Skip to main content

Etiqueta: cacao

UCR. Universidades públicas contribuyen a transformación productiva en Zona Norte

La riqueza cultural del Territorio Norte-Norte, conformado por los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles, representa un enorme potencial de crecimiento para esa zona, que además de sus atractivos turísticos es una de las grandes productoras de cacao, raíces y tubérculos del país. Fotomontaje Eduardo Muñoz, UCR.

Un proyecto de Acción Social del CONARE creó alianzas con productores agrícolas y agroturísticos

Autoría: Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

El Territorio Norte-Norte costarricense es una de las zonas del país con enormes potenciales para el crecimiento económico, social y productivo, pero que requiere el acompañamiento técnico para que el talento humano adquiera las habilidades y conocimientos que complementen los saberes que han aprendido a lo largo de generaciones.

Con ese fin en la mira, el proyecto de Acción Social denominado “Innovación y valorización de productos agroalimentarios y turísticos, vinculados a sistemas asociativos en los territorios de Upala, Guatuso y Los Chiles”, que tuvo su origen en una solicitud del Consejo Territorial de Desarrollo Norte-Norte (CTDNN) al CONARE a finales del año 2020, ya rinde sus frutos.

Tras la aprobación de dicha iniciativa, el CONARE realizó reuniones con representantes comunitarios y grupos de personas productoras de la región para diseñar una propuesta de intervención de intercambio de saberes y experiencias entre las universidades y dichas comunidades.

Y como una manera de compartir los avances en el proyecto, el pasado 29 de noviembre se reunieron delegaciones en el Campus Tecnológico, en el cantón de San Carlos, donde se expusieron diversos temas relacionados a las iniciativas que se han impulsado desde el inicio del proyecto.

Personas que se dedican a la producción de cacao, raíces, tubérculos y emprendimientos turísticos compartieron, se reencontraron y siguieron definiendo una ruta para el mejoramiento de su región, con el objetivo último de ofrecer más y mejores posibilidades de organización comunitaria, empleo y comercio justo de la producción de esa rica zona.

MANO A MANO

Desde la aprobación por parte del CONARE a la solicitud del CTDNN, las universidades públicas realizaron jornadas de trabajo para sistematizar una propuesta de intervención a partir de proyectos en ejecución en la zona, y finalmente se agruparon en nueve temáticas, a saber: emprendimiento, turismo, cultura, educación, gestión ambiental, migración, modernización del aparato municipal, infraestructura, capacitación y asistencia técnica a productores, y gestión del riesgo de desastres.

Las cinco universidades públicas: la de Costa Rica (UCR), la Nacional (UNA), la Técnica Nacional (UTN), la Estatal a Distancia (UNED) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC) articularon un plan de trabajo para diseñar protocolos y planes estratégicos a partir de procesos de cocreación, innovación y transferencia tecnológica para la implementación de los sectores productivos y turísticos.

En este proceso las universidades, además de aportar los saberes de docentes e investigadores, contaron con el apoyo de estudiantes comprometidos con la Acción Social. Con el trabajo del estudiantado se realizaron los mapeos de actividades grupos de productores, talleres y capacitaciones y brindaron apoyo en la evaluación de los procesos realizados.

RESULTADOS COMPARTIDOS

Entre los logros se destacan la construcción de redes entre cantones, mismas que han favorecido las relaciones entre personas productoras y emprendedoras, que se constituyen en un factor para futuras colaboraciones comerciales y oportunidades de crecimiento para las comunidades involucradas.

Además, mediante el intercambio de experiencias se han fortalecido los canales de distribución y comercialización, gracias al conocimiento adquirido en las capacitaciones y las discusiones entre las organizaciones sobre las mejoras formas de colocar lo producido y promocionar los atractivos del Territorio Norte-Norte.

Para Rebeca Marchena Quirós, representante de la comunidad indígena Maleku y una de las líderes de la plataforma del cacao, este proceso “ha sido todo un reto, ha implicado días de sacrificio para trabajar juntos, nos hemos hecho una comunidad y tenemos grupos que nos pasamos información indiferentemente de la comunidad. Esa iniciativa de conformar una plataforma fue eficaz para nosotros porque a veces tenemos escasez de cacao, y ahora puedo contactar a compañeros de Upala y decirles ‘no tengo cacao, necesito semilla para poder abastecer a un cliente’”.

