Ir al contenido principal

Etiqueta: cambio climático

Cambiar – la crisis del coronavirus exige cambios

Gadi Amit

Todos estarán de acuerdo, pero el CAMBIO ofrece alternativas.
1.- Cambiar cosas – para que TODO SIGA IGUAL
2.- Aprender de lo ocurrido y CAMBIAR PARA ESTAR MEJOR

Esta crisis demuestra la fragilidad y peligrosidad de sustentar el desarrollo de un país en el TURISMO.

Difícilmente, cuando termine el VIRUS, se puede pensar que el turismo volverá a funcionar igual. Eso llevará años, para líneas aéreas y grandes hoteles. La primera alternativa será el turismo interno de los Ticos, sencillos o de otras clases sociales.

Queda claro que hay repensar y redefinir las PRIORIDADES.

La importancia del ESTADO – tan atacado últimamente- como ÚNICA respuesta a las crisis futuras.

El sector privado, NO HA APORTADO NADA a la solución de la crisis. Solo ha tendido la mano, pidiendo que los ayuden a salvarse ELLOS. No escuchamos de ningún HOTEL, ni ninguna CLINICA PRIVADA, abriendo sus puertas para OFRECER AYUDA. Por eso, hay que reforzar a la CCSS –con todas las letras Caja Costarricense de Seguro Social (tal vez expropiar equipos de salud o clínicas o empresas farmacéuticas) que no dieron la talla. Al menos poner fuertes impuestos a estos sectores. Fortalecer al ICE en electricidad y telefonía. Liberarlo de las amarras que le obligan a comprar a las generadoras privadas a precios de capricho, sin necesidad, sin licitaciones o competencia eficiente.

En el tema de AGUA POTABLE, ha quedado en claro la incapacidad de la Directiva de AyA. El 90% restante del recurso hídrico, con el desastroso manejo unipersonal desde hace 25 años de la Dirección de Aguas del MINAE, responsable del desorden y la corrupción, sin que asuma su responsabilidad, por miles de pozos ilegales, la destrucción de acuíferos, costeros por salinización u otros por contaminación (agroquímicos, arsénico, derrames industriales, lixiviados, etc). Ríos en proceso de morir o desaparecer. Creemos que debe pensarse en la DESCENTRALIZACIÓN del manejo de este bien público. Reforzar a las ASADAS e incentivar a las MUNICIPALIDADES a asumir este servicio, que tiene características diferentes según zonas, según la existencia del RECURSO HIDRICO y la modalidad del consumo, según su uso y la prioridad del consumo humano. Todo de acuerdo a los planes de desarrollo regional.

La importancia de la SEGURIDAD ALIMENTARIA. La concentración en monocultivos, la plaga de los INTERMEDIARIOS ha llevado a abandonar la agricultura al 50% de la población, que hace años, trabajaba y vivía del campo. La agricultura puede dar trabajo y generar una rápida reactivación económica y producir frutos cosechables en pocos meses. Maíz, frijol, verduras, en pocos meses pueden estar en nuestras mesas y dar trabajo a miles de habitantes que tienen manos, pero carecen de títulos universitarios. Ojalá agricultura orgánica o al menos con menos agroquímicos. Sólo hay que garantizarles mercado y precios aceptables.

El precio del PETROLEO bajó, no debe engañarnos. Hay que reemplazarlo como combustible y pasar a vehículos eléctricos. El cambio debe impulsar el transporte público. Importar buses eléctricos y si los privados, no pueden, pues salados, dar las rutas a COOPERATIVAS o GOBIERNOS LOCALES. También hay que recordar que el asfalto es derivado del petróleo. Hacer calles y carreteras de cemento (losas o adoquines) que tenemos posibilidad de producir en abundancia, generando desarrollo local.

Y podríamos seguir proponiendo cambios. Pero les dejamos a Ustedes, complementar estas ideas, criticarlas, mejorarlas, ampliarlas, implementarlas. CAMBIAR es la ley. Impedir los cambios malignos como el CAMBIO CLIMÁTICO. Impulsar, apoyar, comprar, las modificaciones que pueden traer bienestar, seguridad, sostenibilidad y felicidad a nuestras vidas y desarrollo para Costa Rica.

Ilustración: UNESCO http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/249743

Carta abierta al Señor Presidente Carlos Alvarado y a diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica

Estimado señor presidente y estimados señoras y señores diputados,

Los integrantes de los colectivos ciudadanos de San Rafael de Heredia, CONCEVERDE Y DEFENSA FORESTAL, no dejamos de sorprendernos ante las profundas contradicciones que muestra la actual coyuntura mundial de alarma ante el cambio climático.

