternativos, más al sur del país se libran batallas campales por seguir mejorando su calidad de vida.

Este domingo se dieron elecciones generales en la séptima potencia económica mundial, miembro activa de BRICS, la gigante de América Latina, Brasil. Desde que gobierna el Partido de los Trabajadores con Lula da Silva y Dilma Rousseff, se ha logrado que 20 millones de familias dejen de ser pobres. Los éxitos en salud, educación, y de recuperación económica general han llevado a esa nación a ser una líder en el nuevo escenario que perfila a un mundo multipolar. La campaña contra el PT por los principales medios de desinformación ha sido constante y se agudiza más a partir de este momento en que se inicia la campaña electoral por la segunda vuelta donde el PT y sus otros partidos aliados, van a luchar por la elección de Dilma Rousseff. Su contrincante del Partido Social Demócrata, Aécio Neves, representante del gran empresariado y la clase privilegiada, enfila sus baterías para ganarle y re-establecer un modelo de mercado libre o neo liberal. Desde luego, con el apoyo internacional de las grandes financieras y corporaciones trasnacionales. Así es que, sin lugar a dudas, en Brasil se seguirá en una lucha campal hasta llegar a la segunda vuelta, o balotaje, el 26 de octubre.

Mientras nos seguimos hundiendo y, mientras llega la segunda vuelta en Brasil, en Sur América ocurren otras luchas políticas muy significativas para los latinoamericanos. En Bolivia se realizará elecciones el 12 del presente mes. Un país donde se ha reconocido internacionalmente los grandes logros del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido constituido en 1987 y refundado en 1997 en fusión con otros partidos de izquierda, con que gobierna Evo Morales. Un nativo educado en las ciencias sociales quien, a diferencia de su par abogado constitucionalista de raza negra, pregona la paz y ha elevado los índices de calidad de vida de toda su nación, así como ha renegociado con las grandes compañías extractoras los convenios logrando que el 82% de los ingresos queden dentro del país. No cabe duda que allí como en Brasil, las grandes cadenas de comunicación y desinformación del mundo, entre ellas CNN, FOX y otras, tienen fuertes campañas con sus allegadas locales para desprestigiar los gobiernos que no han querido apegarse a los dictados de Washington.

A la vez que tengamos las elecciones en Brasil con la segunda vuelta, el mismo día, en Uruguay se celebrará elecciones generales. El Frente Amplio, que además de tener el poder ejecutivo, mantiene mayoría parlamentaria en ambas cámaras, es el favorito. El Frente Amplio inició sus actividades en 1971,  Actualmente, el Frente Amplio integra una coalición de partidos como la Asamblea Uruguay, el Partido Socialista, el Movimiento de Participación Popular, la Alianza Progresista y otros partidos de izquierda. El actual presidente del país, miembro fundador, José Mujica, de gran prestigio mundial como estadista, dejará la silla presidencial a inicios del 2015.

Lo que se ha logrado en los primeros años del presente siglo, al cambiar el mapa geopolítico internacional, estos países mencionados, junto al Ecuador y Venezuela, un poco Chile y Perú,  que anteriormente giraba sobre el eje del imperio estadounidense, para colocarse en una posición de auto definición soberana, podría irse a la borda con si se perdieran las elecciones para caer nuevamente en el sistema neo liberal. Así que las baterías desde los medios oficiales de Washington estarán enfiladas hacia los países que van a elecciones para desacreditar a sus actuales gobernantes. Esa preocupación no está en Honduras, puesto que para no desprestigiarnos más, mejor no nos mencionan en sus programas.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Liberar a Argentina

Recuento de una ida…a Colombia-bCarlos Meneses Reyes

Los llamados Fondos Buitres prácticamente secuestraron a Argentina, que pese a  haber pagado, no la liberan

 

