Ir al contenido principal

Etiqueta: cambio climático

Los países de la CELAC deben asumir compromisos más fuertes en ambiente y pobreza este 2015

Con motivo de la III Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebró en San José-Costa Rica los días 28 y 29 de enero y considerando:

Que Latinoamérica es la región con mayor desigualdad en el mundo, con una brecha social entre ricos y pobres que se amplía cada vez más.

Que pese a los avances que están dando muchos países de la Región, después de haber superado la larga y oscura noche del neoliberalismo, aun existen millones de personas que siguen sufriendo de exclusión y pobreza, que no cuentan con servicios básicos de salud, educación, agua potable y saneamiento entre otros; y a las que se les siguen violando sus derechos humanos fundamentales.

Que pese a esos avances en materia social, los países de la Región tienen una enorme deuda en materia de ambiente, con la predominancia de una economía basada en la industria extractiva, con altos impactos sobre los recursos naturales y el ambiente lo que ocasiona pérdidas en la calidad de vida de las personas, degradación de los ecosistemas, destrucción de importantes hábitats naturales y elevados niveles de contaminación de ríos, mares y ciudades con toda clase de desechos industriales y domésticos.

Que Centroamérica y el Caribe, son cada año fuertemente impactadas por los efectos del cambio climático, generando pérdidas considerables en vidas humanas, recursos hídricos, agricultura y biodiversidad, provocando que los costos de inversión en infraestructura tengan que ser cada vez mayores, afectando los presupuestos nacionales y las capacidades de los Estados de atender otras necesidades.

Que el 2015 es un año crucial para la población Latinoamericana y del Caribe, que puede significar un cambio en el modelo de desarrollo que permita tener una región más justa y equitativa, y que su población tenga una vida digna en armonía con su ambiente y sus ecosistemas.

Acción/2015 Costa Rica hace un llamado a las y los Presidentes y Jefes de Estado que participaron en esta Cumbre para que:

– Asuman compromisos más serios y ambiciosos para reducir la vulnerabilidad de la región frente a los impactos del cambio climático; pero que además, exijan a los países con mayor emisión de carbono reducir su huella de carbono y asuman su responsabilidad con los países más afectados.

– Asuman el compromiso de transformar los modelos de transporte y movilidad urbana basados en el uso del automóvil particular y promuevan sistemas intermodales basados en el uso de transporte público eficiente, moderno y limpio así como en formas de movilidad no motorizada, entres estas la bicicleta, y generen la infraestructura necesaria para ello.

– Se propongan metas ambiciosas para eliminar la pobreza, la desigualdad y la injusticia para el año 2030 y que promuevan la solidaridad entre los pueblos.

– Hagan realidad el derecho humano al agua y al saneamiento garantizando el acceso universal a estos servicios para toda la población al 2030.

– Se comprometan a adoptar, en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto, especialmente aquellos relacionados la eliminación de la pobreza, detener el cambio climático y garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento; así como, a adquirir compromisos vinculantes durante la próxima Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas a celebrarse en París en diciembre próximo, que puedan traducirse en planes nacionales.

 

Para más información: Jorge Mora P. (Acción 2015 Costa Rica): jmorapo@arca.co.cr

Acción-2015 b

Enviado a SURCOS Digital por Vanessa Dubois.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Belén se compromete a bajar emisiones

Comunicado de prensa

¿Cómo lo logrará un cantón cuya actividad económica es industrial? Proyecto desarrollado en conjunto por la Universidad Nacional y la Municipalidad de Belén desarrolla una estrategia de cambio de cambio climático para el cantón.

UNA-logo

El cantón de Belén decide en el año 2014 participar en el proyecto de extensión “Estrategia Participativas de Cambio Climático a nivel local” impulsado por la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional. Esta iniciativa fue aprobada por el Concejo Municipal, considerando que el proyecto permite articular las diferentes agendas que ha venido trabajando el municipio como son la gestión del agua, calidad de aire, reforestación, contaminación ambiental, manejo de residuos, entre otros.

La Estrategia de Cambio Climático del cantón cuenta con varios componentes: organización y participación local, definición de políticas ambientales de cambio climático, métricas, gestión de proyectos; comunicación y educación ambiental. Para gestionar esta estrategia se conforma una Comisión de Cambio Climático integrada por 18 representantes de instituciones públicas, empresa privada, sociedad civil y universidades.

El cantón ya cuenta con el primer inventario cantonal de “Absorción de Gases Efecto Invernadero en el Sector Forestal y Uso de Suelo Cantón, 2006-2014”, donde se identificó que solo el 28% del territorio cambió su uso de suelo, el 72% se mantiene igual, este resultado demuestra una tendencia baja de expansión urbana en un área que está sometida a una gran presión de crecimiento, este comportamiento se debió en parte al transitorio de crecimiento urbano que tomó el Concejo Municipal mientras se aprobada el Plan Regulador del cantón.

En este primer inventario (R, Rodríguez 2014) se evidencia que el sector forestal genera 30900 CO2 –eq de emisiones y 22718 CO2 –eq de absorciones, con un saldo negativo de 8181 Co2 –eq,solo compensan el 74% de las emisiones de esta fuente, faltarían 32 000 toneladas de Co2 –eq para compensar las emisiones generadas, solo por esta fuente. El inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de cantón se está realizando con el apoyo de tesiarias de la Universidad Nacional, estos estudios son determinantes para poder precisar las principales fuentes emisoras del cantón.