Como país, si bien podemos registrar desde el siglo XIX el interés de los costarricenses por proteger el ambiente, avances dignos de satisfacción y orgullo nacional, ejemplos la Ley 65 de junio de 1888 que declaró inalienables miles de hectáreas con la intención de proteger el agua de los habitantes del Valle Central, o la creación de los Parques Nacionales, ciertamente hay muchas acciones y hechos de total actualidad que indignan al ciudadano ligeramente informado de lo que sucede en su entorno.

El galardón dado por Naciones Unidas a Costa Rica como “Campeones de la Tierra” (máxima distinción de tal organismo mundial a la labor ambiental), el discurso del Presidente Carlos Alvarado en la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas y la alocución en redes del Ministro de Ambiente sobre la autoridad moral de Costa Rica en materia ambiental, puede llevar a algunos ciudadanos a enorgullecerse de la Costa Rica Verde, pero no son más que proclamas que pretenden esconder realidades de desastre y amenaza ambiental absolutamente actuales y en marcha no consecuente con la imagen que a nivel mundial se nos está dando. Esa posición de declarar verdades a medias es deshonesta, oportunista y engañosa.

Para nosotros, los que suscribimos la presente nota, no es prioridad el ranking mundial en materia ambiental; prioridad es que la política ambiental del país sea coherente con el derecho de las y los costarricenses a la vida, la salud, y a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, tal y como lo establece la Constitución Política de la República.

Los instrumentos de política que se traducen en normas legales o decretos ejecutivos, deben atender al bien común y no responder, como está sucediendo actualmente, a la presión de poderes económicos fácticos.

Denunciamos a continuación, algunos eventos y acciones de política que no coinciden con el discurso triunfalista ante Naciones Unidas, y que nos obligan a demandar de los funcionarios públicos, especialmente de usted como presidente y de las y los señores diputados, un cambio de rumbo y un compromiso innegociable con el ambiente y el patrimonio natural; y a nosotros como ciudadanos y ciudadanas a persistir como movimiento social de defensa ambiental, con una fiscalización permanente de sus actuaciones, y denuncia de aquello que consideremos una violación al derecho de los costarricenses a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que proteja y garantice una mejor calidad de vida presente y futura. Hoy en día intereses económicos de las grandes corporaciones se imponen con mucha frecuencia sobre los intereses de bienestar social del ciudadano común. Le señalamos sólo algunas de estas amenazas al bienestar de los costarricenses.

  1. Desprotección de acuíferos. Maniobras políticas derivadas de la presión de constructores, sobre todo de la Cámara Costarricense de la Construcción, para hacer desaparecer o anular la aplicación de la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos del SENARA, sustituyendo en la práctica ese instrumento por un decreto ejecutivo (Reglamento de Coordinación Interinstitucional Para la Protección de Recursos Hídricos Subterráneos), que no es más que el traslado de las competencias que hoy tiene SENARA para la protección del agua, sobre todo de los acuíferos, a entes que a lo largo del tiempo, han respondido más a intereses políticos y económicos que al bien común, como muchas de las municipalidades, SETENA, Dirección de Aguas, MINAE, INVU, etc. poniendo por tanto en peligro la principal fuente de agua que tenemos los costarricenses, como son los acuíferos. La amenaza de una privatización de los servicios de agua es latente. (Léase: http://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/estructura/oficinas/Legal/REGLAMENTO-DE- COORDINACIO%C3%ACN-INTERINSTITUCIONAL-PARA-LA-PROTECCIO%C3%ACN-DE-LOS-RECURSOS- HI%C3%ACDRICOS-SUBTERRA%C3%ACNEOS-.pdf)
  2. Ley Forestal. Desacato o desobediencia de los diputados a una orden judicial, en el caso de la resolución No 2007-003923 de las quince horas y dos minutos del veintiuno de marzo de 2007 , que les ordenó reformar el artículo 28 de la Ley Forestal, en el sentido que se establezcan medidas precautorias antes de talar cualquier árbol, nativo o no, que juegue un papel ambiental importante, para así no violentar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, tutelado en el artículo 50 de la Constitución Política.. (Léase: https://es.scribd.com/document/85506555/RESOLUCION-FINAL-accion-inconst)
  3. Agroquímicos. La falta de acciones concretas y efectivas para regular, restringir o prohibir agro químicos que han mostrado efectos nocivos e irreversibles para los seres vivos, por lo tanto para los humanos, como son los derivados del glifosato, sustancia considerada por parte de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial para la Salud, como de una alta probabilidad de ser cancerígena. A pesar de los múltiples estudios que demuestran la nocividad del uso excesivo de agroquímicos “Costa Rica continúa como uno de los países de la región centroamericana con los mayores índices de uso de plaguicidas” (Léase: http://www.iret.una.ac.cr/Publicaciones/06-0002.pdf)
  4. Cultivos de piña: La falta de acciones efectivas y concretas que lleven a detener la expansión piñera y revertir el daño que produce en bosques, recurso hídrico, seres vivos, etc. Estudios recientes afirman que: “La expansión piñera está lejos de ser una actividad que genere bienestar y riqueza para Costa Rica. Aunque es una actividad rentable y económicamente viable, consigue esa rentabilidad a costa de los recursos humanos y ambientales del país”. (Léase:https://semanariouniversidad.com/pais/trabajadores-la-pina-viven-clima-explotacion-laboral/
  5. Minería a cielo abierto: El intento en la Asamblea Legislativa, vía proyecto de “Ley para el Desarrollo Social Mediante la Regulación de la Actividad Minera Metálica” (expediente No. 21.584), de derogar la Ley que declaró a Costa Rica país libre de minería metálica a cielo abierto. La desidia estatal para tomar acciones concretas y definitivas que lleven a detener la explotación ilegal de oro en Crucitas, lo cual ha llevado a que se continué impactando el recurso hídrico y el ambiente en general.