La deuda externa argentina, que balancea como una espada de Dámocles, generó bonos soberanos argentinos emitidos por esa nación a precios muy bajos. Los bonistas (dueños de los bonos) acudieron, en el mercado especulativo financiero a adquirir esos bonos, conocidos bajo la denominación de “bonos buitres”. Las condiciones de favorabilidad les permitieron adquirirlos a precios muy bajos. Luego con su sequito de asesores acudieron a tretas que les facilita el actual orden internacional capitalista financiero y a la fecha le cobran a Argentina, el pago del valor total de esos bonos, argumentando algo así como el valor real, la plusvalía, la indexación y el recargo de intereses. Para ello acudieron a la acción y los pronunciamientos favorables de un Juez neoyorkino y la Suprema Corte de Justicia de USA; de quienes obtuvieron un pronunciamiento judicial favorable, que trajo consigo el embrago de las reservas argentinas en el mundo.

Argentina pagó en los últimos diez años ciento noventa mil millones de dólares de deuda externa. Desde el año de 1956 a 2011, pagó cuatrocientos mil millones de dólares. El fallecido Presidente Kitchner no acogió la consigna de la izquierda latinoamericana de moratoria y no pago de la deuda externa y pese a ello descargaron la espada sobre su cabeza.

Nuevamente se impone una revolución relevante ante el modelo financiero mundial, especulativo, parasitario y mafioso, para que los pueblos de Nuestra América logren superar tales angustias económicas. En igual nivel, tampoco podrá haber post conflicto en Colombia bajo un cariz de invasión inversionista extranjera, con esquemas internacionales intocables.

Ya para la culminación del periodo de la guerra fría y la implantación mundial del neo liberalismo (diferente a la globalización) hablaron del » fin de la historia» y continuamos en la historia sin fin de la lucha de los pueblos del mundo. Lo de la “Tercera Vía” surge en momentos en que el modelo neo liberal fracasa en el mundo, aunque es cierto que sus obstáculos son aún demasiado fuertes y de vigencia en  sectores del mundo. En lo académico y político se habla de una etapa post-capitalista, que alternativamente no será socialista pura, como se demuestra en Nuestra América, con las ideas bolivarianas.

De otro lado- en contraposición a la “Tercera Vía” Santista, bajo el impulso de reconocidos halcones de la guerra- sugieren detenerse en el fenómeno de las BRICS: Bloque económico conformado por Brasil, Rusia, India, China, Sur África; creando un Banco de Fomento. Pero no olvidemos, que de igual manera, unos líderes como los del BRICS, fueron los creadores del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, dependientes de Breton Woods y su alicaído Neo liberalismo. De esa manera asistiríamos a una nueva redistribución geográfica del capitalismo mundial. Por consiguiente y sin conclusiones alegres, beneficiaria que la principal economía de Nuestra América haga parte de los BRICS. Ello fortalecería lo correcto de continuar impulsando  y fortalecer tanto el MERCOSUR  como la UNASUR. Pero hasta tanto los clientes del estado brasilero, como las elites políticas nacionales, contratistas, extractivitas y corrientes de mega agro-negocios, lo permitan. Pareciere vigente los temas discutidos en el seno de la izquierda de los años 1970, entonces ante el asomo de sub-imperialismo brasilero.

Centrándonos en el Sur, si el modelo  bolivariano venezolano de enfrentamiento al poderío financiero internacional, fracasa; de igual modo sucumbirán las aspiraciones de los pueblos por  el cambio de un modelo económico. Lo destacado en Venezuela, Ecuador y sobre todo, Bolivia, es que se ha aplicado la retoma de los recursos naturales. Argentina, por ejemplo, no lo ha logrado en su integridad, y ello demuestra el nuevo zarpazo a su maltrecha economía; asistiendo a una nueva ofensiva de la derecha financiera con los fondos buitres. La conexión está en la recuperación de los recursos naturales y por la soberanía económica y política de los países. Así, se sabe de la calamidad de las reservas petroleras de USA, que son iguales a la de un país como Bolivia (600 millones de barriles).

