Ir al contenido principal

Etiqueta: cambio climático

Mueren los Océanos en su día

Mueren los Océanos en su día

Mauricio Álvarez M*

 

Hoy es 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, fecha que no debería pasar desapercibida para Costa Rica siendo su territorio mayoritariamente mar, aunque no lo tengamos presente, “somos” 92% océanos, es decir 640.000 kilómetros cuadrados del país están constituidos por la plataforma marítima.

Así que esta fecha resulta idónea para alertarnos y comprender que más del 90% del territorio de nuestro país está en crisis. Mientras seguimos concentrados en los problemas del restante 8% del territorio, no nos percatamos de los estragos que están haciendo el calentamiento global, la sobreexplotación de sus recursos pesqueros, la contaminación, la desoxigenación y acidificación en nuestros mares.

Todo indica que el proceso de muerte de los océanos y extinción masiva no solo habría empezado, como advirtió un estudio del Programa Internacional Sobre el estado de los Océanos y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2013), si no que podría ser irreversible.

Cambio climático afecta el mar

Según dicho estudio, las actuales emisiones de dióxido de carbono son al menos 10 veces mayores que las que precedieron a la anterior gran extinción de especies en la Tierra, hace 55 millones de años. Este grado de acidez del océano no se veía desde hace al menos 300 millones de años, indican los autores.

El mar nos está protegiendo de los peores efectos del cambio climático absorbiendo el exceso de dióxido de carbono y el calor de la atmósfera. Los efectos de la acidificación y el calentamiento de los océanos se combinan con la des-oxigenación, causada por aumento del contenido en nutrientes cerca de la costa a consecuencia de la agricultura. Como por ejemplo el reciente hundimiento de una barcaza de FERTICA con toneladas de nitrato de amonio en el Golfo de Nicoya.

La sobreexplotación es un hecho

Un 61% de la reserva mundial de peces se encuentra explotada, mientras que un alarmante 29% está en estado de sobreexplotación. Las especies submarinas han presentado un preocupante declive entre los años 1970 y 2010. Solamente, el 10% de los océanos del mundo cuenta con una reserva pesquera bien regulada.

El índice planetario de especies, basado en la observación de más de 900 especies, ha decaído en un 39%. Ejemplos específicos tienen bajas dramáticas como los corales que han decaído en un 50%, y las algas en 29%.

Las alertas indican colapso ecológico desde un análisis del papel de los océanos en términos económicos, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF por sus siglas en inglés.

Y el gobierno de Costa Rica, ¿qué se está haciendo?

En marzo se le declaró la guerra a los mares (Diario Extra Opinión. 27-3-2015) por la falta de una política integral se han avalado la matanza de tiburones para la exportación de aletas, se ha impulsado la pesca de arrastre, se ha solicitado el aumento 7000 toneladas adicionales de la 9380 de atún que se sobrexplota y se regala en nuestras aguas. (Semanario Universidad, 19 -7- 2014).

Como respuesta a estas malas decisiones de gobierno se han organizado protestas, sin embargo no se han creado condiciones reales para discutir una agenda marina nacional, que ya ha sido solicitada por más de 15 organizaciones ambientales a nivel nacional, pidiendo además audiencia con el Presidente de la República y como respuesta, en lugar de atenderla, la delegó al INCOPESCA y al Viceministerio de Aguas y Mares, Costas y Humedales.

Organizaciones preocupadas

Las organizaciones ambientalistas propusieron acciones urgentes en temas de  participación, área social, control y fiscalización, ordenamiento del espacio marino, y la insistida y deseada reforma integral del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura INCOPESCA.

En el área social preocupa que las comunidades costeras engruesan cada vez más la población en rango de pobreza, mientras según datos científicos, y muchos obtenidos de  las mismas estadísticas del INCOPESCA, que indican agotamiento de recursos marinos, por tanto se ha exigido desde la sociedad civil una estrategia integral a largo plazo para abordar los rezagos socio-económicos en las zonas costeras, y resaltando que no es mediante el otorgamiento de más licencias y explotación pesquera que se logrará mejorar la calidad de vida de quienes viven de la pesca.

Así que este 8 de junio, Día de los Océanos, recordamos esta agenda pendiente y la importancia de crear un modelo sostenible pues los mares que cubren tres cuartas partes de la superficie terrestre del mundo, proporcionan la mitad del oxígeno que respiramos y alimentan a miles de millones de personas.

 

*Profesor UCR y presidente de la FECON

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21

En taller realizado en la UCR

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21
La erosión costera es uno de los problemas asociados al cambio climático por los especialistas de la UCR (foto cortesía Cimar).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) fue la sede de un taller nacional en el que instituciones públicas, organismos internacionales y la academia definieron las necesidades para cumplir con las políticas y estrategias prioritarias en las zonas marino-costeras frente al cambio climático.

Este trabajo se integrará en un taller regional que se realizará en julio en Guatemala, para consolidar una propuesta que Centroamérica llevará a la conferencia mundial París 2015.

Así se le conoce a la vigésima primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2015 (COP 21-CMP11). Esta reunión se realizará del 30 de noviembre al 11 de diciembre en la capital francesa, con miras a lograr un acuerdo internacional sobre el clima, para mantener el calentamiento global por debajo de los 2º C.

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21b
El embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin; el viceministro de Agua y Mares, Costas y Humedales, M.Sc. Fernando Mora y el director del Cimar, Dr. Álvaro Morales durante la apertura del taller (foto Laura Rodríguez).

El taller fue organizado por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la UCR, y el Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA).

Entre las instituciones que trabajan sobre cambio climático y que participaron en el taller se pueden mencionar: la UCR, la Universidad Nacional (UNA), Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), Embajada de Francia, Instituto Francés de América Central (IFAC), Unesco, Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Programa Estado de La Nación, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21c
La directora regional de la Unesco, Pilar Álvarez, fue una de las representantes de los organismos internacionales que asistieron al taller realizado en la UCR este 28 de abril (foto Laura Rodríguez).

Cop 21

El embajador de Francia en Costa Rica, Jean Baptiste Chauvin, explicó que conciben la conferencia mundial sobre cambio climático no solamente como un espacio de negociación entre los gobiernos, sino que involucre desde el inicio a la sociedad civil.

Chauvin resumió los objetivos de la Cop 21 (escuchar audio):

Por su parte, el director del Cimar y coordinador del Observatorio Cousteau, Dr. Álvaro Morales Ramírez, destacó el papel de este esfuerzo regional, que surgió en el 2011 mediante un convenio interinstitucional, con el apoyo de Francia (escuchar audio).

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21d
El M.Sc. Fernando Mora afirmó que desde el Minae el actual Gobierno busca avanzar en el ordenamiento del espacio marino a través de una política pública que integre los esfuerzos de diversos sectores (foto Laura Rodríguez).

Finalmente, el Viceministro de Agua y Mares, Costas y Humedales, M.Sc. Fernando Mora Rodríguez, resaltó la importancia del Observatorio Cousteau en la gestión del conocimiento, sumamente importante “en la toma de decisiones” sobre temas como la pesquería.