“Yo soy una mujer cacaotera, de 25 años, y hace tres años no sabía nada sobre el cacao y poder unirme con todas estas personas que tienen muchos conocimientos ha sido de mucho enriquecimiento no solo a nivel personal, sino de trabajo. He tenido ‘toures’ de cacao, y no sabía las variedades, pero ahora nos ayudamos y no estamos en esa rivalidad que teníamos antes de este proyecto de CONARE; ahora Upala, Guatuso y Los Chiles estamos en una sola plataforma”, agregó Marchena.

Por su parte, Marta Alvarado, vecina de Upala e integrante de la Asociación de Productoras y Productores de Tubérculos y Raíces, recalcó que “ser productora, madre, jefe de familia y estudiante es bien difícil, hay que hacer estrategias para sacar todas estas tareas”. Además, afirmó, que “todo esto ha sido de gran aprovechamiento porque hemos aprendido cómo manejar los suelos y sacar provecho de los recursos naturales. Nos capacitamos en muchas áreas, y nos integramos porque a veces no estamos acostumbrados a compartir con otra gente, antes de esto estábamos carentes de conocimiento lo cual es como una herramienta sin filo que no puede funcionar; pero ahora somos como una herramienta con filo que ya puede utilizarse”.

Coincidiendo con Alvarado, el productor Vicente Rojas Ortiz comentó que aunque tenían conocimientos básicos para la producción de tubérculos, gracias al apoyo brindado por las universidades públicas lograron “comprender que los análisis de los suelos nos ayudan a ahorrar en fertilizantes, que podemos producir insumos naturales y planificar nuestras cosechas para tener una mejor comercialización. Como grupo organizado nos beneficiamos porque nos conversamos entre nosotros y buscamos la manera en que podemos innovar, dándole valores agregados a nuestros productos, y con el acceso de las semillas mejoradas que nos han dado las universidades tenemos menores riesgos en las cosechas y así volver a cosechar otras cosas que no hemos cultivado antes por las enfermedades y plagas”.

CON MIRAS AL FUTURO

Fernando Sandí Castro, expresidente de la Cámara de Turismo y Comercio de Los Chiles (CATUCHI), indicó que uno de los aspectos destacados de este trabajo entre universidades y comunidades fue “la formalización del destino turístico, de las microempresas que están naciendo y otras que ya están pero les faltaba alguna cosa, pero ya se habla de pensar en más grande y tener las pólizas de seguros y todos los permisos al día, así como mejorar la seguridad para visitantes. Lo que estamos buscando es calidad de primera porque en turismo no hay segunda oportunidad y estamos agradeciendo a las universidades públicas que nos han ayudado y esperamos que este 2024 y 2025 sigan pensando en la importancia de este acompañamiento que ustedes dan a la zona”.

Durante su participación Campus Tecnológico, en el cantón de San Carlos, el pasado 29 de noviembre, y con la llegada del CONARE se empezó a discutir sobre las necesidades y aspiraciones para impulsar los emprendimientos turísticos y darles un nuevo rumbo. “El Territorio Norte-Norte está lleno de atractivos históricos, naturales, gastronómicos, de ríos, montañas, volcanes. Estamos buscando su visibilización para lo que se hace necesario la formación del recurso humano y que las personas se vayan con ganas de regresar; y en esto las universidades han sido un aliado importantísimo en este trabajo”.

El proyecto “Innovación y valorización de productos agroalimentarios y turísticos, vinculados a sistemas asociativos en los territorios de Upala, Guatuso y Los Chiles”, además de vincular a asociaciones de personas productoras y turísticas contó con el acompañamiento de aliados estratégicos como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto de Desarrollo Rural, el Instituto Costarricense de Turismo; así como cámaras locales de Turismo Local, de Exportadores de Raíces y Tubérculos, y diversas organizaciones no gubernamentales que aportaron su experiencia.

UNA: Cacao tendría aroma y sabor con calidad controlada

Los resultados apuntan a un primer esfuerzo en la identificación de diferencias determinadas por la genética del cacao en el diseño de tecnologías de fermentación experimental para la producción de cacao con calidad controlada.

Laura Ortiz C./CAMPUS

El cacao producido en el país se considera de altísima calidad en el mercado mundial, sin embargo, aspectos como la genética, las condiciones ambientales y la fermentación, son factores que afectan la calidad y composición bioquímica del cacao, y con ello su aroma y sabor.

Katherine Rojas Rojas, se dio a la tarea de proponer una metodología de micro fermentación diseñada e implementada como herramienta de utilidad y relevancia para la agroindustria del cacao, con ello obtuvo su licenciatura en Agricultura Alternativa.