Por lo anterior, la independencia económica y financiera de Colombia ante los halcones de la guerra rapaz de USA, coloca en muchos sacrificios a ese país nacional. Colombia sí cuenta con reservas de recursos para el mundo; y sobre todo para los Estados Unidos. Por eso la guerra que padece.

EN BIEN DEL IDIOMA. Con relación al uso, por el clamor de una tregua bilateral en Colombia y la habilitación de presupuestos humanitarios en el desarrollo del conflicto armado interno; tanto en la prensa oficialista, como en la alternativa y en documentos importantes, se viene cometiendo un error gramatical cuando escriben “un cese el fuego” o “un cese al fuego”. Lo correcto para la Real Academia Española (RAE) y el Diccionario panhispánico de dudas, de la Academia,  es escribir cesedelfuego. El complemento debe ir introducido por la contracción de la proposición de, que es del y no al o el.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscripción solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Terremotos geopolíticos

Terrorismo planetario

Por Arnoldo Mora

Los cambios operados en la geopolítica mundial han adquirido en días recientes una dimensión y una velocidad siderales. Lo dicho se manifiesta en dos realidades antagónicas: una, angustiante por su violencia, en los conflictos que se han suscitado en varios lugares como el Medio Oriente y Ucrania; la otra plena de expectativas y que tienen que ver con los planes de desarrollo y soberanía de regiones hasta ahora consideradas periféricas. Esos fenómenos macropolíticos solo se entienden si se asume como trasfondo la profunda crisis económico-social que viven los países industrializados. Con ello se hizo patente que la hegemonía política de Occidente tocaba a retirada en el panorama mundial. Nuevas fuerzas económicas y políticas emergían encabezadas por China, ese gigante dormido por siglos que Mao despertó. Pero, junto a China ha surgido el grupo llamado de los BRICS, que abarca el 40% de la población mundial, el 27 % de los recursos naturales y el 21% del PIB. Todavía no gobiernan el mundo, pero sin ellos tampoco se puede gobernar el planeta. Quienes hegemonizan ese grupo son los líderes de China y Rusia, cuyos periplos por Nuestra América ya se están haciendo habituales.

Actualmente el mundo se ha dividido en grupos o bloques que abarcan, tanto lo económico, como lo político e, incluso, lo militar. En nuestra región el grupo más sólido y lúcido es el conformado por los países de América del Sur. Pero el mayor logro de esta política unitaria se dio con la constitución de la CELAC, cuya presidencia pro tempore corresponde en este año al mandatario costarricense Luis Guillermo Solís. Eso explica y justifica su más reciente viaje a Brasil. Lo que acaba de acaecer en Brasil, cuando los países que conforman UNASUR se unieron con los que integran el BRICS y recibieron a los líderes de Rusia y China, constituye todo un hito histórico que revela la magnitud del terremoto geopolítico que se está operando en el panorama internacional y que señala, no me cabe la menor duda, el rumbo que cada vez más claramente está tomando la humanidad en el siglo XXI.

Un país pequeño y carente de materias primas estratégicas, pero cuya importancia es gigantesca dada su posición geográfica en la Cuenca del Caribe y como puente natural entre las Américas del Sur y del Norte, no puede ignorar esta realidad. Luis Guillermo Solís lo sabe muy bien, pues mucha de su experiencia política la adquirió en el ámbito de la diplomacia regional. Sus miradas y expectativas deben dirigirse hacia el Sur, donde se encuentran sus hermanos latinoamericanos, hijos de la Patria grande de Bolívar, Juanito Mora y Martí. Debe vencer temores y resistir presiones, como en su política exterior lo hizo Oscar Arias, nada sospechoso de veleidades izquierdosas, pero que estaba consciente de que el mundo está cambiando. Un gobernante que respete su investidura no debe doblegarse ante la agenda política que, desde su boletín de Llorente, trata de imponerle nuestra anquilosada oligarquía. El Presidente y su Canciller tienen el deber patriótico de obedecer al Soberano que los eligió y no a antidemocráticos poderes fácticos que responden a intereses privados.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Banco del BRICS frustra a activistas de reformas internacionales

Banco del BRICS frustra a activistas

Por Mario Osava, IPS

 

Participación de la sociedad civil, transparencia, exigencias ambientales y atención a las poblaciones afectadas por los proyectos financiados por el NBD, fueron los reclamos.