Dijo que el Gobierno ha identificado retos que tienen que ver con la erosión costera; la invasión de especies marinas exóticas, como los peces león, diablo y el camarón tigre; así como el abastecimiento de agua potable en zonas costeras de Guanacaste, entre otros.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cambio climático: una reflexión obligada

Dennis Cabezas Badilla

Recurso hídrico
Imagen con fines ilustrativos.

 

El cambio climático, con su efecto principal: el calentamiento global, conforman el problema ambiental más grave y por lo tanto de urgente resolución al que nos enfrentamos los seres humanos en esta época de nuestra historia.

La capacidad de destrucción de esta situación es de una magnitud inimaginable en razón de sus devastadores efectos contra la sobrevivencia del ser humano. Algunos ubican su peligrosidad en sus afectaciones al medio ambiente, pero lo cierto es que a través de la historia de la humanidad han existido “cambios climáticos” cuyos efectos variaron radicalmente el medio ambiente, aun así el ser humano continuó su desarrollo.

Esa pasada situación, dado el grado máximo de desestabilización de los factores climáticos y la agresividad de sus resultados, parece lejana de repetirse; por eso es que afirmamos que el mayor peligro al que nos estamos enfrentando es la desaparición de la raza humana y de todo ser vivo, elementos que se pensaban como suposiciones sin sentido alguno, hoy las podemos ver en la realidad: hambrunas; desintegraciones poblacionales; cambios radicales en la conformación del clima, los recursos hídricos, etc. Ya dan evidencia cierta de que el ser humano se enfrenta a su extinción.

Pero, por otra parte, el calentamiento climático es efecto y no causa: síntoma de males y trastornos que tienen raíces más profundas. La acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera resulta de los impactos humanos sobre el territorio (“cambios de usos del suelo”) y la quema de combustibles fósiles. Es nada menos la base energética de la sociedad industrial, y sus formas de ocupación del territorio, lo que está en cuestión. Se hace urgente modificar el sistema de producción, transporte y consumo que hoy es ya insostenible y cambiarlo por un modelo productivo industrial y agrícola y unos modos de movilidad sostenibles, a la vez que avanzamos en el ahorro de energía y recursos. Debemos apostar por el desarrollo ambientalmente sostenible y socialmente justo.

Por lo antes expuesto es que se hace absolutamente imprescindible una acción rápida, concertada planetariamente y cuyo resultado sea el logro y ejecución de acuerdos en la forma más rápida posible.

Asumir un cambio de conducta, desde la práctica personal hasta la conformación de una nueva ética empresarial, política y comercial, provista de principios y valores que sobrepongan, ante cualquier otro interés, el interés superior de la vida humana, de las personas en toda la inmensa dimensión de su integralidad.

Debemos reconocer, todos los actores, que el actual modelo de explotación, consumo y acaparamiento de riqueza es el gran culpable de la crisis que nos confronta. Es este perverso modelo, propio de la sociedad industrial de los países desarrollados el que ha provocado este catastrófico choque; tenemos que poner freno en raya a tales desmanes, reiterando que, a partir de nuestra propia individualidad, debemos combatir el consumismo superfluo y el dejarnos arrastrar por la magia publicitaria que nos dibuja como seres exitosos, cuando lo que estamos haciendo es sostener y dar vida a ese modelo anti-natural y destructivo, orientado a la excesiva producción y al consumo sin razón.

Hagamos un alto…pero ya, una actuación conteste con nuestras responsabilidades hacia el futuro de la raza humana es de obligada ejecución, dejemos el lamento improductivo y pasemos a la acción vital, frente a quien sea, incluso frente a nuestras propias ambiciones; de lo contrario en un futuro, por cierto muy cercano, estaremos lamentando, echándole la culpa a otros, nuestra propia extinción.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica

Acceso a la información es una urgencia para sostenibilidad ambiental

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica
La información científica es necesaria para la sostenibilidad de los ecosistemas marino-costeros de la región frente a los efectos del cambio climático (foto Laura Rodríguez).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA) pondrá a disposición de las autoridades políticas de los países de la región un conjunto de datos sobre la situación actual en esta materia, con el propósito de facilitar la creación de políticas públicas frente al embate del cambio climático.

La información está basada en un diagnóstico regional realizado por especialistas del Programa regional para el manejo de recursos acuáticos y alternativas económicas (Marea), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

La base de datos fue entregada oficialmente al coordinador del OCCA y director del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Álvaro Morales Ramírez, ante la presencia de autoridades de esta universidad, representantes de instituciones públicas y de los gobiernos de Estados Unidos y de Francia.

Esta estrategia es un “componente excelente en la búsqueda de un sistema regional integrado de información marino-costera que tanto urge en la región”, aseguró el académico. Agregó que para ello se requiere una política adecuada de gestión de la información que se origine por medio de la investigación y de las instituciones del Estado.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica2
La entrega de la base de datos al Observatorio Cousteau se realizó el 26 de febrero en la sala de sesiones del Consejo Universitario de la UCR, con la presencia del rector de esta institución, Dr. Henning Jensen Pennington.

Los especialistas que asistieron a la actividad coincidieron en que una de las mayores limitaciones en el Istmo es el acceso al conocimiento y a la información científica para la toma de mejores decisiones políticas. Así lo destacó Diego Acosta, oficial del Centro Ambiental para Centroamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos. “La ausencia de información representa un riesgo para el uso y la sostenibilidad de los recursos marino-costeros”, manifestó.

Igualmente, Fernando Mora Rodríguez, viceministro de Mares, Costas y Humedales, resaltó que la entrega de la base de datos “viene a acompañar esta necesidad en la región y el fortalecimiento de los centros de investigación en temas ambientales y marino-costeros”.

Mora se refirió a la importancia de una mayor articulación entre las naciones centroamericanas para lograr una región mucho más empoderada en cuanto al manejo de los datos.

Esta idea la reforzó el embajador de Francia en Costa Rica, Jean Baptiste Chauvin, para quien la base de datos posibilitará compartir información científica, social y económica sobre los impactos del cambio climático en sectores como la pesca y el turismo, de gran importancia en Centroamérica.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica3
El Dr. Álvaro Morales, coordinador del Observatorio Cousteau, y el embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin insistieron en la necesidad de integrar los sectores de la academia y las instituciones para el trabajo conjunto en temas marino-costeros (foto Anel Kenjekeeva).

Dijo que “el próximo paso será la integración de una red en toda la región, para lo cual existe una estructura institucional que permite ir adelante para enfrentar tales desafíos”.

El Observatorio Cousteau, con sede en Costa Rica, está integrado por entes gubernamentales y universidades públicas de Centroamérica y Belice. Su objetivo es contribuir en la solución de problemas que afectan a los ecosistemas marinos y costeros, mediante el acopio y la sistematización de información científica, social y económica. Además, promueve la creación de una red de académicos e instituciones de la región.