(Léase: https://www.imprentanacional.go.cr/pub/2019/10/08/ALCA218_08_10_2019.pdf)

  1. Parques Nacionales: El descuido de las áreas silvestres protegidas, incluidos Parques Nacionales, denunciado por guarda parques y que es resultado principalmente del recorte del presupuesto a las instituciones encargadas de velar por las mismas, que demuestra la falta de interés del gobierno por la protección del ambiente. Al mismo tiempo que se discute en la Asamblea Legislativa un Proyecto de Ley (expediente 20.407) que abriría zonas naturales protegidas estatales a concesiones y usos particulares, poniendo en riesgo la conservación, que es su principal razón de ser. (Léase: https://www.imprentanacional.go.cr/pub/2017/07/10/ALCA167_10_07_2017.pdf)
  2. Pozos ilegales: El Decreto No. 41851-MP-MINAE-MAG que legaliza los pozos perforados sin permiso antes del 2010, Esta medida aplica para pozos perforados con maquinaria o equipo especializado ( no para pozos artesanales, de uso doméstico o menores a los 20 metros, que ya están exentos de Registro) por lo que no es más que tolerar y perdonar una actividad que se llevó a cabo ilegalmente y que conlleva a la extracción ilegal de agua subterránea de acuíferos, acercándonos más a la sobre explotación y posible contaminación de estos.

(Léase:http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?para m1=NRTC&nValor1=1&nValor2=89272&nValor3=117126&strTipM=TC

Señor Presidente, Señoras y Señores Diputados: Por todos estos motivos y muchos otros que sería extenso detallar, y con el respeto que ustedes se merecen, aunque sabiendo que justamente a ustedes entregamos nuestra confianza de un buen gobierno al servicio de todos los costarricenses, exigimos actúen consecuentemente a la crisis planetaria que hoy vivimos, a la imagen “Verde” que el Señor Presidente y su Ministro de Ambiente han hecho pública muchas veces y en especial con motivo de la última reunión en la Organización de las Naciones Unidas y de la PreCOP25 CR.

Exigimos, ahora, cuando aún hay tiempo, acciones y legislaciones que protejan el futuro de nuestros hijos, que no se vendan a quienes pagan la publicidad de sus campañas políticas, sino que se entreguen al mandato de la ciudadanía que paga sus salarios y pagará sus pensiones y a la responsabilidad que tienen de resguardarnos. En los discursos oficiales son muchas las palabras, necesitamos acciones coherentes y no regresivas, necesitamos que Costa Rica deje de lucir un maquillaje Verde, y desnude un Verde real.

San Rafael de Heredia, 10 de octubre del 2019

DEFENSA FORESTAL Correo: defensaforestal.cr@gmail.com Anavictoria.molina@gmail.com

CONCEVERDE Correo: conceverde@gmail.com

Imagen ilustrativa.

Enviado por José Francisco Alfaro y Aquiles Jiménez.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jornada ecologista por la justicia climática

  • Jornada ecologista por la justicia climática

Este miércoles 9 de octubre de 4 p.m. a 7 p.m. se realizará el conversatorio: Verdades incómodas acerca del cambio climático: jornada ecologista por la justicia climática.

El conversatorio tendrá lugar en la Casa Claretiana de Ejercicios Espirituales, Iglesia de Ladrillo, San Fco. de Guadalupe.

