Ir al contenido principal

Etiqueta: Cahuita

El respeto a tus derechos empieza por los de tus ancestros

Bernardo Archer Moore

Por tal motivo se ha interpuesto UN RECURSO DE AMPARO EN CONTRA DEL ESTADO COSTARRICENSE.

El Recurso de Amparo presentado ante la Sala Constitucional a la 16:52 pm el día 09-11-2023 aún se encuentra en el proceso de inclusión de todos los nombres de los firmantes en el expediente.

La demanda consiste en 19 folios (páginas) de sustento jurídico acompañado por 124 folios (páginas) de pruebas, que busca reivindicar los siguientes derechos de los pobladores de Cahuita:

  1. Reconocimiento del Derecho de Pueblo Tribal lo cual implica:
  1. a) Reconocimiento de Vigencia y Eficacia de la Ley 35 de 1915 que declaró Ciudad al Poblado Bluff de Cahuita y la Autorización de su extensión a Playa Negra de Cahuita.
  2. b) El derecho ancestral sobre las tierras del antiguo poblado y fincas en Playa Blanca, hoy declaradas Parque Nacional de Cahuita, debido a la forma engañosa en que la misma fue incautada por los gobernantes entre 1908 y 1978.

Así como el libre acceso, mantenimiento y debido respeto a los restos de los fundadores sepultados en el primer cementerio de afrodescendientes ancestrales fundadores de ese primer poblado de Cahuita.

  1. En consecuencia, que se declare inaplicable la Ley ZMT 6043, sus reformas, Reglamentos y planificación (PRC) a las áreas costeras de Cahuita, así como las presentes restricciones ambientales de “Patrimonio Natural del Estado” (PNE).

Logrando así la restitución del derecho de propiedad a las familias desposeídas de sus tierras, y el derecho de estos, a colocar esas áreas de interés nacional de protección ambiental en los programas de Pagos por servicios Ambientales (PSA) del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (“FONAFIFO”).

Es decir, que ese dinero les sea pagado directamente a las familias desposeídas de sus tierras, y no al Estado como ocurre actualmente. Esa es la naturaleza de desarrollo que merece y necesita un pueblo tribal.

Publicado en Las Cosas Son Lo Que Son y compartido con SURCOS por el autor.

EN CAHUITA: ¡Somos o NO Somos!

Bernardo Archer Moore

Bernardo Archer Moore

Desde principios del siglo pasado y más allá, el gobierno costarricense en el poder ha ignorado los derechos fundamentales de quienes vivimos en la costa caribeña, así como de las poblaciones aborígenes del altiplano.

Así, el “PLAN REGULADOR (Turístico) COSTERO para el Distrito de Cahuita recientemente aprobado por el Municipio de Talamanca, fue la gota que colmó el vaso, por así decirlo.

Por lo tanto, varias decenas de descendientes directos de las familias fundadoras de Cahuita finalmente alzaron su voz EXIGIENDO EL RESPETO POR NUESTROS DERECHOS DE PROPIEDAD ANCESTRALES.

Que tanto nuestros amigos como adversarios comprendan que esto no es una simple lucha en contra de un plan regulador, es algo mucho más profundo, se trata del legado ancestral de nuestras futuras generaciones.

Lo anterior, debido a que funcionarios del gobierno local hicieron oídos sordos a todas las objeciones planteadas al citado Plan Regulador que en lugar de “REGULAR”, DESREGULA lo ya regulado para favorecer a las grandes empresas turísticas a costa de la quiebra y desaparición de empresarios existentes de limitados recursos económicos – como por ejemplo:

Pescadores locales, pequeñas y medianas empresas turísticas locales, cabinas y bungalows, restaurantes operados y de propietarios locales, etc.

En pocas palabras: Es una ganancia a corto plazo para unos pocos y una pobreza a largo plazo para la mayoría de la población.

Después de la aprobación de dicho plan de zonificación con total desprecio por nuestras quejas y oposición, no nos arrinconamos debido a una crisis de depresión como muchos funcionarios de los gobiernos locales y nacionales y sus financistas pudieron haber pensado.