En este esfuerzo cuenta con el apoyo del Instituto Francés para América Central (IFAC) y de la Embajada de Francia.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica4
Néstor Windevoxhel, coordinador del Programa Marea de la Usaid, y Diego Acosta, oficial del Centro Ambiental para Centroamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos, hicieron la entrega oficial de la base de datos al OCCA. A la izquierda observa el Dr. Juan José Alvarado, investigador del Cimar (foto Anel Kenjekeeva).

 

La base de datos

El representante de la Usaid informó que la estrategia entregada al OCCA recoge datos sobre las capacidades profesionales y humanas en relación con los temas marino-costeros, la existencia de infraestructura disponible para la investigación, laboratorios, publicaciones disponibles y los avances de los centros de investigación de cada país y a nivel regional.

Dijo que también documenta las prioridades individuales y regionales que fueron identificadas durante el estudio, en el cual participaron más de 180 personas de diversos sectores sociales y políticos.

“Ahora tenemos una guía basada en las necesidades de las autoridades, un diagnóstico liderado por la academia para impulsar la investigación científica en temas marino-costeros”, expresó Acosta.

Centroamérica es una de las regiones más vulnerables del planeta debido a los efectos del cambio climático. El 21% de su población vive y se desarrolla alrededor de las zonas costeras, según el diagnóstico.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los países de la CELAC deben asumir compromisos más fuertes en ambiente y pobreza este 2015

Con motivo de la III Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebró en San José-Costa Rica los días 28 y 29 de enero y considerando:

Que Latinoamérica es la región con mayor desigualdad en el mundo, con una brecha social entre ricos y pobres que se amplía cada vez más.

Que pese a los avances que están dando muchos países de la Región, después de haber superado la larga y oscura noche del neoliberalismo, aun existen millones de personas que siguen sufriendo de exclusión y pobreza, que no cuentan con servicios básicos de salud, educación, agua potable y saneamiento entre otros; y a las que se les siguen violando sus derechos humanos fundamentales.

Que pese a esos avances en materia social, los países de la Región tienen una enorme deuda en materia de ambiente, con la predominancia de una economía basada en la industria extractiva, con altos impactos sobre los recursos naturales y el ambiente lo que ocasiona pérdidas en la calidad de vida de las personas, degradación de los ecosistemas, destrucción de importantes hábitats naturales y elevados niveles de contaminación de ríos, mares y ciudades con toda clase de desechos industriales y domésticos.

Que Centroamérica y el Caribe, son cada año fuertemente impactadas por los efectos del cambio climático, generando pérdidas considerables en vidas humanas, recursos hídricos, agricultura y biodiversidad, provocando que los costos de inversión en infraestructura tengan que ser cada vez mayores, afectando los presupuestos nacionales y las capacidades de los Estados de atender otras necesidades.

Que el 2015 es un año crucial para la población Latinoamericana y del Caribe, que puede significar un cambio en el modelo de desarrollo que permita tener una región más justa y equitativa, y que su población tenga una vida digna en armonía con su ambiente y sus ecosistemas.

Acción/2015 Costa Rica hace un llamado a las y los Presidentes y Jefes de Estado que participaron en esta Cumbre para que:

– Asuman compromisos más serios y ambiciosos para reducir la vulnerabilidad de la región frente a los impactos del cambio climático; pero que además, exijan a los países con mayor emisión de carbono reducir su huella de carbono y asuman su responsabilidad con los países más afectados.

– Asuman el compromiso de transformar los modelos de transporte y movilidad urbana basados en el uso del automóvil particular y promuevan sistemas intermodales basados en el uso de transporte público eficiente, moderno y limpio así como en formas de movilidad no motorizada, entres estas la bicicleta, y generen la infraestructura necesaria para ello.

– Se propongan metas ambiciosas para eliminar la pobreza, la desigualdad y la injusticia para el año 2030 y que promuevan la solidaridad entre los pueblos.

– Hagan realidad el derecho humano al agua y al saneamiento garantizando el acceso universal a estos servicios para toda la población al 2030.

– Se comprometan a adoptar, en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto, especialmente aquellos relacionados la eliminación de la pobreza, detener el cambio climático y garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento; así como, a adquirir compromisos vinculantes durante la próxima Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas a celebrarse en París en diciembre próximo, que puedan traducirse en planes nacionales.

 

Para más información: Jorge Mora P. (Acción 2015 Costa Rica): jmorapo@arca.co.cr

Acción-2015 b

Enviado a SURCOS Digital por Vanessa Dubois.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Belén se compromete a bajar emisiones

Comunicado de prensa

¿Cómo lo logrará un cantón cuya actividad económica es industrial? Proyecto desarrollado en conjunto por la Universidad Nacional y la Municipalidad de Belén desarrolla una estrategia de cambio de cambio climático para el cantón.

UNA-logo

El cantón de Belén decide en el año 2014 participar en el proyecto de extensión “Estrategia Participativas de Cambio Climático a nivel local” impulsado por la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional. Esta iniciativa fue aprobada por el Concejo Municipal, considerando que el proyecto permite articular las diferentes agendas que ha venido trabajando el municipio como son la gestión del agua, calidad de aire, reforestación, contaminación ambiental, manejo de residuos, entre otros.

La Estrategia de Cambio Climático del cantón cuenta con varios componentes: organización y participación local, definición de políticas ambientales de cambio climático, métricas, gestión de proyectos; comunicación y educación ambiental. Para gestionar esta estrategia se conforma una Comisión de Cambio Climático integrada por 18 representantes de instituciones públicas, empresa privada, sociedad civil y universidades.

El cantón ya cuenta con el primer inventario cantonal de “Absorción de Gases Efecto Invernadero en el Sector Forestal y Uso de Suelo Cantón, 2006-2014”, donde se identificó que solo el 28% del territorio cambió su uso de suelo, el 72% se mantiene igual, este resultado demuestra una tendencia baja de expansión urbana en un área que está sometida a una gran presión de crecimiento, este comportamiento se debió en parte al transitorio de crecimiento urbano que tomó el Concejo Municipal mientras se aprobada el Plan Regulador del cantón.

En este primer inventario (R, Rodríguez 2014) se evidencia que el sector forestal genera 30900 CO2 –eq de emisiones y 22718 CO2 –eq de absorciones, con un saldo negativo de 8181 Co2 –eq,solo compensan el 74% de las emisiones de esta fuente, faltarían 32 000 toneladas de Co2 –eq para compensar las emisiones generadas, solo por esta fuente. El inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de cantón se está realizando con el apoyo de tesiarias de la Universidad Nacional, estos estudios son determinantes para poder precisar las principales fuentes emisoras del cantón.

Los proyectos de mitigación y adaptación que inicialmente se están trabajando son: Proyecto experimental de Manejo de Residuos Orgánicos, Proyecto de Educación Ambiental para centros educativos, organizaciones comunales, sector empresarial; y el Proyecto de Reforestación en zonas de recarga acuífera y arborización urbana.