Los proyectos de mitigación y adaptación que inicialmente se están trabajando son: Proyecto experimental de Manejo de Residuos Orgánicos, Proyecto de Educación Ambiental para centros educativos, organizaciones comunales, sector empresarial; y el Proyecto de Reforestación en zonas de recarga acuífera y arborización urbana.

 

Para mayor información comuníquese con Vanessa Valerio(8338-4319) académica de la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Salud a la CELAC

celac

La CELAC se origina en el sueño luminoso de Simón Bolívar forjado en el fragor de las batallas liberadoras por la primera independencia de nuestros pueblos. Con el influjo de las ideas de su maestro Simón Rodríguez, y de Francisco de Miranda precursor y líder de las reyertas iniciales propugnando por una América libre y unida desde: “el Río Misisipi hasta Cabo de Hornos extensión de la América colonizada por España. Este proyecto fue detallado en su obra “Colombeia” una sólo patria, la Gran Colombia.”

Fue entonces Bolívar junto a sus correligionarios los que fundaron “La Gran Colombia”. Una Confederación de las nuevas naciones de la cual fue su primer presidente.

Consideraba Bolívar que para lograr la emancipación del colonialismo era necesario derrotar a los ejércitos reales españoles, de manera integral y en todos los territorios. Unificar a caudillos regionales y fuerzas independentistas a lo largo de América. Estaba persuadido de la urgencia de crear una república grande y fuerte como garantía de una independencia permanente, y tener la certeza de resistir a las pretensiones expansionistas de cualquier potencia imperial.

En 1812 el “Manifiesto de Cartagena” propone soluciones al fraccionamiento que campea entre los independentistas y promueve la unión de los distintos pueblos de América, para lograr el objetivo común, la independencia. En el citado documento Bolívar proclama: “Yo soy de sentir que mientras no centralicemos nuestros gobiernos americanos, los enemigos obtendrán las más completas ventajas; seremos indefectiblemente envueltos en los horrores de las disensiones civiles, y conquistados vilipendiosamente por ese puñado de bandidos que infestan nuestras comarcas”

El proyecto de La Patria Grande lo impulsó Bolívar al considerar en 1811 que la libertad de Venezuela era colocar “la piedra fundamental de la libertad Sur americana”. Posteriormente en el “Congreso de Angostura de 1819” confirmaría: “La reunión de la Nueva Granada y Venezuela es el objeto único que me he propuesto desde mis primeras armas: es el voto de los ciudadanos de ambos países y es la garantía de la América del Sur.”

En medio de las azarosas dificultades del proceso emancipador, Bolívar, conociendo las diferencias existentes en lo económico, las dificultades geográficas y las particularidades regionales continúa su proyecto integracionista en el “Congreso Anfictiónico” de 1826 en Panamá.

El objetivo era crear una confederación de los pueblos iberoamericanos desde México hasta Argentina y Chile.

Casi toda la América hispana era finalmente libre, luego de décadas de sangrientas guerras contra el poder colonial. Ya en la “Carta de Jamaica” de 1815, el libertador reconocía que de la lucha independentista probablemente aparecerían de 15 a 17 Estados; “independientes entre sí”. La egregia asamblea fomentaría una nación potencia de primer orden en el mundo.

El visionario esbozo de Bolívar fue cañoneado por las oligarquías regionales, las advenedizas castas empresariales y los mercaderes sumisos al capital extranjero.

Su utopía se describía en el siguiente pensamiento:

“Este Congreso parece destinado a formar la liga más vasta, o más extraordinaria o más fuerte que ha aparecido hasta el día sobre la tierra. La Santa Alianza será inferior en poder a esta confederación (…)”

José Martí encabezando las batallas cruciales de la lucha mambisa en Cuba cava la primera trinchera, ante las amenazas del nuevo coloniaje tendiendo sus tentáculos desde el norte. En el ensayo “Nuestra América” se emite un paradigma por la segunda independencia, inminente e inexcusable para nuestros pueblos; después de propagarse el estrago imperialista que anunciara Bolívar cuando predijo que: “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad.”

Nos instruye y excita Martí con su epístola prodigiosa:

“La colonia continuó viviendo en la república; y nuestra América se está salvando de sus grandes yerros -de la soberbia de las ciudades capitales…, por la virtud superior, abonada con sangre necesaria, de la república que lucha contra la colonia…”

“El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu…”

“Sobre algunas repúblicas está durmiendo el pulpo. Otras, por la ley del equilibrio, se echan a pie a la mar, a recobrar, con prisa loca y sublime, los siglos perdidos. Otras, olvidando que Juárez paseaba en un coche de mulas, ponen coche de viento y de cochero a una bomba de jabón; el lujo venenoso, enemigo de la libertad, pudre al hombre liviano y abre la puerta al extranjero. Otras acendran, con el espíritu épico de la independencia amenazada, el carácter viril.”

“El deber urgente de nuestra América es enseñarse como es, una en alma e intento, vencedora veloz de un pasado sofocante, manchada sólo con sangre de abono que arranca a las manos la pelea con las ruinas, y la de las venas que nos dejaron picadas nuestros dueños” (Ensayo Nuestra América)

Con la inspiración de los próceres independentistas y las libertadoras como Manuelita Sáenz y Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, Manuela Gandarillas y Manuela Rodríguez, Juana Azurduy, Micaela Bastidas, Manuela Espejo, Mariana Grajales, Rosa Zárate, María cabrales   y, heroínas de La Coronilla.