Demonios, no, esa no es nuestra cultura.

En cambio, comenzamos a trabajar en silencio. La primera tarea fue diseñar una estrategia para contrarrestar tal nivel de injusticia, generada por la corrupción institucionalizada.

La primera acción tomada fue enviar cartas de ALERTA TEMPRANA a la Organización de Estados Americanos (“OEA”) y a las Naciones Unidas (“ONU”) como exige el derecho internacional ante tal parodia de justicia por parte de un gobierno local y/o gobierno nacional contra comunidades minoritarias como los howers.

En segundo lugar, se ha presentado ante la Sala Constitucional el primero de varios RECURSOS DE AMPAROS.

En este caso el acto impugnado fue la siguiente:

La elaboración de un Plan Regulador de Zonificación de Cahuita con menosprecio al derecho de consulta y consentimiento libre, previo e informado del Pueblo Tribal de Cahuita –como lo reconoce el propio Estado costarricense. ¡¡¡SOMOS o NO SOMOS!!!

Publicado en Las Cosas Son Lo Que Son y compartido con SURCOS por el autor.

El plan desregulatorio del distrito de Cahuita está fracasando

Bernardo Archer Moore

Bernardo Archer Moore

El líder medioambiental Marco Machore está a punto de cortarle la pierna derecha. Corresponderá entonces a la comunidad tribal cortar la otra pierna o incluso decapitar un intento tan monstruoso y diabólico liderado por un grupo de recientes inmigrantes corruptos empeñados en desplazar las pequeñas empresas turísticas familiares de subsistencia, para transformar nuestra zona costera en un patio de recreo para los ricos y famosos como Miami Beach, Acapulco o algunas áreas del litoral pacifico.

Estos promotores inmobiliarios son tan despiadados que empezaron por drenar los humedales que durante siglos han protegido a la región contra desastres naturales como inundaciones e incluso huracanes.

De más está decir su desprecio por los pequeños negocios locales propiedad de familias originarias (tribales) que califican como: «edificios de cuatro hojas de hojalata» que, dicen, «deben desaparecer».

En esa línea de pensamiento, son ellos los que deben desaparecer de nuestras comunidades y permitirnos seguir viviendo en paz; junto a otros emigrantes dignos que respetan nuestra cultura y forma de vida.

Lo último que necesitamos es una desregulación de nuestras comunidades que han sido reguladas desde hace más de un siglo por nuestras costumbres y formas de vida ancestrales de protección del medio ambiente y en congruencia con las leyes 35 de 1915 y 166 de 1935.

Publicado en Las Cosas Son Lo Que Son y compartido con SURCOS por el autor.

Estamos en el camino hacia la reivindicación de nuestros derechos ancestrales

Bernardo Archer Moore

Bernardo Archer Moore

Desde principios del siglo anterior, apenas descubrieron las riquezas que se escondían bajo el subsuelo de las tierras de propiedad de la población negra costera, los más renombrados gobernantes o empresarios de la época se dieron a la tarea de despojar a nuestros antepasados de tales riquezas, posesión de tierras de valor incalculable.

Condenando así a las futuras generaciones de afro-costarricenses de las regiones costeras a una vida de pobreza y miseria, reflejado hoy en los más bajos índices de desarrollo económico, social y humano del país.

Esas mismas intenciones fueron legadas de generación en generación hasta la actualidad, donde manifiestan su lamentable continuidad en el PLAN REGULADOR COSTERO del distrito de Cahuita recientemente aprobado por la Municipalidad de Talamanca, publicado en la Gaceta.

Donde los gobernantes han vuelto a actuar con absoluto desprecio a las leyes, tanto a la propia ley que regula la planificación de las áreas de la ZMT (6043 de 1977), como a las normas jurídicas de mayor jerarquía jurídica como la Constitución Política y los Convenios Internacionales que proteger nuestros derechos fundamentales, en particular el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo para Pueblos Indígenas y Tribales.

Este Convenio 169 es de singular importancia porque establece que los derechos de los pueblos indígenas y TRIBALES a la tierra deben ser protegidos, incluso si estos derechos no están formalizados a través de títulos legales típicos (Títulos de Propiedad).