 

Para mayor información comuníquese con Vanessa Valerio(8338-4319) académica de la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Salud a la CELAC

celac

La CELAC se origina en el sueño luminoso de Simón Bolívar forjado en el fragor de las batallas liberadoras por la primera independencia de nuestros pueblos. Con el influjo de las ideas de su maestro Simón Rodríguez, y de Francisco de Miranda precursor y líder de las reyertas iniciales propugnando por una América libre y unida desde: “el Río Misisipi hasta Cabo de Hornos extensión de la América colonizada por España. Este proyecto fue detallado en su obra “Colombeia” una sólo patria, la Gran Colombia.”

Fue entonces Bolívar junto a sus correligionarios los que fundaron “La Gran Colombia”. Una Confederación de las nuevas naciones de la cual fue su primer presidente.

Consideraba Bolívar que para lograr la emancipación del colonialismo era necesario derrotar a los ejércitos reales españoles, de manera integral y en todos los territorios. Unificar a caudillos regionales y fuerzas independentistas a lo largo de América. Estaba persuadido de la urgencia de crear una república grande y fuerte como garantía de una independencia permanente, y tener la certeza de resistir a las pretensiones expansionistas de cualquier potencia imperial.

En 1812 el “Manifiesto de Cartagena” propone soluciones al fraccionamiento que campea entre los independentistas y promueve la unión de los distintos pueblos de América, para lograr el objetivo común, la independencia. En el citado documento Bolívar proclama: “Yo soy de sentir que mientras no centralicemos nuestros gobiernos americanos, los enemigos obtendrán las más completas ventajas; seremos indefectiblemente envueltos en los horrores de las disensiones civiles, y conquistados vilipendiosamente por ese puñado de bandidos que infestan nuestras comarcas”

El proyecto de La Patria Grande lo impulsó Bolívar al considerar en 1811 que la libertad de Venezuela era colocar “la piedra fundamental de la libertad Sur americana”. Posteriormente en el “Congreso de Angostura de 1819” confirmaría: “La reunión de la Nueva Granada y Venezuela es el objeto único que me he propuesto desde mis primeras armas: es el voto de los ciudadanos de ambos países y es la garantía de la América del Sur.”

En medio de las azarosas dificultades del proceso emancipador, Bolívar, conociendo las diferencias existentes en lo económico, las dificultades geográficas y las particularidades regionales continúa su proyecto integracionista en el “Congreso Anfictiónico” de 1826 en Panamá.

El objetivo era crear una confederación de los pueblos iberoamericanos desde México hasta Argentina y Chile.

Casi toda la América hispana era finalmente libre, luego de décadas de sangrientas guerras contra el poder colonial. Ya en la “Carta de Jamaica” de 1815, el libertador reconocía que de la lucha independentista probablemente aparecerían de 15 a 17 Estados; “independientes entre sí”. La egregia asamblea fomentaría una nación potencia de primer orden en el mundo.

El visionario esbozo de Bolívar fue cañoneado por las oligarquías regionales, las advenedizas castas empresariales y los mercaderes sumisos al capital extranjero.

Su utopía se describía en el siguiente pensamiento:

“Este Congreso parece destinado a formar la liga más vasta, o más extraordinaria o más fuerte que ha aparecido hasta el día sobre la tierra. La Santa Alianza será inferior en poder a esta confederación (…)”

José Martí encabezando las batallas cruciales de la lucha mambisa en Cuba cava la primera trinchera, ante las amenazas del nuevo coloniaje tendiendo sus tentáculos desde el norte. En el ensayo “Nuestra América” se emite un paradigma por la segunda independencia, inminente e inexcusable para nuestros pueblos; después de propagarse el estrago imperialista que anunciara Bolívar cuando predijo que: “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad.”

Nos instruye y excita Martí con su epístola prodigiosa:

“La colonia continuó viviendo en la república; y nuestra América se está salvando de sus grandes yerros -de la soberbia de las ciudades capitales…, por la virtud superior, abonada con sangre necesaria, de la república que lucha contra la colonia…”

“El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu…”

“Sobre algunas repúblicas está durmiendo el pulpo. Otras, por la ley del equilibrio, se echan a pie a la mar, a recobrar, con prisa loca y sublime, los siglos perdidos. Otras, olvidando que Juárez paseaba en un coche de mulas, ponen coche de viento y de cochero a una bomba de jabón; el lujo venenoso, enemigo de la libertad, pudre al hombre liviano y abre la puerta al extranjero. Otras acendran, con el espíritu épico de la independencia amenazada, el carácter viril.”

“El deber urgente de nuestra América es enseñarse como es, una en alma e intento, vencedora veloz de un pasado sofocante, manchada sólo con sangre de abono que arranca a las manos la pelea con las ruinas, y la de las venas que nos dejaron picadas nuestros dueños” (Ensayo Nuestra América)

Con la inspiración de los próceres independentistas y las libertadoras como Manuelita Sáenz y Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, Manuela Gandarillas y Manuela Rodríguez, Juana Azurduy, Micaela Bastidas, Manuela Espejo, Mariana Grajales, Rosa Zárate, María cabrales   y, heroínas de La Coronilla.

Con la entereza colosal y la erudición de les caracterizase los líderes de los procesos antiimperialistas y transformadores de América Latina y El Caribe, han promovido la unión de las naciones en vías de cambio con los lazos de la cooperación, la solidaridad, la ayuda mutua y la complementariedad que han dado origen a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), a UNASUR, PETROCARIBE, Banco del Sur, TELESUR, el SUCRE, fortalecido Mercosur y CARICOM y, posibilitado el surgimiento de la CELAC.

Hoy como aguijados por las evocativas palabras de la heroína Quiteña Manuela Cañizares: «Cobardes…! Hombres nacidos para la servidumbre… de qué tenéis miedo…? !No hay tiempo que perder…!, las generaciones actuales emprenden un nuevo ciclo liberador, en el que el enfoque preclaro y de larga visión de caminar hacia la unidad de los pueblos y la integración latinoamericana y caribeña, es la piedra angular.

En ese proceso radiante y esperanzador emerge la “Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)”.

La CELAC fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en Playa del Carmen (México). Ulteriormente, en la Cumbre de Caracas en diciembre de 2011, quedó constituida definitivamente la CELAC.

La I Cumbre de la CELAC se efectúo en Chile en enero de 2013, mientras que la II Cumbre se celebró en La Habana los días 28 y 29 de enero de 2014.

Se avanzó hacia: “la conformación de un ente que garantice la unidad y la cohesión necesarias entre los países de la región y que facilite su desarrollo soberano y su inserción en el mundo. La CELAC es el más reciente de tales intentos.”

Con Hugo Rafael Chávez Frías al frente e inspirados en la vocación unionista de Néstor Kirchner, en la constancia de Omar Torrijos y en los fulgores del Congreso bolivariano de Panamá (1926), dan vida a la CELAC como una  institucionalidad latinoamericana y caribeña de cooperación Sur-Sur y en el espíritu de un nuevo orden internacional basado en el el pluricentrismo y el multipolarismo.

La CELAC emerge como instancia de colaboración regional integrada por los 33 Estados de Latinoamérica y el Caribe, a ella no están invitados ni Estados Unidos ni Canadá.