Las levaduras, bacterias ácido lácticas y ácido acéticas involucradas en la fermentación de cacao son las responsables del consumo de los compuestos en la pulpa para desarrollar los precursores de sabor dentro del grano. Sin embargo, de acuerdo con Rojas, la fermentación es un proceso difícil de controlar por la multitud de variables involucradas, entre las cuales es determinante la genética del cultivo.

“El objetivo de esta investigación fue analizar las transformaciones bioquímicas asociadas a la calidad de diferentes grupos genéticos del cacao (Theobroma cacao L.) mediante una micro fermentación controlada. Se estableció una metodología de micro fermentación, utilizando un cultivo iniciador de H. opuntiae y Acetobacter spp. en 4 grupos genéticos, clones comerciales del CATIE e híbridos de fincas de Upala. Se analizaron glucosa, fructosa, etanol, ácido láctico y acético en pulpa; así como metilxantinas (teobromina y cafeína) y (-)-epicatequina en grano a lo largo de la fermentación” detalló Rojas.

Durante la fermentación, la pulpa que envuelve las semillas se metabolizada por microorganismos que producen cambios bioquímicos, dando origen a precursores de aroma y sabor del cacao. Entre esos cambios bioquímicos cita la investigación, destaca la oxidación de polifenoles, específicamente la disminución de la (-) epicatequina y la (+) catequina, visible a través del desarrollo de la pigmentación marrón.

Punto exacto

Estudios anteriores, confirman el efecto de la fermentación en la calidad sensorial del cacao asociada a un aumento en el contenido de péptidos, aminoácidos libres y azúcares reductores, precursores del sabor del chocolate; así como de los ácidos orgánicos responsables de las notas de sabor ácidas del cacao. Según Rojas, el monitoreo de las transformaciones bioquímicas de dichos compuestos es de gran importancia en el desarrollo de cacaos aptos para la industria chocolatera.

En los ensayos, indica Rojas, no se encontraron diferencias significativas en el contenido y comportamiento de azúcares, ácidos orgánicos y etanol en pulpa a lo largo de la fermentación, pero sí en el tiempo de fermentación. “Se observó una disminución de metilxantinas y epicatequinas debido a reacciones enzimáticas y no enzimáticas. El contenido promedio de epicatequina de fermentación resultó ser el compuesto distintivo entre los grupos genéticos del CATIE, y cafeína en los cacaos comerciales. Se concluye que la metodología empleada posee un efecto regulador en el comportamiento de metabolitos en pulpa de diferentes genéticas a lo largo de la fermentación, así como epicatequina y metilxantinas en grano”.

De acuerdo con Rojas, este método estandariza los comportamientos de las sucesiones microbiológicas reflejados en los cambios bioquímicos analizados en pulpa y en grano, en donde la temperatura, aireación y tiempo de fermentación son claves para que las transformaciones bioquímicas se den de manera óptima. Además, los resultados reflejan que las condiciones climáticas, agronómicas del cultivo y localidad, tienen un efecto importante en el comportamiento de los compuestos tales como epicatequina y teobromina en grano”.

Para Rojas, es fundamental que esta metodología se compruebe a escala in situ. Además, propone estudiar en detalle el efecto de las condiciones agroclimáticas, así como geográficas de las plantaciones de cacao en el contenido de polifenoles y metilxantinas de granos de cacao y su comportamiento durante fermentación, así como el análisis de azúcares, ácidos orgánicos y etanol tanto en pulpa como dentro del grano, para la comprobación del desarrollo de precursores de aroma y sabor durante este proceso.

Finalmente, recomienda el análisis de la acidez del grano para confirmar el grado óptimo de fermentación, ya que este es uno de los parámetros más utilizados en la industria como indicador de una buena fermentación.

***Para más información comuníquese con Katherine Rojas (8858-1960), o con la Oficina de Comunicación al 8998 2182.

UCR: Nueva era del cacao costarricense comienza a dar frutos en la Zona Sur

  • La UCR se suma a los esfuerzos del MAG para impulsar el cacao como una alternativa económica para pequeños productores

Actualmente, en el país, el cultivo de cacao se ha reactivado en la región Brunca, la región Norte y región Huetar Atlántica, donde –a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)– se colocaron nuevas y mejores variedades en las manos de los productores. Por eso, la Universidad de Costa Rica (UCR) dijo «presente» para dar valor agregado al cultivo y enseñar cómo convertir ese grano de alta calidad en delicioso chocolate.