Con la entereza colosal y la erudición de les caracterizase los líderes de los procesos antiimperialistas y transformadores de América Latina y El Caribe, han promovido la unión de las naciones en vías de cambio con los lazos de la cooperación, la solidaridad, la ayuda mutua y la complementariedad que han dado origen a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), a UNASUR, PETROCARIBE, Banco del Sur, TELESUR, el SUCRE, fortalecido Mercosur y CARICOM y, posibilitado el surgimiento de la CELAC.

Hoy como aguijados por las evocativas palabras de la heroína Quiteña Manuela Cañizares: «Cobardes…! Hombres nacidos para la servidumbre… de qué tenéis miedo…? !No hay tiempo que perder…!, las generaciones actuales emprenden un nuevo ciclo liberador, en el que el enfoque preclaro y de larga visión de caminar hacia la unidad de los pueblos y la integración latinoamericana y caribeña, es la piedra angular.

En ese proceso radiante y esperanzador emerge la “Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)”.

La CELAC fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en Playa del Carmen (México). Ulteriormente, en la Cumbre de Caracas en diciembre de 2011, quedó constituida definitivamente la CELAC.

La I Cumbre de la CELAC se efectúo en Chile en enero de 2013, mientras que la II Cumbre se celebró en La Habana los días 28 y 29 de enero de 2014.

Se avanzó hacia: “la conformación de un ente que garantice la unidad y la cohesión necesarias entre los países de la región y que facilite su desarrollo soberano y su inserción en el mundo. La CELAC es el más reciente de tales intentos.”

Con Hugo Rafael Chávez Frías al frente e inspirados en la vocación unionista de Néstor Kirchner, en la constancia de Omar Torrijos y en los fulgores del Congreso bolivariano de Panamá (1926), dan vida a la CELAC como una  institucionalidad latinoamericana y caribeña de cooperación Sur-Sur y en el espíritu de un nuevo orden internacional basado en el el pluricentrismo y el multipolarismo.

La CELAC emerge como instancia de colaboración regional integrada por los 33 Estados de Latinoamérica y el Caribe, a ella no están invitados ni Estados Unidos ni Canadá.

En el continente brilló el ejemplo indómito del CHE, la sabiduría de Fidel, la memoria antiimperialista de Sandino, el internacionalismo escrito con letras inmortales de miles  de mujeres y hombres, pincelando en el horizonte emancipado de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, la solidaridad como expresión suprema del amor, la unidad y la esperanza de la humanidad.

La CELAC es parte de la arquitectura regional que fomenta la complementariedad. El funcionamiento de la CELAC ha abierto las esclusas de América Latina y el Caribe para convertirla en una comunidad de naciones capaz de dialogar en soberanía, y sobre una base de gradualidad y pluralismo, buscar consensos en temas de interés común sin injerencias nocivas.

“La CELAC puede resumirse de la siguiente manera:

Es un mecanismo de diálogo y concertación política.

Es un mecanismo articulador, que trabaja sobre la base del consenso.

Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes.

Es una plataforma que facilita una mayor presencia de nuestra región en el mundo.

Es un espacio para hacer frente a desafíos comunes.”

“Por mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno, la CELAC se constituye en la voz unificada de la región en temas de consenso; es el único interlocutor, que luego de seguir las reglas de funcionamiento, puede promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una mejor inserción y proyección de la región en el ámbito internacional.

En cuanto mecanismo representativo de América Latina y el Caribe, la CELAC asume entre sus atribuciones, la interlocución de la Comunidad con otros países y grupos regionales. Destaca entre ellos el Diálogo de la CELAC con la Unión Europea, el Foro CELAC-China, el Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, así como los acercamientos con la República de Corea, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.”

La Presidencia Pro Témpore (PPT) se encargará de: “liderar el diálogo y la concertación política regional,  buscará afianzar las posiciones comunes regionales en los ejes de trabajo definidos en el Plan de Acción de la CELAC 2014, por medio de la convocatoria de reuniones sectoriales en diversos temas, por ejemplo, la agenda de desarrollo post 2015, cambio climático, cooperación sur-sur, desarme nuclear, seguridad alimentaria y Agricultura familiar.

El órgano de apoyo institucional, técnico y administrativo de la CELAC, es la Presidencia Pro Témpore. Es asistida por un Cuarteto (antes Troika Ampliada): “compuesta por el Estado que ostenta la Presidencia Pro Tempore, por el que le precedió en esa responsabilidad y por el que lo sucederá como Presidencia Pro Tempore, más un Estado miembro de CARICOM, representada por quien ejerce su Presidencia Pro Tempore».

En la Declaración de La Habana se revalidan los consensos y voluntades manifestados en las Cumbres anteriores.