En el continente brilló el ejemplo indómito del CHE, la sabiduría de Fidel, la memoria antiimperialista de Sandino, el internacionalismo escrito con letras inmortales de miles  de mujeres y hombres, pincelando en el horizonte emancipado de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, la solidaridad como expresión suprema del amor, la unidad y la esperanza de la humanidad.

La CELAC es parte de la arquitectura regional que fomenta la complementariedad. El funcionamiento de la CELAC ha abierto las esclusas de América Latina y el Caribe para convertirla en una comunidad de naciones capaz de dialogar en soberanía, y sobre una base de gradualidad y pluralismo, buscar consensos en temas de interés común sin injerencias nocivas.

“La CELAC puede resumirse de la siguiente manera:

Es un mecanismo de diálogo y concertación política.

Es un mecanismo articulador, que trabaja sobre la base del consenso.

Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes.

Es una plataforma que facilita una mayor presencia de nuestra región en el mundo.

Es un espacio para hacer frente a desafíos comunes.”

“Por mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno, la CELAC se constituye en la voz unificada de la región en temas de consenso; es el único interlocutor, que luego de seguir las reglas de funcionamiento, puede promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una mejor inserción y proyección de la región en el ámbito internacional.

En cuanto mecanismo representativo de América Latina y el Caribe, la CELAC asume entre sus atribuciones, la interlocución de la Comunidad con otros países y grupos regionales. Destaca entre ellos el Diálogo de la CELAC con la Unión Europea, el Foro CELAC-China, el Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, así como los acercamientos con la República de Corea, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.”

La Presidencia Pro Témpore (PPT) se encargará de: “liderar el diálogo y la concertación política regional,  buscará afianzar las posiciones comunes regionales en los ejes de trabajo definidos en el Plan de Acción de la CELAC 2014, por medio de la convocatoria de reuniones sectoriales en diversos temas, por ejemplo, la agenda de desarrollo post 2015, cambio climático, cooperación sur-sur, desarme nuclear, seguridad alimentaria y Agricultura familiar.

El órgano de apoyo institucional, técnico y administrativo de la CELAC, es la Presidencia Pro Témpore. Es asistida por un Cuarteto (antes Troika Ampliada): “compuesta por el Estado que ostenta la Presidencia Pro Tempore, por el que le precedió en esa responsabilidad y por el que lo sucederá como Presidencia Pro Tempore, más un Estado miembro de CARICOM, representada por quien ejerce su Presidencia Pro Tempore».

En la Declaración de La Habana se revalidan los consensos y voluntades manifestados en las Cumbres anteriores.

“Destacando que a dos años de la puesta en funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños hemos logrado construir un espacio de diálogo y concertación política que nos une y hace posible la aspiración de trabajar juntos por el bienestar de nuestros pueblos; que permite, a su vez, una mejor inserción y la proyección de nuestra región en el ámbito internacional

.Ratificando hoy nuestra voluntad irrevocable de fortalecer este espacio de diálogo político efectivo. Hemos sido, somos y seremos diversos y a partir de esta diversidad es que tenemos que identificar los desafíos y objetivos comunes y los pisos de convergencia que nos permitirán avanzar en el proceso de integración de nuestra región. Fortalezcamos nuestras democracias y todos los derechos humanos para todo; demos mayores oportunidades a nuestra gente; construyamos sociedades más inclusivas; mejoremos nuestra productividad estrechemos nuestro comercio; mejoremos nuestra infraestructura y conectividad y las redes necesarias que unan cada vez más a nuestros pueblos; trabajemos por el desarrollo sostenible Por superar las desigualdades y por una más equitativa distribución de la riqueza para que todas y todos sientan que la democracia les da sentido a sus vidas.

Esa es la misión de la CELAC, esa es la tarea a la que hemos sido convocados y esa es la responsabilidad política que tenemos por delante y de la cual deberemos dar cuenta a nuestros pueblos.

Reiteramos que la unidad y la integración de nuestra región deben construirse gradualmente, con flexibilidad, con respeto al pluralismo, a la diversidad y al derecho soberano de cada uno de nuestros pueblos para escoger su forma de organización política y económica.

Reiteramos que nuestra Comunidad se asienta en el respeto irrestricto a los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, el respeto a la autodeterminación, a la soberanía, la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de cada país, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el Estado de Derecho en los planos nacional e internacional, el fomento de la participación ciudadana y la democracia. Asimismo, nos comprometemos a trabajar conjuntamente en aras de la prosperidad para todos, de forma tal que se erradiquen la discriminación, las desigualdades y la marginación, las violaciones de los derechos humanos y las transgresiones al Estado de Derecho…

Ratificamos nuestra voluntad de promover el crecimiento, el progreso, la inclusión social y el desarrollo sostenible de nuestros Estados, formulando y desarrollando planes, políticas y programas nacionales con metas cuantificables y calendarios, dirigidos a la universalización del disfrute y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, con atención prioritaria a las personas en condición de pobreza extrema y sectores en situación de vulnerabilidad como las poblaciones indígenas, afrodescendientes, mujeres, niños, personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes y migrantes…

Otorgamos la más alta prioridad a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, la alfabetización y post alfabetización, la educación general pública gratuita, la educación técnica, profesional y superior de calidad y pertinencia social, la tenencia de la tierra, el desarrollo de la agricultura, incluyendo la familiar y campesina y del trabajo decente y duradero, del apoyo a los pequeños productores agrícolas, el seguro al desempleo, la salud pública universal, el derecho a la vivienda adecuada para todos y todas, y el desarrollo productivo e industrial como factores decisivos para la erradicación del hambre, la pobreza, y la exclusión social…

Reconocemos que los pueblos indígenas y comunidades locales desempeñan un papel importante en el desarrollo económico, social y ambiental, así como la importancia de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles, asociadas a la biodiversidad y el aprovechamiento de sus recursos, su derecho de acceso al agua adecuada para el riego, de conformidad con la legislación de cada país, y los sistemas comunales de tenencia de la tierra, y los tradicionales de suministro de semillas, y el acceso al financiamiento y los mercados.

Decidimos fortalecer, de manera integral, la base productiva con énfasis en las prácticas locales y culturales sostenibles de las pueblos indígenas y comunidades locales, para una gestión integral que optimice el uso y acceso al agua para riego, desde una visión de manejo de cuencas, la recuperación de la fertilidad del suelo mediante la reposición de cobertura vegetal, abonos orgánicos, terrazas y la conservación e incremento de la biodiversidad, a través de la recuperación y crianza de semillas nativas y producción de semillas mejoradas…

Reconocemos la importancia de considerar el rol esencial de la acción colectiva de los pueblos indígenas y de las poblaciones locales en la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, Como un aporte significativo al Planeta. Apoyamos las acciones que están desarrollándose para impulsar su reconocimiento oficial.