Construyendo Justicia Climática y transición energética justa desde el ecologismo

Participan:
-De la era petrolera a la era post-petrolera: ambiciones e hipocresías» por Gabriel Rivas. Coecoceiba
-Matriz energética en Costa Rica: pasos para una transición energetica justa. Osvaldo Durán, Proal
-Lectura desde el ecologismo AL Plan Nacional de Descarbonización. Lo bueno, lo malo, y lo feo.
-Propuestas de las comunidades ante la crisis climática. Mariana Porras. FECON

 

Compartido en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR organizará panel de expertos en PreCOP25

Especialistas presentarán la conferencia »Ciencia del océano y cambio climático en un país en desarrollo»

PreCOP25 se celebrará del 8 al 10 de octubre. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR) organizará la presentación de un grupo de expertos sobre el cambio climático en la PreCOP25, el próximo 9 de octubre, en el Centro Nacional de Convenciones.

“La idea surge de que nosotros como científicos debemos involucrarnos más en la parte de toma de decisiones, nuestro objetivo es llevar la información a las personas de la esfera política que forman parte de la toma de decisiones”, afirmó Celeste Sánchez Noguera, investigadora del Cimar y una de las expositoras en esta reunión, que se efectúa del 8 al 10 de octubre en Heredia, Costa Rica.

Ariel Troisi, de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco, Ingo Wehrtmann, Celeste Sánchez Noguera, Jimena Samper Villarreal y Jorge Cortés Núñez, del Cimar, y Tayler Clarke, de la Universidad de la Columbia Británica, de Canadá, serán los investigadores encargados de hablar durante el panel.

La acidificación en los océanos, los retos para la ciencia oceánica y la investigación sobre el cambio climático en países en vías de desarrollo, los efectos del cambio climático en la pesquería, el carbono azul y los arrecifes de coral son algunos de los temas que se abordarán en la actividad.

“Cada temática se va a desarrollar en un formato en el que se demuestre el aporte de la ciencia y cuales acciones son importantes que se implementen en este momento” agregó la investigadora.

Sánchez dijo también que la temática general del conversatorio fue seleccionada porque “según todas la proyecciones, las regiones tropicales de los países en vías de desarrollo van ser las primeras en sufrir los efectos del cambio climático en las zonas marino-costeras”.

El PreCOP25 es la reunión previa a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP25), a la que asisten jefes de delegaciones, líderes y representantes nacionales e internacionales de diversos sectores para compartir sus posturas sobre las negociaciones climáticas. Se espera la asistencia de aproximadamente 600 personas.

 

David Esteban Chacón León

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Huelga climática por la agroecología

  • La agroecología puede enfriar el planeta

(19/92019.) En la última cumbre de la Convención de Naciones Unidas Para Combatir la Desertificación (UNCCD) llevada a cabo del 2 al 13 de setiembre en Nueva Delhi, reconoce la importancia de los promover las soluciones basadas en la tierra para lograr combatir la crisis climática (1). La agroecología es una de las soluciones para combatir la erosión del suelo y al mismo tiempo la crisis climática.

Mañana 20 de setiembre, hacemos un llamado en el marco de las movilizaciones mundiales por el clima para poner en el centro de la discusión climática a la agroecología campesina e indígena. Saludamos la propuesta de la Vía Campesina para enfriar el planeta y hacemos un llamado a los gobiernos para que sea escuchada.

Uno se los factores más preocupantes que provocan la erosión es la intensificación de la agricultura industrial y la expansión de los monocultivos. En Costa Rica el 87% de las tierras cultivadas en el país están ocupadas por monocultivos extensivos, dato del Censo Agropecuario publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la semana anterior. Según el INEC el monocultivo de palma aceitera alcanzó 84.000 hectáreas; mientras la industria de la caña de azúcar siembra poco más de 67.000; el cultivo del café 86.000 hectáreas y el banano unas 53.000 hectáreas (2). Por su lado el monocultivo de la piña ocupa unas 67.000 hectáreas, mientras la ganadería ocupa casi un millón de hectáreas.

La degradación de los suelos y el cambio climático es un factor importante en las discusiones sostenidas por los ministros de agricultura de todo el mundo participantes de la COP-14 de la UNCCD. Uno se los factores en la discusión la responsabilidad la perdida de suelo en la crisis climática, lastimosamente los ministros de agricultura se olvidan mencionar que es la agroecología una de las maneras de evitar que se siga degradando el suelo.

Según la organización internacional GRAIN, la deforestación y degradación de los suelos; producto de la agricultura industrial representan del 15% al 18% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), además los procesos agrícolas, como la mecanización y la preparación del suelo generan entre un 11% y un 15% de los gases. Es decir, sólo esta parte inicial de la cadena agroindustrial contabiliza entre un 26% y un 33% de los GEI anualmente emitidos (3).