“Destacando que a dos años de la puesta en funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños hemos logrado construir un espacio de diálogo y concertación política que nos une y hace posible la aspiración de trabajar juntos por el bienestar de nuestros pueblos; que permite, a su vez, una mejor inserción y la proyección de nuestra región en el ámbito internacional

.Ratificando hoy nuestra voluntad irrevocable de fortalecer este espacio de diálogo político efectivo. Hemos sido, somos y seremos diversos y a partir de esta diversidad es que tenemos que identificar los desafíos y objetivos comunes y los pisos de convergencia que nos permitirán avanzar en el proceso de integración de nuestra región. Fortalezcamos nuestras democracias y todos los derechos humanos para todo; demos mayores oportunidades a nuestra gente; construyamos sociedades más inclusivas; mejoremos nuestra productividad estrechemos nuestro comercio; mejoremos nuestra infraestructura y conectividad y las redes necesarias que unan cada vez más a nuestros pueblos; trabajemos por el desarrollo sostenible Por superar las desigualdades y por una más equitativa distribución de la riqueza para que todas y todos sientan que la democracia les da sentido a sus vidas.

Esa es la misión de la CELAC, esa es la tarea a la que hemos sido convocados y esa es la responsabilidad política que tenemos por delante y de la cual deberemos dar cuenta a nuestros pueblos.

Reiteramos que la unidad y la integración de nuestra región deben construirse gradualmente, con flexibilidad, con respeto al pluralismo, a la diversidad y al derecho soberano de cada uno de nuestros pueblos para escoger su forma de organización política y económica.

Reiteramos que nuestra Comunidad se asienta en el respeto irrestricto a los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, el respeto a la autodeterminación, a la soberanía, la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de cada país, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el Estado de Derecho en los planos nacional e internacional, el fomento de la participación ciudadana y la democracia. Asimismo, nos comprometemos a trabajar conjuntamente en aras de la prosperidad para todos, de forma tal que se erradiquen la discriminación, las desigualdades y la marginación, las violaciones de los derechos humanos y las transgresiones al Estado de Derecho…

Ratificamos nuestra voluntad de promover el crecimiento, el progreso, la inclusión social y el desarrollo sostenible de nuestros Estados, formulando y desarrollando planes, políticas y programas nacionales con metas cuantificables y calendarios, dirigidos a la universalización del disfrute y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, con atención prioritaria a las personas en condición de pobreza extrema y sectores en situación de vulnerabilidad como las poblaciones indígenas, afrodescendientes, mujeres, niños, personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes y migrantes…

Otorgamos la más alta prioridad a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, la alfabetización y post alfabetización, la educación general pública gratuita, la educación técnica, profesional y superior de calidad y pertinencia social, la tenencia de la tierra, el desarrollo de la agricultura, incluyendo la familiar y campesina y del trabajo decente y duradero, del apoyo a los pequeños productores agrícolas, el seguro al desempleo, la salud pública universal, el derecho a la vivienda adecuada para todos y todas, y el desarrollo productivo e industrial como factores decisivos para la erradicación del hambre, la pobreza, y la exclusión social…

Reconocemos que los pueblos indígenas y comunidades locales desempeñan un papel importante en el desarrollo económico, social y ambiental, así como la importancia de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles, asociadas a la biodiversidad y el aprovechamiento de sus recursos, su derecho de acceso al agua adecuada para el riego, de conformidad con la legislación de cada país, y los sistemas comunales de tenencia de la tierra, y los tradicionales de suministro de semillas, y el acceso al financiamiento y los mercados.

Decidimos fortalecer, de manera integral, la base productiva con énfasis en las prácticas locales y culturales sostenibles de las pueblos indígenas y comunidades locales, para una gestión integral que optimice el uso y acceso al agua para riego, desde una visión de manejo de cuencas, la recuperación de la fertilidad del suelo mediante la reposición de cobertura vegetal, abonos orgánicos, terrazas y la conservación e incremento de la biodiversidad, a través de la recuperación y crianza de semillas nativas y producción de semillas mejoradas…

Reconocemos la importancia de considerar el rol esencial de la acción colectiva de los pueblos indígenas y de las poblaciones locales en la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, Como un aporte significativo al Planeta. Apoyamos las acciones que están desarrollándose para impulsar su reconocimiento oficial.

Reiteramos la necesidad de tomar medidas para proteger los derechos sobre los conocimientos tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas y tribales y comunidades locales, evitando su vulneración por parte de terceros a través de registros que no reconozcan su titularidad, así como de promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización. Apoyamos la negociación que se está llevando a cabo al respecto en los foros multilaterales competentes…

 

Apoyamos la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025…

Reafirmamos nuestra voluntad de impulsar programas regionales, subregionales bilaterales y triangulares de cooperación para el desarrollo, así como una política regional de Cooperación Sur-Sur y Triangular…

Reconocemos, en ese sentido, al Caribe insular y Centroamérica, así como los países en la costa norte de América del Sur con áreas costeras bajas, como las subregiones de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista económico, social y medioambiental, y abogamos por promover el comercio solidario y complementario, las inversiones y proyectos, Y las acciones de cooperación encaminadas a superar los disímiles retos y dificultades asociados a su vulnerabilidad…

Reafirmamos la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/64/292, de 28 de julio de 2010, en la que la Asamblea General reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos…

Convencidos que el cambio climático es uno de los más graves problemas de nuestro tiempo, expresamos profunda preocupación por su creciente impacto negativo en los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares en particular, que compromete los esfuerzos por la erradicación de la pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible…

Recibimos con beneplácito la realización del Diálogo Interactivo de la Asamblea General sobre Armonía con la Naturaleza, que se celebró en Nueva York, el 22 de abril de 2013, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, evento que discutió los diferentes enfoques económicos, en el contexto del desarrollo sostenible, para promover de manera más ética la relación entre la humanidad y la Tierra…

Reiteramos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, reiteramos que es asunto de interés de CELAC.