Esto significa que la ocupación tradicional o ancestral del terreno (en nuestro caso la flor roja) puede ser suficiente para establecer derechos de posesión de propiedad privada, incluso sin documentación formal (Escritura Pública en el Registro Nacional).

A partir de ahí, el fortalecimiento del Foro Tribal Afrocostarricense constituye el punto de partida de nuestra RUTA DE LUCHA por la reivindicación de nuestros derechos ancestrales, particularmente a nuestras tierras donde nacimos, hoy desposeídas por el Estado costarricense en beneficio de los grandes promotores del sector inmobiliario costero.

Compartido con SURCOS por el autor y publicado en Las Cosas Son Lo Que Son.

Exitosa expedición de barcos hundidos en Parque Nacional Cahuita

  • Trascendental excavación subacuática en Costa Rica ocurre en Cahuita.
  • Se lograron obtener muestras suficientes que serán analizadas en Dinamarca
  • Costa Rica una vez más está siendo pionero en la ciencia ciudadana

El pasado 13 de septiembre, se llevó a cabo la quinta expedición de galeones y otras embarcaciones en Cahuita del Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar (CCBEM). A partir de esto, se realizó una conferencia con el fin de exponer un poco sobre los resultados y sobre el trabajo en conjunto de esta expedición.

Según el Centro Comunitario se lograron hallar las pruebas necesarias – madera y barro de los ladrillos de uno de los barcos de naufragio – para validar o desechar definitiva y científicamente la hipótesis de que los dos naufragios ubicados en el Parque Nacional Cahuita son dos barcos esclavistas daneses que llegaron en 1710 por equivocación a nuestras costas caribeñas con más de 600 africanos y africanas.

El proceso de investigación fue liderado por el CCBEM, que ha dedicado 8 años a trabajar en torno a esta hipótesis. Fueron respaldados por la Universidad de Costa Rica y supervisados por el Museo Nacional de Costa Rica y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), ya que el sitio arqueológico se encuentra dentro de un Parque Nacional. Además, contaron con la colaboración de dos arqueólogos del Museo Vikingo y del Museo Nacional de Dinamarca en la parte científica. Los buceadores y buceadoras comunitarios del CCBEM, con capacitaciones de la Nautical Society Archeology, brindaron asistencia técnica en la exploración del sitio arqueológico. También estuvieron presentes periodistas daneses, quienes cubrieron la noticia con gran atención, dada la relevancia que ha suscitado en Dinamarca.

Marianita Harvey, de la sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, ha estado acompañando a la comunidad y a las personas jóvenes del CCBEM desde 2016. Agradeció al SINAC por los permisos otorgados con tanta diligencia y, nuevamente respaldada por la Universidad, se ajustó a la normativa de investigación y al marco legal existente. Asimismo, resaltó la importancia del involucramiento de los jóvenes en acciones a favor de la comunidad, ya que «más del 50% de la organización es asumida por los jóvenes de la comunidad de Cahuita». Para ella, esto les permite empoderarse a través de su historia y sus raíces.

Por otra parte, el arqueólogo Andreas Bloch, del Museo Vikingo de Dinamarca, destacó que la pasión despertada por este proyecto lo llevó a venir al país por 7 meses con su familia bajo sus propios medios. Aseguró que «trabajar en esto es la forma de asumir su responsabilidad reconociendo las atrocidades de estos viajes», refiriéndose a los barcos que transportaban a más de 600 personas esclavizadas. Explicó que el objetivo de esta semana fue buscar muestras de los ladrillos amarillos para realizar pruebas sobre su procedencia y buscar madera para determinar su origen y datación. Asimismo, agradeció al SINAC, al Museo Nacional y a la Universidad de Costa Rica por el trabajo conjunto, así como al CCBEM por la acogida y la invitación a seguir siendo parte de las investigaciones.