Reiteramos la necesidad de tomar medidas para proteger los derechos sobre los conocimientos tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas y tribales y comunidades locales, evitando su vulneración por parte de terceros a través de registros que no reconozcan su titularidad, así como de promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización. Apoyamos la negociación que se está llevando a cabo al respecto en los foros multilaterales competentes…

 

Apoyamos la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025…

Reafirmamos nuestra voluntad de impulsar programas regionales, subregionales bilaterales y triangulares de cooperación para el desarrollo, así como una política regional de Cooperación Sur-Sur y Triangular…

Reconocemos, en ese sentido, al Caribe insular y Centroamérica, así como los países en la costa norte de América del Sur con áreas costeras bajas, como las subregiones de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista económico, social y medioambiental, y abogamos por promover el comercio solidario y complementario, las inversiones y proyectos, Y las acciones de cooperación encaminadas a superar los disímiles retos y dificultades asociados a su vulnerabilidad…

Reafirmamos la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/64/292, de 28 de julio de 2010, en la que la Asamblea General reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos…

Convencidos que el cambio climático es uno de los más graves problemas de nuestro tiempo, expresamos profunda preocupación por su creciente impacto negativo en los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares en particular, que compromete los esfuerzos por la erradicación de la pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible…

Recibimos con beneplácito la realización del Diálogo Interactivo de la Asamblea General sobre Armonía con la Naturaleza, que se celebró en Nueva York, el 22 de abril de 2013, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, evento que discutió los diferentes enfoques económicos, en el contexto del desarrollo sostenible, para promover de manera más ética la relación entre la humanidad y la Tierra…

Reiteramos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, reiteramos que es asunto de interés de CELAC.

Los países miembros de la CELAC nos comprometemos a seguir trabajando en el marco del Derecho Internacional, y en particular, de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 14 de diciembre de 1960, para lograr que la región de América Latina y el Caribe sea un territorio libre de colonialismo y colonias…

Reiteramos nuestro rechazo a las listas y certificaciones unilaterales por parte de países desarrollados que afectan a países de la América Latina y el Caribe, en particular las referidas a terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter, y ratificamos el Comunicado Especial aprobado por las CELAC el pasado 5 de junio, que rechaza la inclusión de Cuba en la denominada Lista de Estados que promueven el terrorismo Internacional del Departamento de Estado de Los Estados Unidos.

Reafirmamos la Declaración de Santa Cruz, denominada “Ama Qhilla, Ama Llulla y Ama Suwa” (no robar, no mentir y no ser flojo), de la Primera Reunión Especializada de las Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), adoptada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 8 de noviembre de 2013…

Saludamos con beneplácito al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y al pueblo boliviano, por el lanzamiento exitoso al espacio ultraterrestre del primer satélite boliviano de comunicaciones denominado “Túpac Katari” (TKSAT-1),Realizado el20 De diciembre de 2013 en el centro espacial Xichang, de la República Popular China, reconociendo que los beneficios del Satélite llegarán a millones de bolivianos, facilitando el acceso a la educación e información y garantizará el ejercicio de los derechos humanos y facilitará el intercambio de conocimientos científicos entre los diferentes pueblos de América Latina y el Caribe.

Reiteramos nuestro más firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes…

Reiteramos nuestro más profundo rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales y reiteramos, una vez más, nuestra solidaridad con la República de Cuba a la par que reafirmamos nuestro llamado al gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a dicha nación hermana desde hace más de cinco décadas.

Nos comprometemos a seguir trabajando para consolidar a América Latina y el Caribe como Zona de Paz, en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan a través del diálogo y la negociación u otras formas de solución pacífica establecidas en el Derecho Internacional…

Reiteramos nuestro apoyo al proceso de diálogo que se lleva a cabo en La Habana, Cuba, entre el Gobierno de Colombia y las FARC, y saludamos los avances logrados mediante la consecución de acuerdos en dos importantes puntos de la agenda…

Reiteramos nuestro apoyo a la proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2013 del Decenio Internacional de losAfrodescendientes, que se iniciará el 1ºde enero de 2015, bajo el tema “Afrodescendientes justicia y desarrollo”; así como al Comunicado aprobado por los Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC, en su tercera reunión, que proclama el Decenio de los Afrodescendientes Latinoamericanos y Caribeños, iniciado el 1º de enero del presente año…

Reiteramos nuestras posiciones en torno a una reforma integral del sistema de las Naciones Unidas, muy particularmente, a la democratización de las Instancias decisorias internacionales, en particular el Consejo de Seguridad…

Considerando que la migración internacional es un fenómeno global que involucra a más de 220 millones de personas entre los que se encuentran mujeres, niños, niñas, adolescentes e indígenas, reconocemos el valor del contenido de resolución adoptada durante el II Diálogo de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Migración y Desarrollo (DAN2013)…

Expresamos nuestra más seria preocupación por la grave situación humanitaria y de seguridad en la República Árabe Siria, y por la amenaza que representa para el Oriente Medio y para la paz y la seguridad internacionales… Reiteramos que sólo un proceso político inclusivo liderado por los Sirios podrá conducir a la paz y a la realización de las legítimas aspiraciones del pueblo sirio, sobre la base de la estricta aplicación de los principios de soberanía, independencia, autodeterminación, integridad territorial y no injerencia en los asuntos internos…

Destacamos el valor y contribución a la paz y la seguridad internacionales del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe y sus Protocolos (Tratado de Tlatelolco), el cual estableció la primera zona más densamente poblada, libre de armas nucleares en el planeta. Subrayamos nuestro pleno apoyo a los trabajos del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe y en este sentido, reafirmamos la importancia de la colaboración y cooperación entre la CELAC y la OPANAL, órgano especializado de la región, para articular posiciones comunes y trabajos conjuntos en materia de desarme nuclear…

Nos congratulamos del establecimiento del Foro CELAC China y del Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, elementos que pueden redundar positivamente en las actividades de la Comunidad.

Expresamos además nuestro apoyo al proceso preparatorio de la II Cumbre CELAC-UE, a celebrarse en Bruselas en el año 2015.”

Es recomendable leer toda la Declaración final de la II Cumbre de La CELAC en La Habana-2014.

La CELAC viene a dar un salto cualitativo que extingue la moribunda sección de intereses de Washington en el continente americano, la tristemente célebre Organización de Estados Americanos (OEA), bien calificada como el “ministerio de las colonias” por Fidel y El CHE.

Con claridad lo explica el hermano presidente del Estado Plurinacional de Bolivia: Evo Morales Ayma:

“Herman@s President@s, quiero decirles que aquí hemos empezado a liberarnos del Imperio, no para dominar a nuestros Pueblos, ni para someter a los Pueblos del Mundo, ni para acabar con los Derechos de la Madre Tierra. Nos liberamos, nos unimos para defender la Vida, la Humanidad, y para salvar al Planeta Tierra. Es nuestra obligación; y cómo trabajar y compartir experiencias en la línea de cómo ser de la Cultura de la Vida y no de la Muerte.