Los países miembros de la CELAC nos comprometemos a seguir trabajando en el marco del Derecho Internacional, y en particular, de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 14 de diciembre de 1960, para lograr que la región de América Latina y el Caribe sea un territorio libre de colonialismo y colonias…

Reiteramos nuestro rechazo a las listas y certificaciones unilaterales por parte de países desarrollados que afectan a países de la América Latina y el Caribe, en particular las referidas a terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter, y ratificamos el Comunicado Especial aprobado por las CELAC el pasado 5 de junio, que rechaza la inclusión de Cuba en la denominada Lista de Estados que promueven el terrorismo Internacional del Departamento de Estado de Los Estados Unidos.

Reafirmamos la Declaración de Santa Cruz, denominada “Ama Qhilla, Ama Llulla y Ama Suwa” (no robar, no mentir y no ser flojo), de la Primera Reunión Especializada de las Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), adoptada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 8 de noviembre de 2013…

Saludamos con beneplácito al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y al pueblo boliviano, por el lanzamiento exitoso al espacio ultraterrestre del primer satélite boliviano de comunicaciones denominado “Túpac Katari” (TKSAT-1),Realizado el20 De diciembre de 2013 en el centro espacial Xichang, de la República Popular China, reconociendo que los beneficios del Satélite llegarán a millones de bolivianos, facilitando el acceso a la educación e información y garantizará el ejercicio de los derechos humanos y facilitará el intercambio de conocimientos científicos entre los diferentes pueblos de América Latina y el Caribe.

Reiteramos nuestro más firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes…

Reiteramos nuestro más profundo rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales y reiteramos, una vez más, nuestra solidaridad con la República de Cuba a la par que reafirmamos nuestro llamado al gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a dicha nación hermana desde hace más de cinco décadas.

Nos comprometemos a seguir trabajando para consolidar a América Latina y el Caribe como Zona de Paz, en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan a través del diálogo y la negociación u otras formas de solución pacífica establecidas en el Derecho Internacional…

Reiteramos nuestro apoyo al proceso de diálogo que se lleva a cabo en La Habana, Cuba, entre el Gobierno de Colombia y las FARC, y saludamos los avances logrados mediante la consecución de acuerdos en dos importantes puntos de la agenda…

Reiteramos nuestro apoyo a la proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2013 del Decenio Internacional de losAfrodescendientes, que se iniciará el 1ºde enero de 2015, bajo el tema “Afrodescendientes justicia y desarrollo”; así como al Comunicado aprobado por los Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC, en su tercera reunión, que proclama el Decenio de los Afrodescendientes Latinoamericanos y Caribeños, iniciado el 1º de enero del presente año…

Reiteramos nuestras posiciones en torno a una reforma integral del sistema de las Naciones Unidas, muy particularmente, a la democratización de las Instancias decisorias internacionales, en particular el Consejo de Seguridad…

Considerando que la migración internacional es un fenómeno global que involucra a más de 220 millones de personas entre los que se encuentran mujeres, niños, niñas, adolescentes e indígenas, reconocemos el valor del contenido de resolución adoptada durante el II Diálogo de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Migración y Desarrollo (DAN2013)…

Expresamos nuestra más seria preocupación por la grave situación humanitaria y de seguridad en la República Árabe Siria, y por la amenaza que representa para el Oriente Medio y para la paz y la seguridad internacionales… Reiteramos que sólo un proceso político inclusivo liderado por los Sirios podrá conducir a la paz y a la realización de las legítimas aspiraciones del pueblo sirio, sobre la base de la estricta aplicación de los principios de soberanía, independencia, autodeterminación, integridad territorial y no injerencia en los asuntos internos…

Destacamos el valor y contribución a la paz y la seguridad internacionales del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe y sus Protocolos (Tratado de Tlatelolco), el cual estableció la primera zona más densamente poblada, libre de armas nucleares en el planeta. Subrayamos nuestro pleno apoyo a los trabajos del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe y en este sentido, reafirmamos la importancia de la colaboración y cooperación entre la CELAC y la OPANAL, órgano especializado de la región, para articular posiciones comunes y trabajos conjuntos en materia de desarme nuclear…

Nos congratulamos del establecimiento del Foro CELAC China y del Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, elementos que pueden redundar positivamente en las actividades de la Comunidad.

Expresamos además nuestro apoyo al proceso preparatorio de la II Cumbre CELAC-UE, a celebrarse en Bruselas en el año 2015.”

Es recomendable leer toda la Declaración final de la II Cumbre de La CELAC en La Habana-2014.

La CELAC viene a dar un salto cualitativo que extingue la moribunda sección de intereses de Washington en el continente americano, la tristemente célebre Organización de Estados Americanos (OEA), bien calificada como el “ministerio de las colonias” por Fidel y El CHE.