El doctor David Gregory, arqueólogo del Museo Nacional de Dinamarca, explicó que la madera se utilizará para la datación a través de la dendrocronología y también será útil para determinar el origen de uno de los barcos. En cuanto al origen de los ladrillos, se requiere llevar a cabo otro procedimiento basado en la genética del barro. En 2018 se tomaron ya tres muestras y se pudo confirmar su origen danés, pero para obtener una conclusión científicamente válida, se necesitan otras veinte muestras adicionales. Las muestras obtenidas durante la expedición están bajo custodia del Museo Nacional y los análisis pueden tomar aproximadamente dos meses a partir de que las muestras lleguen a la Universidad de Dinamarca del Sur. Con esto, tendríamos una prueba fehaciente de la identidad de las embarcaciones.

También, como parte de la comunidad afrodescendiente asistente a la conferencia, Helen Simon’s Wilson se mostró muy emocionada, con lágrimas en sus ojos: “el mar me está contando mi historia”. Para ella, estas investigaciones representan una parte de su origen y la visibilidad de una población muchas veces olvidada. «Están escribiendo una parte de la historia que vivieron mis antepasados y por la cual hoy, como afrocostarricense, lucho y pido reconocimiento al Estado”.

El arqueólogo subacuático Iván Alfaro del Museo Nacional de Costa Rica, que supervisó la investigación, aseguró: «Podemos afirmar que el estudio se ha llevado a cabo siguiendo los protocolos de protección del Patrimonio Cultural Subacuático y también para preservar el arrecife de coral».

Mientras María Suárez, del CCBEM, mencionó que es un logro muy importante poder acercarse tanto a la identidad de los barcos por la relevancia histórica que ameritan estos descubrimientos. Hace especial énfasis en que estos acontecimientos son en gran parte gracias a la iniciativa de jóvenes de la comunidad que tenían un gran arraigo al mar, ella menciona que “el hallazgo de hoy. Es un hallazgo que se inscribe en una ciencia ciudadana hecha por unos niños y familias. Que conocen su ancestralidad del mar y que la han conectado con científicos”, ella dice que este trabajo toma sentido gracias al involucramiento de la comunidad.

Similar a María Suárez, Maraya Jiménez del CCBEM, relata una anécdota luego de una reunión a la que fue invitada por la UNESCO para hablar sobre los hallazgos de estas investigaciones. Ella destaca el papel de las comunidades en lo que respecta al patrimonio cultural. En esa reunión recibió el comentario de que “Costa Rica, una vez más está siendo pionera como siempre. No han sido las instituciones ni el gobierno quienes han enseñado a las comunidades cómo protegerse”.

El administrador del Parque Nacional Cahuita, Geiner Martínez Campos, destacó que esta es la primera excavación subacuática en Costa Rica, y que se lleva a cabo en Cahuita. Todo fue planificado de manera que pudieran monitorear el estado de los corales y al mismo tiempo realizar la investigación en el mar. A través de esta conferencia y las evidencias de este hallazgo histórico, es posible visualizar lo que representa un trabajo en conjunto entre universidades, instituciones gubernamentales y la comunidad. Todo cobra una mayor relevancia gracias a esto.

Ver conferencia completa

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Movimiento Cahuita Unida frente al Plan Regulador Costero en Voces y Política

Este miércoles 30 de agosto tendremos el programa: “Movimiento Cahuita Unida frente al Plan Regulador Costero” con la vocera Andrea Mora Villegas y el vocero Bentlin Villalobos Grant.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica

Adulto mayor solicita nulidad de “proyecto plan regulador costero de Cahuita”, Talamanca

Este miércoles 9 de agosto de 2023, un cahuiteño adulto mayor de impecable estatuto moral y descendiente de uno de los más notorios fundadores de la comunidad; en pleno ejercicio de su derecho consuetudinario y siendo residente afectado, presentó una solicitud formal al Municipio de Talamanca para una SUSPENSIÓN INMEDIATA e indefinida del proceso en curso del Plan Regulador Costero.

Lo anterior se basa en CUATRO puntos específicos:

PRIMERO: El uso de las obsoletas Declaraciones de Aptitud Turística TIC emitidas en 1970, 1988 y 1995. Las de Cahuita se realizaron siete años antes de la promulgación de la propia Ley 6043 de la ZMT; como si la costa hubiera permanecido estática durante MEDIO SIGLO.