Yo sigo convencido, ustedes saben Hermanos Presidentes, tengo algún contacto con los Movimientos Sociales. Nuestros muchos Pueblos de América Latina y el Caribe están organizados en los Movimientos Sociales; y los Movimientos Sociales son anti-Imperialistas, anti-Capitalistas, anti-Neoliberales. De eso estoy convencido, y por eso nuevamente decirles, no pierdo la esperanza de que un día tod@s estemos sentados aquí, Presidentes y Gobiernos anti-Imperialistas y anti-Neoliberales. Esas Políticas han hecho tanto daño, tanto daño a nuestros Pueblos de América Latina y el Caribe, y después de tanto tiempo ahora nos organizamos para liberarnos…

Todos tenemos problemas, dificultades, pero es más importante que nos regañen nuestros Pueblos que el Imperio. Prefiero que mi Pueblo me observe, me critique, que me esté criticando el Imperio.

Ayer en esta Reunión reservada escuchaba con mucha atención, en los países o en las islas hay unos problemas; no sé cómo podemos crear un Fondo de Solidaridad para rápidamente ayudar a algunos Herman@s en esos países. Cómo aprender de Fidel, de Raúl, del Pueblo Cubano, compartir lo poco que tenemos, y no las sobras como nos dicen.

Creo que podemos juntarnos y ayudarnos, porque cuando hay un pequeño problema viene a chantajear, viene a condicionar alguna Cooperación. Sigo convencido, las Potencias nunca nos van a ayudar gratuitamente, siempre, si hay alguna ayuda va a ser condicionada. Las Potencias como el Imperio Norteamericano nunca jamás van a querer que nos desarrollemos. Eso he visto en este corto tiempo de Presidente, prefieren vernos sometidos, humillados. De eso nos hemos liberado.

¿Cómo concebía el Presidente Chávez la CELAC? Como un Proyecto de Unión Política, Económica, Social y Cultural más importante de nuestra Historia Contemporánea. Comparto perfectamente, es una Liberación Social, Cultural, Económica y Financiera; y he aprendido no solamente a decir que es tan importante la Liberación Social ni Cultural si no la acompañamos con la Liberación Económica y Financiera. Y cuando acompañamos o combinamos la Liberación Social con la Liberación Económica, nuestra Liberación en América Latina y el Caribe será imparable.” (Discurso en II Cumbre de La Habana-Cuba. Enero 2014)

La CELAC es una utopía en proceso real, un fenómeno de la lucha por la segunda independencia que nos llena de vigor para el combate cotidiano por nuestra liberación definitiva. La perspectiva de su desarrollo la encontramos en las palabras del decir preciso y práctico de Bolívar:

 

“¡Lo imposible es lo que nosotros tenemos que hacer, porque de lo posible se encargan los demás todos los días!”  (Respuesta al general Páez, 1819)

Estamos viviendo un profundo cambio en el continente que ha venido germinando en el terreno fértil de la conciencia de nuestros pueblos, forjada con la simiente de generaciones de luchadores y luchadoras por la libertad y el cambio, y en tiempos de cosecha con el advenimiento revoluciones y mancomunados esfuerzos de exploración en los espinosos senderos de la unidad y la integración, en un paisaje señalado por la diversidad política y diferentes concepciones del mundo y la sociedad.

Desde los movimientos populares y las luchas sociales más amplias y disímiles. Como; desde los gobiernos revolucionarios, progresistas, populares, antiimperialistas o de cualquier signo político se buscan oportunidades y se promueve la sinergia para vislumbrar un derrotero posible, para la solución de problemas comunes y el logro de objetivos comunes, desde una perspectiva autónoma, sin injerencias expoliadoras y una visión liberadora.

Motivaciones que llaman al optimismo y nos llenan de entusiasmo para avanzar. Creemos como arengaba Simón Bolívar “El pueblo que combate, al fin triunfa”. (Proclama a los ilustres hijos del Cauca. 7 de noviembre de 1819)

En la CELAC está el crisol de ideas y proyectos que rasga el  acero frío del armatoste imperialista depredador. Como lo anunciaba el clarín de la letra excelsa de Martí:

“No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos.”

“¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Zemí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!” (Ensayo Nuestra América)

Ese himno de combate y triunfo que anunciaran Bolívar y Martí está resonando con versos de acción cotidiana, de organización y de luchas victoriosas a lo largo y a lo ancho del continente, está tocando con compás de unidad entre los pueblos y gobiernos de Latinoamérica y el Caribe.

Salud a la III Cumbre de la CELAC; San José-Costa Rica 28 y 29 de enero de 2015.

Bienvenidos Jefas y jefes de Estado, y de Gobierno, Representantes ministeriales, funcionarios y trabajadores (as) de los países de América Latina y el Caribe y,  organizaciones hermanas.

Bienvenidos y bienvenidas a las tierras del Cacique “Coyoche”, del héroe Pabru Presbi, Juan Rafael Mora, Carmen Lyra, Marcial Salas Blanco, Jorge Debravo e Ignacio Arancibia, Manuel Monge, Carlos Agüero Echeverría, “Pepe” Romero y Yamileth López, y también del valiente unionista centroamericano Francisco Morazán; que de estirpe guerrera Hondureña, lo sentimos costarricense.

Abrazamos a los pueblos latinoamericanos y caribeños que vienen con la CELAC, nuestro hogar es su hogar, su trinchera es nuestra trinchera.

 

Oscar Barrantes Rodríguez

Círculo Bolivariano Yamileth López (CBYLO)

Centro Popular Costarricense de Estudios Sociales (CPCES)

 

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hoy el mundo inicia la campaña global Acción/2015

Casi mil millones de vidas estarán en juego durante dos importantes Cumbres de Naciones Unidas que se celebrarán en Nueva York y París.

Con motivo del lanzamiento de la campaña, en Costa Rica se llevará a cabo una movilización en bicicleta contra el cambio climático

Acción/2015
Acción/2015

 

Recientes estimaciones demuestran que, de seguir así, los índices de pobreza podrían aumentar por primera vez en una generación.

Miles de organizaciones y personas en 125 países alrededor del mundo han iniciado hoy la más grande movilización de la historia.

Los Gobiernos del mundo deben asumir compromisos reales y ambiciosos en dos importantes cumbres sobre pobreza, desigualdad y cambio climático:

 

1) La Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realizará en New York en el mes de Setiembre; en donde se definirán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que deberán alcanzar todos los países para el año 2030.

 

2) La 21 Conferencia de la Convención sobre Cambio Climático (COP21); que se realizará en el mes de diciembre en París; donde se intenta lograr un acuerdo universal de carácter vinculante, así como planes nacionales para la reducción de la temperatura del Planeta y las emisiones atmosféricas.

 

Esta es la razón por la cual, más de mil organizaciones, en 125 países alrededor del mundo han lanzado, hoy 15 de enero del 2015, la campaña global Acción/2015, dirigida a exigir a los líderes mundiales que adopten medidas urgentes para detener el cambio climático, erradicar la pobreza y la inequidad, asegurar la sostenibilidad ambiental y una vida digna para la humanidad.