Con claridad lo explica el hermano presidente del Estado Plurinacional de Bolivia: Evo Morales Ayma:

“Herman@s President@s, quiero decirles que aquí hemos empezado a liberarnos del Imperio, no para dominar a nuestros Pueblos, ni para someter a los Pueblos del Mundo, ni para acabar con los Derechos de la Madre Tierra. Nos liberamos, nos unimos para defender la Vida, la Humanidad, y para salvar al Planeta Tierra. Es nuestra obligación; y cómo trabajar y compartir experiencias en la línea de cómo ser de la Cultura de la Vida y no de la Muerte.

Yo sigo convencido, ustedes saben Hermanos Presidentes, tengo algún contacto con los Movimientos Sociales. Nuestros muchos Pueblos de América Latina y el Caribe están organizados en los Movimientos Sociales; y los Movimientos Sociales son anti-Imperialistas, anti-Capitalistas, anti-Neoliberales. De eso estoy convencido, y por eso nuevamente decirles, no pierdo la esperanza de que un día tod@s estemos sentados aquí, Presidentes y Gobiernos anti-Imperialistas y anti-Neoliberales. Esas Políticas han hecho tanto daño, tanto daño a nuestros Pueblos de América Latina y el Caribe, y después de tanto tiempo ahora nos organizamos para liberarnos…

Todos tenemos problemas, dificultades, pero es más importante que nos regañen nuestros Pueblos que el Imperio. Prefiero que mi Pueblo me observe, me critique, que me esté criticando el Imperio.

Ayer en esta Reunión reservada escuchaba con mucha atención, en los países o en las islas hay unos problemas; no sé cómo podemos crear un Fondo de Solidaridad para rápidamente ayudar a algunos Herman@s en esos países. Cómo aprender de Fidel, de Raúl, del Pueblo Cubano, compartir lo poco que tenemos, y no las sobras como nos dicen.

Creo que podemos juntarnos y ayudarnos, porque cuando hay un pequeño problema viene a chantajear, viene a condicionar alguna Cooperación. Sigo convencido, las Potencias nunca nos van a ayudar gratuitamente, siempre, si hay alguna ayuda va a ser condicionada. Las Potencias como el Imperio Norteamericano nunca jamás van a querer que nos desarrollemos. Eso he visto en este corto tiempo de Presidente, prefieren vernos sometidos, humillados. De eso nos hemos liberado.

¿Cómo concebía el Presidente Chávez la CELAC? Como un Proyecto de Unión Política, Económica, Social y Cultural más importante de nuestra Historia Contemporánea. Comparto perfectamente, es una Liberación Social, Cultural, Económica y Financiera; y he aprendido no solamente a decir que es tan importante la Liberación Social ni Cultural si no la acompañamos con la Liberación Económica y Financiera. Y cuando acompañamos o combinamos la Liberación Social con la Liberación Económica, nuestra Liberación en América Latina y el Caribe será imparable.” (Discurso en II Cumbre de La Habana-Cuba. Enero 2014)

La CELAC es una utopía en proceso real, un fenómeno de la lucha por la segunda independencia que nos llena de vigor para el combate cotidiano por nuestra liberación definitiva. La perspectiva de su desarrollo la encontramos en las palabras del decir preciso y práctico de Bolívar:

 

“¡Lo imposible es lo que nosotros tenemos que hacer, porque de lo posible se encargan los demás todos los días!”  (Respuesta al general Páez, 1819)

Estamos viviendo un profundo cambio en el continente que ha venido germinando en el terreno fértil de la conciencia de nuestros pueblos, forjada con la simiente de generaciones de luchadores y luchadoras por la libertad y el cambio, y en tiempos de cosecha con el advenimiento revoluciones y mancomunados esfuerzos de exploración en los espinosos senderos de la unidad y la integración, en un paisaje señalado por la diversidad política y diferentes concepciones del mundo y la sociedad.

Desde los movimientos populares y las luchas sociales más amplias y disímiles. Como; desde los gobiernos revolucionarios, progresistas, populares, antiimperialistas o de cualquier signo político se buscan oportunidades y se promueve la sinergia para vislumbrar un derrotero posible, para la solución de problemas comunes y el logro de objetivos comunes, desde una perspectiva autónoma, sin injerencias expoliadoras y una visión liberadora.

Motivaciones que llaman al optimismo y nos llenan de entusiasmo para avanzar. Creemos como arengaba Simón Bolívar “El pueblo que combate, al fin triunfa”. (Proclama a los ilustres hijos del Cauca. 7 de noviembre de 1819)

En la CELAC está el crisol de ideas y proyectos que rasga el  acero frío del armatoste imperialista depredador. Como lo anunciaba el clarín de la letra excelsa de Martí:

“No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos.”

“¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Zemí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!” (Ensayo Nuestra América)

Ese himno de combate y triunfo que anunciaran Bolívar y Martí está resonando con versos de acción cotidiana, de organización y de luchas victoriosas a lo largo y a lo ancho del continente, está tocando con compás de unidad entre los pueblos y gobiernos de Latinoamérica y el Caribe.

Salud a la III Cumbre de la CELAC; San José-Costa Rica 28 y 29 de enero de 2015.

Bienvenidos Jefas y jefes de Estado, y de Gobierno, Representantes ministeriales, funcionarios y trabajadores (as) de los países de América Latina y el Caribe y,  organizaciones hermanas.