Por medio del Programa Osa Golfo Dulce (PiOsa-IUCR), y en coordinación con la Agencia de Extensión del MAG de Piedras Blancas, docentes y estudiantes de la Escuela de Tecnología en Alimentos y la Escuela de Economía Agrícola transmitieron sus conocimientos a los productores y productoras de cacao para dar valor agregado a su cosecha.

Este es un paso fundamental para concretar en la Zona Sur el plan de reactivación de la actividad cacaotera, que desde el 2016 viene implementando el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en diversas zonas del país, en cumplimiento del Decreto Ejecutivo N° 39230-C-MAG que declara de interés nacional “la producción, procesamiento, comercialización y exportación del cacao y sus derivados”.

La M. Sc. Ana Lucía Mayorga Gross explicó aspectos básicos para elaborar chocolates de manera artesanal, los cuales van desde la inocuidad en la preparación hasta el etiquetado del producto. Foto cortesía de Albert Campos.

En el taller de procesamiento y valor agregado del cacao –que se realizó en noviembre en Piedras Blancas–, participaron 25 mujeres y hombres asociados a las agencias de extensión agropecuaria de Puerto Cortés, Piedras Blancas, Ciudad Neily, Laurel y Puerto Jiménez, así como funcionarios del MAG y del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). También estuvieron presentes algunos productores de Osa, Corredores y Golfito.

La M. Sc. Ana Lucía Mayorga Gross, investigadora del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos CITA-UCR, brindó la capacitación a los productores sobre aspectos como fermentación, secado y manejo postcosecha de la semilla de cacao, inocuidad y etiquetado del producto.

Para la investigadora, el cacao tiene un gran potencial económico, ya que al ser un cultivo de alta calidad se puede obtener un buen margen de ganancia, si se trabaja de una forma adecuada. Acotó que el cacao, además, tiene otras ventajas, ya que su forma de desarrollarse es amigable con el ambiente, favorece la biodiversidad y no es intensivo en uso de agroquímicos.

Los bombones de chocolate son una de las presentaciones más populares del cacao procesado. En el taller impartido por la UCR en Piedras Blancas, los productores y productoras aprendieron cómo elaborarlos. Foto cortesía de Albert Campos.

La capacitación impartida por la UCR, donde los participantes aprendieron a elaborar chocolate de manera artesanal, ayudó a eliminar algunos mitos de que para dar valor agregado se necesita una gran inversión en equipos. “Esto le permite al productor ver un poco mas allá y dejar la visión de producir solo materias primas, y pensar en que puede dar valor agregado a su producción, para tratar de aumentar los márgenes de rentabilidad de la actividad”, comentó Andrés Barrantes extensionista de la agencia del MAG de Piedras Blancas.

Por su parte, el economista agrícola, M. Sc. Gerardo Cortés, explicó que en Costa Rica el cacao suele desarrollarse como un cultivo familiar a nivel de pequeñas parcelas (máximo dos hectáreas), en la mayoría de los casos en asocio con otras plantaciones. A pesar de ser un producto con mucho potencial desde el punto de vista del valor agregado, en Costa Rica hay muchos problemas para la comercialización que aún deben resolverse.

Para continuar apoyando a los productores de cacao de la Zona Sur, la UCR y las agencias de extensión del MAG de la Región Brunca planean brindar otras capacitaciones a fin de abordar temáticas relacionadas con el valor agregado y la comercialización, según detalló el profesor de Economía Agrícola Alberto Campos.

El cacao en Costa Rica: un cultivo ancestral que se renueva

En Costa Rica se ha implementado el diseño policlonal de las plantaciones que combina en campo seis variedades de cacao mejoradas por el Catie (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). Estas variedades se caracterizan por ser de buena producción, de calidad y tolerantes a la monilia, una de las amenazas más graves para la cacaocultura.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Academia fortaleciendo capacidades en territorios indígenas

  • Habilidades blandas empresariales

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas5

Escuelas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional junto con otras instituciones públicas, llevaron a cabo talleres en el territorio ADITIBRI, Suretka de Talamanca, con el objetivo de fortalecer en los participantes habilidades blandas empresariales. De esta manera, más de 80 productores de musáceas, cacao, maracuyá y otros productos de la zona compartieron con los capacitadores sobre este tema.

El proceso de capacitación e intercambio fue desarrollado por los Académicos Sergio Álvarez (Campus Sarapiqui-UNA), Ginneth Ugald, Kattia Vasconcelos Vásquez de la Escuela de Administración (EDA-UNA) y Karol Vanessa Monge Hernández de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS), con el apoyo del INDER, MAG, JAPDEVA, COMEX.

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas6

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas4

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas3

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas2

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/