«El 2015 debe ser el año en que el mundo se despierte y haga posible un futuro más seguro y más justo para la infancia y la juventud. A todos nos corresponde poner nuestro granito de arena para conseguirlo. No desaprovechemos esta oportunidad». Malala Yousafzai

Le invitamos a ver el video de lanzamiento de la campaña“Tu mundo tu elección”: (https://www.youtube.com/watch?v=wdS0Wd6HUCU&feature=youtu.be)

Como parte del lanzamiento, se llevarán a cabo diversas actividades en más de 125 países de todo el mundo. Algunas de las actividades de lanzamiento que se están realizando en Latinoamérica y el Caribe son:

Costa Rica: Movilización en bicicleta contra el cambio climático y por ciudades sostenibles. En las ciudades de San Pedro y San José.

Bolivia: Tres protestas coordinadas, cada una en representación de los temas centrales de la campaña ─pobreza, desigualdad y cambio climático─, que contarán con la participación de jóvenes y personas mayores.

Ecuador: Conferencia de prensa y un flashmob relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Plaza San Francisco, Guayaquil.

Venezuela: Plaza pública con jóvenes que darán mensajes sobre el mundo que desean para el 2030. Plaza Miranda, Caracas.

Argentina: Campaña en redes sociales y comunicado de prensa.

Nicaragua: Obra de teatro sobre la pobreza y la violencia y se elevarán 500 globos para entregar sus mensajes de esperanza para el año 2015.Camoapa-Boaco, campaña en redes sociales.

Honduras: Presentación de la campaña en el programa de televisión La Propuesta en canal TDC-39. La Ceiba. Así como comunidades de Prensa en Tegucigalpa.

Guatemala: Lanzamiento de Comunicado de Prensa sobre la Campaña.

Barbados: Presentación de la campaña y foro sobre los ODS en el programa de televisión “Morning Barbados” por canal 8 y en el programa de radio “the Voice of Barbados” (VOB 92.9fm).

Colombia: Campaña en redes sociales y comunicado de prensa.

 

Para más información:

https://www.facebook.com/accion2015CR

vdubois@arca.co.cr

jmorapo@arca.co.cr

Acción-2015 b

Imágenes tomadas del Facebook: https://www.facebook.com/accion2015CR

Información enviada a SURCOS Digital por Vanessa Dubois Cisneross.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cleteada urbana contra el cambio climático

Cleteada urbana contra cambio climático

Este jueves 15 de enero se realizará una movilización en Costa Rica contra el Cambio Climático, como parte del lanzamiento de la campaña global Acción 2015 que se realizará ese día en forma simultánea en diversas partes del Planeta.

La salida de la actividad (cleteada), es a las 5:30 p.m. en la sede de ARCA, 200 metros al Sur del Higuerón, y desde el Parque Nacional a las 6:00 p.m.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Jorge Mora Portuguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La política de cambio climático del país: elementos positivos y otros que hay que cambiar

COECOCEIBA

Diciembre 2014

COECOCEIBA

El cambio climático sigue siendo un tema de agenda nacional de gran importancia y no solo debido a los diversos impactos que crea en nuestras vidas.

Desde el primero de diciembre y hasta el próximo doce de este mes, se lleva a cabo en Lima, Perú; la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Ahí, representaciones de alto nivel de todos los países, discutirán sobre medidas que pueden adoptarse en esta materia. Lastimosamente, mucha de la discusión, está orientada a favorecer los intereses de grandes corporaciones y contaminadores así como alentar negocios y falsas soluciones sin tomar medidas reales que combatan las causas que originan el cambio climático.

Este tema estuvo también en las portadas de los grandes medios de comunicación nacionales e internacionales hace pocas semanas, debido a la conferencia organizada el pasado 23 de setiembre por el secretario de la ONU en New York denominada “Cumbre sobre el Clima 2014. Una acción catalizadora.”

Si bien de la reunión no iba a salir nada concreto (un compromiso vinculante por ejemplo), sirvió para que diversos mandatarios dijeran cosas que ya sabíamos. En el caso del Presidente Luis Guillermo Solís, encontramos algunos elementos que nos dejan con cierta esperanza de cambio para el país.

En su discurso el Presidente habló de la necesidad de contar con un acuerdo universal, transformador y vinculante para todos que reconozca el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Este elemento es de suma importancia porque hace énfasis en la necesidad de contar con un instrumento internacional vinculante que ha sido pospuesto y rechazado por grandes contaminadores. Al mismo tiempo, reconoce que si bien la lucha contra el cambio climático es un asunto que nos concierne a todas las personas, no todas -en este caso los países- tenemos las mismas responsabilidades. Hay países que históricamente poseen mayor responsabilidad que otros y que por lo tanto, deben actuar en forma distinta. Este elemento en el discurso del Presidente Solís, muestra ojalá, un cambio en la política internacional en cambio climático que el país ha llevado a cabo debido a que en los últimos años, Costa Rica se había dedicado solamente a asistir a estas cumbres para ver si podía regresar con alguna donación afirmando siempre que iba solo a otra cumbre más. Así dejó de lado, algún rol protagónico que en un momento pudo haber tenido.

De igual forma, el Presidente habló de carbono neutral ligando el tema con el modelo de transporte y el de energía que tenemos actualmente pero sobretodo con el que se quiere construir en el país.

Significará que el tal carbono neutral dejará de ser una política de atracción de inversión extranjera y se le dará algún contenido distinto? Eso todavía no lo sabemos. Las autoridades nacionales siguen hablando de llegar a ser un país carbono neutral -Ministro del Ambiente a medios de comunicación el pasado 25 de noviembre a raíz del lanzamiento del inventario de gases- usando el mismo discurso que el gobierno de Chinchilla: ya alcanzamos en un 81% la carbono neutralidad al tener mayor cobertura forestal -como si eso hubiera sido alcanzado para tal meta (ya comentado por COECOCEIBA en un artículo previo)- y postergando acciones concretas para luchar contra las causas que provocan el cambio climático.

El país debe realizar acciones concretas que frenen las causas que provocan el cambio climático. El diálogo nacional para definir un modelo energético es un buen paso. Al mismo tiempo podría apoyar en forma decidida los proyectos comunitarios en manejo de bosque que diversas comunidades campesinas de la zona norte llevan a cabo. Podría también impulsar proyectos en manos de familias campesinas e indígenas en soberanía alimentaria -e impulsar fuertemente la inclusión de la soberanía alimentaria como un derecho en la Constitución-. Es de suma importancia saber hacia dónde va el gobierno con el discurso sobre carbono neutral: en campaña el Presidente Solís dijo que abandonaría este concepto y hoy se usa en distintas formas -como para quedarle bien a todo el mundo-. La claridad es de suma importancia.

Ojalá que esos pequeños cambios que nos parece percibir, se concreten en un accionar fuerte a nivel internacional buscando un acuerdo climático basado en la justicia, la responsabilidad histórica y el abandono de las falsas soluciones mientras que a nivel nacional, favorezca actividades como las indicadas al tiempo que se deja de lado recetas que no son más que una forma de hacer negocios gracias a la crisis climática como lo es el carbono neutral.

 

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba Prensa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/