Bienvenidos y bienvenidas a las tierras del Cacique “Coyoche”, del héroe Pabru Presbi, Juan Rafael Mora, Carmen Lyra, Marcial Salas Blanco, Jorge Debravo e Ignacio Arancibia, Manuel Monge, Carlos Agüero Echeverría, “Pepe” Romero y Yamileth López, y también del valiente unionista centroamericano Francisco Morazán; que de estirpe guerrera Hondureña, lo sentimos costarricense.

Abrazamos a los pueblos latinoamericanos y caribeños que vienen con la CELAC, nuestro hogar es su hogar, su trinchera es nuestra trinchera.

 

Oscar Barrantes Rodríguez

Círculo Bolivariano Yamileth López (CBYLO)

Centro Popular Costarricense de Estudios Sociales (CPCES)

 

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hoy el mundo inicia la campaña global Acción/2015

Casi mil millones de vidas estarán en juego durante dos importantes Cumbres de Naciones Unidas que se celebrarán en Nueva York y París.

Con motivo del lanzamiento de la campaña, en Costa Rica se llevará a cabo una movilización en bicicleta contra el cambio climático

Acción/2015
Acción/2015

 

Recientes estimaciones demuestran que, de seguir así, los índices de pobreza podrían aumentar por primera vez en una generación.

Miles de organizaciones y personas en 125 países alrededor del mundo han iniciado hoy la más grande movilización de la historia.

Los Gobiernos del mundo deben asumir compromisos reales y ambiciosos en dos importantes cumbres sobre pobreza, desigualdad y cambio climático:

 

1) La Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realizará en New York en el mes de Setiembre; en donde se definirán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que deberán alcanzar todos los países para el año 2030.

 

2) La 21 Conferencia de la Convención sobre Cambio Climático (COP21); que se realizará en el mes de diciembre en París; donde se intenta lograr un acuerdo universal de carácter vinculante, así como planes nacionales para la reducción de la temperatura del Planeta y las emisiones atmosféricas.

 

Esta es la razón por la cual, más de mil organizaciones, en 125 países alrededor del mundo han lanzado, hoy 15 de enero del 2015, la campaña global Acción/2015, dirigida a exigir a los líderes mundiales que adopten medidas urgentes para detener el cambio climático, erradicar la pobreza y la inequidad, asegurar la sostenibilidad ambiental y una vida digna para la humanidad.

«El 2015 debe ser el año en que el mundo se despierte y haga posible un futuro más seguro y más justo para la infancia y la juventud. A todos nos corresponde poner nuestro granito de arena para conseguirlo. No desaprovechemos esta oportunidad». Malala Yousafzai

Le invitamos a ver el video de lanzamiento de la campaña“Tu mundo tu elección”: (https://www.youtube.com/watch?v=wdS0Wd6HUCU&feature=youtu.be)

Como parte del lanzamiento, se llevarán a cabo diversas actividades en más de 125 países de todo el mundo. Algunas de las actividades de lanzamiento que se están realizando en Latinoamérica y el Caribe son:

Costa Rica: Movilización en bicicleta contra el cambio climático y por ciudades sostenibles. En las ciudades de San Pedro y San José.

Bolivia: Tres protestas coordinadas, cada una en representación de los temas centrales de la campaña ─pobreza, desigualdad y cambio climático─, que contarán con la participación de jóvenes y personas mayores.

Ecuador: Conferencia de prensa y un flashmob relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Plaza San Francisco, Guayaquil.

Venezuela: Plaza pública con jóvenes que darán mensajes sobre el mundo que desean para el 2030. Plaza Miranda, Caracas.

Argentina: Campaña en redes sociales y comunicado de prensa.

Nicaragua: Obra de teatro sobre la pobreza y la violencia y se elevarán 500 globos para entregar sus mensajes de esperanza para el año 2015.Camoapa-Boaco, campaña en redes sociales.

Honduras: Presentación de la campaña en el programa de televisión La Propuesta en canal TDC-39. La Ceiba. Así como comunidades de Prensa en Tegucigalpa.

Guatemala: Lanzamiento de Comunicado de Prensa sobre la Campaña.

Barbados: Presentación de la campaña y foro sobre los ODS en el programa de televisión “Morning Barbados” por canal 8 y en el programa de radio “the Voice of Barbados” (VOB 92.9fm).

Colombia: Campaña en redes sociales y comunicado de prensa.

 

Para más información:

https://www.facebook.com/accion2015CR

vdubois@arca.co.cr

jmorapo@arca.co.cr

Acción-2015 b

Imágenes tomadas del Facebook: https://www.facebook.com/accion2015CR

Información enviada a SURCOS Digital por Vanessa Dubois Cisneross.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cleteada urbana contra el cambio climático

Cleteada urbana contra cambio climático

Este jueves 15 de enero se realizará una movilización en Costa Rica contra el Cambio Climático, como parte del lanzamiento de la campaña global Acción 2015 que se realizará ese día en forma simultánea en diversas partes del Planeta.

La salida de la actividad (cleteada), es a las 5:30 p.m. en la sede de ARCA, 200 metros al Sur del Higuerón, y desde el Parque Nacional a las 6:00 p.m.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Jorge Mora Portuguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La política de cambio climático del país: elementos positivos y otros que hay que cambiar

COECOCEIBA

Diciembre 2014

COECOCEIBA

El cambio climático sigue siendo un tema de agenda nacional de gran importancia y no solo debido a los diversos impactos que crea en nuestras vidas.