 

FORTALEZA, Brasil, 17 jul 2014 (IPS) – La creación de instituciones financieras propias por parte del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) representó “una decepción” para los activistas de los cinco países, reunidos en esta ciudad tras terminar aquí los mandatarios del grupo su Sexta Cumbre anual.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y el Acuerdo de Reservas de Contingencia (ARC), lanzados el martes 15 en la nororiental ciudad brasileña de Fortaleza como conclusión de la Cumbre, representa un avance “del unilateralismo de Estados Unidos, al multilateralismo”, planteó Graciela Rodríguez, de la Red Brasileña para la Integración de los Pueblos (Rebrip).

Pero “se perdió la oportunidad de una verdadera reforma”, criticó a IPS durante el Seminario Internacional del Banco de los BRICS, realizado en esta ciudad el miércoles 16 y este jueves 17, como foro paralelo de las organizaciones sociales a la Sexta Cumbre de las cinco potencias emergentes.

El NBD, por el formato anunciado, “no contempla nuestras preocupaciones”, afirmó.

El objetivo del banco es financiar la infraestructura y el desarrollo sostenible en los BRICS y otros países del Sur en desarrollo, contando con un capital inicial de 50.000 millones de dólares que se multiplicará mediante el mecanismo de captación de recursos.

“Queremos un sistema internacional que contemple la mayoría y no solo los siete países más poderosos (del Grupo de los Siete)”, que no dependa del dólar y que tenga un tribunal de arbitraje internacional para controversias financieras, sostuvo Oscar Ugarteche, investigador económico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Es inaceptable que un juez de un distrito de Nueva York ponga en riesgo un país”, sentenció a IPS, en referencia al fallo de la justicia de Estados Unidos en junio a favor de los llamados fondos buitres, en su litigio con Argentina, lo que podría forzar a su gobierno a una nueva suspensión de pagos.

“Necesitamos un Derecho Financiero Internacional”, como ya existe un derecho comercial, y el fin del dominio del dólar en las transacciones cambiarias, que facilita graves arbitrariedades contra naciones y personas, como el embargo de pagos e ingresos en Estados Unidos, reclamó.

“Las actuales instituciones internacionales no funcionan” y la muestra es que todavía no logran superar los efectos de la crisis financiera que estalló en 2008, adujo el investigador mexicano.

Además, arguyó, las mayores potencias, como Estados Unidos y Japón, tienen deudas y déficits fiscales insostenibles, sin que las moleste el Fondo Monetario Internacional (FMI), al contrario de lo que sucede con naciones menos poderosas y en particular del Sur.

Participación de la sociedad civil, transparencia, exigencias ambientales y atención a las poblaciones afectadas por los proyectos financiados por el NBD fueron otros de los reclamos repetidos durante el seminario, organizado por Rebrip y la alemana Fundación Heinrich Böll.

Todas están demandas son puntos aún no definidos en el NBD pero que podrán ser discutidos en el proceso de su diseño operativo en los próximos años, mientras se tramita su aprobación por los parlamentos del grupo, contestó Carlos Cosendey, secretario de Relaciones Internacionales del brasileño Ministerio de Relaciones Exteriores, durante un diálogo con los activistas.

Cosendey destacó como una limitación del banco multilateral la necesidad de que sus exigencias no se confundan con injerencias en la soberanía de los países. Por las diferencias políticas, culturales, legales y éticas entre los cinco países, eso podría representar un gran obstáculo a la adopción de criterios comunes, comentó.