SEGUNDO: Por no haber tenido en cuenta el carácter Tribal de las comunidades de Cahuita y nuestro derecho a la Consulta previa, libre e informada durante todo el proceso.

Es decir, la planificación (Zonificación y Regulación) excluye y va en contra de las aspiraciones de nuestros pueblos de mantener nuestra forma de vida, desarrollo económico y variables para fortalecer nuestras identidades, lenguas y religiones.

TERCERO:

Las ZONIFICACIONES descritas en los mapas del Proyecto de Plan Regulador Costero Incluyen áreas costeras que no pertenecen a la ZMT del Distrito de Cahuita. Eso sin el consentimiento de sus poseedores, propietarios registrales u sucesores conforme derecho.

CUARTO:

La Zonificación y su Reglamento son incompatibles con el Plan Nacional de Desarrollo vigente de nuestro país formulado por MIDEPLAN (2016), en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda ONU 2030.

Más precisamente, el IMPUGNADO Proyecto de Plan Regulador Costero del Distrito de Cahuita, Cantón de Talamanca, Limón; viola la Resolución 17/1 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 18 de septiembre de 2015.

“La Agenda 2030 es un plan de acción cuyo fin último es erradicar la pobreza y la desigualdad, proteger el planeta contra la degradación y los efectos del cambio climático y garantizar los derechos humanos de todas las personas”.

PROPUESTA:

En resumen, la propuesta fue la siguiente:

UNO:

Que el Municipio de Talamanca, solicite al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) la emisión de una Declaratoria de “NO Aptitud Turística” para todas las zonas costeras del Distrito de Cahuita.

DOS:

La Elaboración de un NUEVO Plan Regulador Urbano basado en la Ley INVU, en el cual se respete el Derecho Consuetudinario de los Pueblos Tribales Costeros con base en la protección que ofrece el Convenio 169 de la OIT a los pueblos Tribales, donde los ciudadanos afectados tengan participación directa en la totalidad proceso.

Publicado por Bernardo Archer Moore en Las Cosas Son Lo Que Son y compartido con SURCOS por el autor.

Cahuita nunca se ha doblado de rodillas

Después de un diagnóstico exhaustivo de la zonificación y reglamentos del Proyecto de Plan Regulador Costero, que la Municipalidad pretende implementar en las áreas costeras de ZMT de Cahuita, me siento obligado a levantar mi vos como Cahuiteño de Tercera Generación, para recordarles lo siguiente:

Llevamos más de un SIGLO luchando por la seguridad jurídica de nuestras tierras.

Si nuestros padres, abuelos y bisabuelos NUNCA se arrodillaron ante los grandes inversores externos, tampoco deberíamos hacerlo nosotros ahora.

Nos enseñaron a comerciar de pie con aquellos que consideraban dignos de ser sus vecinos; pero nunca forzados por funcionarios públicos que se jactan de normas legales que ellos mismos u sus superiores han promulgado.

Ahora, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Concejo Municipal de turno en una desvergonzada colusión sin precedentes, con un puñado de empresarios “quienes presumo ser honorables sin codicia u avaricia y de sobrado escrúpulos” quieren imponernos quiénes serán nuestros vecinos en el futuro, mediante una “CONCESIÓN” Municipal.

Si se permite eso, sería la RENUNCIA de uno de los valores fundamentales de nuestra cultura: la libertad de elegir a quién queremos como vecino.

Las fuerzas de la corrupción siempre han aparentado ser poderosas e invencibles, pero no permitas que sus amenazas te intimiden, siempre recuerde que:

«Caerán a tu lado mil, y diez mil a tu diestra; más a ti no llegará. Seguramente con tus ojos mirarás Y verás la recompensa de los impíos.” (Salmo 91).

Cahuita NO se rendirá:

UNIDOS VENCEREMOS.

 

Publicado por Bernando Archer Moore en su espacio de Facebook, compartido con SURCOS por Marco Palma Leiva.