Además el reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) titulado “El cambio climático y la tierra” señaló claramente a la agroindustria como responsable de agravar la crisis climática, esto sobre todo debido a los impactos producto del cambio en el uso del suelo, es decir, la deforestación, la erosión y el uso de agrotóxicos.

Según un comunicado oficial del IPCC, publicado en agosto pasado: «La tierra desempeña una función importante en el sistema climático. El uso de la tierra para fines agrícolas, silvícolas y de otra índole supone el 23 % de las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, los procesos naturales de la tierra absorben una cantidad de dióxido de carbono equivalente a prácticamente una tercera parte de las emisiones de dióxido de carbono causadas por la quema de combustibles fósiles y la industria» (4).

Las cifras varían, pero lo que es verdad es que mirar hacia la agricultura en tiempos de crisis climática es muy importante. No solo las emisiones por transporte son las que nos están llevando al colapso planetario. La forma en que tratamos el suelo, producimos los alimentos y la forma en la que los consumimos; deben ser parte del debate.

Debemos transitar hacia la agroecología, capaz de enfriar al planeta. Agricultura basada en el conocimiento indígena y campesino que ha alimentado el mundo y que debe de estar en el centro de las discusiones climáticas.

Organizaciones suscriben:

Fridays For Future Costa Rica

Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente

Red de Coordinación en Biodiversidad

COECO Ceiba Amigos de la Tierra

Finca AMALUR

Revista La Agroecóloga

Vamos a Sembrar

Diwo Ambiental

JPIC CLARET CR -Justicia Paz e Integridad de la Creación-

Jaguarundi colectivo ecológico

Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional

Movimiento Ríos Vivos-Costa Rica

La Yunta Agroecológica

Red Permanezca: promoviendo la permacultura

Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera

Bloque Verde

Asociación Ambiental Sula

Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica

Ríos Libres Turrialba

Colectivo geografía crítica 24 abril

¡Ya Basta! UCR

Red de Agroecologia

Comisión Defensoría de los Ríos Convento y Sonador

Notas:

  1. Declaración de Nueva Delhi https://www.unccd.int/news-events/new-delhi-declaration-investing-land-and-unlocking-opportunities
  2. La Encuesta Nacional Agropecuaria http://inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reena-cultivos2018.pdf
  3. La soberanía alimentaria: 5 pasos para enfriar el planeta y alimentar a su gente https://www.grain.org/es/article/5100-la-soberania-alimentaria-5-pasos-para-enfriar-el-planeta-y-alimentar-a-su-gente
  4. La tierra es un recurso decisivo, según un informe del IPCC Se encuentra sujeta a la presión del ser humano y del cambio climático, pero es parte de la solución https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2019/08/2019-PRESS-IPCC-50th-IPCC-Session_es.pdf

Contactos:

Judith Pereira Vásquez,Fridays For Future Costa Rica 8791 4629

Henry Picado Cerdas, FECON 8760 9800

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP se solidariza con la acción global por el medio ambiente

La crisis climática, consecuencia directa del modelo de producción extractivista, basada principalmente en el uso de combustibles fósiles y del consumo globalizado actual, pone en riesgo la supervivencia humana y la de un gran número de otras especies y ecosistemas, afectando especialmente a las poblaciones más empobrecidas y vulnerables.

Continuar leyendo

UNA y municipio herediano en pro del ambiente

Con el respaldo del profesional del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (CINPE-UNA), la Municipalidad de Heredia es a partir de hoy el primer ayuntamiento de Costa Rica en contar con una política pública para abordar la problemática del cambio climático.

Continuar leyendo

UCR: Guanacaste en la encrucijada frente al clima

Cada diez años, Guanacaste experimenta sequías severas y prolongadas, incluso durante varios años, que agravan las condiciones secas propias de este lugar. El aumento en la temperatura en los últimos años, atribuido al cambio climático, es uno de los factores que contribuye al incremento de la aridez de esta región del país, con efectos en la agricultura y en la escasez de agua para solventar las necesidades básicas.

Continuar leyendo

UNA: Parrita en alerta ante cambio climático

Los esfuerzos por contrarrestar los efectos del cambio climático en la Gran Área Metropolitana (GAM), son muy distintos a la realidad de las zonas costeras, en donde existen altos índices de pobreza, hambre, desorganización social, rezago en el sector productivo y desempleo, destacó Olman Segura, director e investigador del Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional (Cinpe-UNA).

Continuar leyendo