EL NBD podrá ser constructivo “si integra los derechos humanos” a sus criterios y presenta soluciones para los impactos sociales de los proyectos que financiará, opinó Nondumiso Nsibande, de la no gubernamental ActionAid de Sudáfrica.

“Necesitamos carreteras, otras infraestructuras y empleos, también educación, salud y vivienda”, pero las grandes obras llegan con daños para las comunidades pobres donde se ejecutan, recordó a IPS. No se sabe aún cuales serán los niveles de transparencia y de atención a la sociedad del banco, matizó.

Para el indio Chandrasekhar Chalapurath, economista de la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi, el NBD contribuirá a paliar las grandes carencias de su país en infraestructura, energía, transporte de larga distancia y puertos. Pero, en cambio, no espera grandes inversiones en un aspecto esencial para los indios: el saneamiento.

Tener un indio como primer presidente del banco, tal como decidieron los cinco mandatarios, ayudará a atraer más inversiones, pero insistió en que el acceso al agua por parte de la población tiene que ser prioridad.

Cosendey aseguró que el NBD nace para promover un “nuevo desarrollo”.

Pero Chalapurath aseguró a IPS que eso solo sucederá si los créditos se condicionan a la adopción de tecnologías con baja emisión de contaminantes y se guían por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus sucesores Objetivos de Desarrollo Sostenible, los derechos humanos y otras buenas prácticas.

La adopción de procesos democráticos en el banco facilitaría el diálogo con movimientos sociales, parlamentos y la sociedad en general, acotó.

Incorporar el tema ambiental y la paridad de género es también esencial, coincidieron Ugarteche y Rodríguez, quien consideró que eso es necesario para avanzar en la “justicia ambiental”.

No se pueden construir solo carreteras y puertos, más importante es la “infraestructura social”, que comprende saneamiento, aguas, salud y educación, apuntó Rodríguez, que coordina el grupo de trabajo sobre Arquitectura Económica Internacional de Rebrip.

Movilizar la resistencia a las grandes obras que afectan a las poblaciones del lugar donde se construyen, será parte de la respuesta a la probable prioridad del NBD a financiar proyectos de infraestructura física, anunció.

Banco del BRICS frustra a activistas2

Las organizaciones sociales congregadas en Fortaleza, con representantes de Brasil, India, China, Sudáfrica y otros países ajenos al grupo, se disponen a concertar acciones para influir en el diseño del banco y sus políticas, monitorear sus operaciones y las acciones del propio BRICS.

El economista brasileño Ademar Mineiro, también de Rebrip, identificó en el NBD la posibilidad de que las sociedades nacionales influyan en el formato y políticas del banco, con tiempo para organizarse y movilizarse. “Es una oportunidad sin precedentes”, dijo a IPS.

El proyecto no contó inicialmente con la adhesión de Rusia, que prefería el camino privado. Pero Mineiro dijo que esa posición cambió después que instituciones financieras multilaterales, como el Banco Mundial, fueron utilizadas por Estados Unidos y la Unión Europea dentro de las sanciones contra Moscú por su anexión de Crimea, una parte de Ucrania.

El BRICS evolucionó “de lo económico a lo político”, con sus miembros reclamando más poder en el sistema internacional y la alianza sirviendo como uno de los pilares de la estrategia china de conquistar mayor influencia, incluso en Occidente, evaluó Shoujun Cui, profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Renmin de China.

“El BRICS necesita más de China que viceversa”, observó a IPS, al destacar que la economía china es 20 veces mayor que la sudafricana y cuatro veces la de India y Rusia.

Además de recursos naturales de otros países, el gobierno chino busca fortalecer la legitimidad del poder del Partido Comunista, con la estabilización y la prosperidad interna, mencionó el académico como razones para que China haya adherido y promueva al BRICS.

 

Información de IPS