Desde el primero de diciembre y hasta el próximo doce de este mes, se lleva a cabo en Lima, Perú; la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Ahí, representaciones de alto nivel de todos los países, discutirán sobre medidas que pueden adoptarse en esta materia. Lastimosamente, mucha de la discusión, está orientada a favorecer los intereses de grandes corporaciones y contaminadores así como alentar negocios y falsas soluciones sin tomar medidas reales que combatan las causas que originan el cambio climático.

Este tema estuvo también en las portadas de los grandes medios de comunicación nacionales e internacionales hace pocas semanas, debido a la conferencia organizada el pasado 23 de setiembre por el secretario de la ONU en New York denominada “Cumbre sobre el Clima 2014. Una acción catalizadora.”

Si bien de la reunión no iba a salir nada concreto (un compromiso vinculante por ejemplo), sirvió para que diversos mandatarios dijeran cosas que ya sabíamos. En el caso del Presidente Luis Guillermo Solís, encontramos algunos elementos que nos dejan con cierta esperanza de cambio para el país.

En su discurso el Presidente habló de la necesidad de contar con un acuerdo universal, transformador y vinculante para todos que reconozca el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Este elemento es de suma importancia porque hace énfasis en la necesidad de contar con un instrumento internacional vinculante que ha sido pospuesto y rechazado por grandes contaminadores. Al mismo tiempo, reconoce que si bien la lucha contra el cambio climático es un asunto que nos concierne a todas las personas, no todas -en este caso los países- tenemos las mismas responsabilidades. Hay países que históricamente poseen mayor responsabilidad que otros y que por lo tanto, deben actuar en forma distinta. Este elemento en el discurso del Presidente Solís, muestra ojalá, un cambio en la política internacional en cambio climático que el país ha llevado a cabo debido a que en los últimos años, Costa Rica se había dedicado solamente a asistir a estas cumbres para ver si podía regresar con alguna donación afirmando siempre que iba solo a otra cumbre más. Así dejó de lado, algún rol protagónico que en un momento pudo haber tenido.

De igual forma, el Presidente habló de carbono neutral ligando el tema con el modelo de transporte y el de energía que tenemos actualmente pero sobretodo con el que se quiere construir en el país.

Significará que el tal carbono neutral dejará de ser una política de atracción de inversión extranjera y se le dará algún contenido distinto? Eso todavía no lo sabemos. Las autoridades nacionales siguen hablando de llegar a ser un país carbono neutral -Ministro del Ambiente a medios de comunicación el pasado 25 de noviembre a raíz del lanzamiento del inventario de gases- usando el mismo discurso que el gobierno de Chinchilla: ya alcanzamos en un 81% la carbono neutralidad al tener mayor cobertura forestal -como si eso hubiera sido alcanzado para tal meta (ya comentado por COECOCEIBA en un artículo previo)- y postergando acciones concretas para luchar contra las causas que provocan el cambio climático.

El país debe realizar acciones concretas que frenen las causas que provocan el cambio climático. El diálogo nacional para definir un modelo energético es un buen paso. Al mismo tiempo podría apoyar en forma decidida los proyectos comunitarios en manejo de bosque que diversas comunidades campesinas de la zona norte llevan a cabo. Podría también impulsar proyectos en manos de familias campesinas e indígenas en soberanía alimentaria -e impulsar fuertemente la inclusión de la soberanía alimentaria como un derecho en la Constitución-. Es de suma importancia saber hacia dónde va el gobierno con el discurso sobre carbono neutral: en campaña el Presidente Solís dijo que abandonaría este concepto y hoy se usa en distintas formas -como para quedarle bien a todo el mundo-. La claridad es de suma importancia.

Ojalá que esos pequeños cambios que nos parece percibir, se concreten en un accionar fuerte a nivel internacional buscando un acuerdo climático basado en la justicia, la responsabilidad histórica y el abandono de las falsas soluciones mientras que a nivel nacional, favorezca actividades como las indicadas al tiempo que se deja de lado recetas que no son más que una forma de hacer negocios gracias a la crisis climática como lo es el carbono neutral.

 

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba Prensa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sectores solicitan incluir Derechos Humanos en las discusiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

FANCA

La siguiente carta fue suscrita por cientos de organizaciones y redes de sociedad civil de todo el mundo, que pretenden hacer un llamado a la Convención Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático –CMNUCC-, para que se incluyan los derechos humanos en sus discusiones sobre políticas y acciones.

En ella se solicita a todas las Partes reconocer que el cambio climático ha producido serios daños a los derechos humanos, principalmente en los países más pobres, y que es imperativo tomar medidas urgentes de mitigación y adaptación para evitar posteriores y mayores daños.

La carta fue presentada durante la Vigésima Conferencia de Partes de la CMNUCC que se celebrará en Lima del 1 al 12 de diciembre del presente año.

Entre las organizaciones firmantes está la Red Centroamericana de Acción del Agua – FANCA- y su secretariado la Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente –ARCA-, entre otras redes y organizaciones de la Región.

 

Human rights protections for all in the 2015 climate agreement

We, the undersigned organizations, call for language in the 2015 climate agreement stating that the Parties to the UNFCCC shall, in all climate change‐related actions, respect, protect, promote, and fulfill human rights for all.

Climate change is a global injustice to present and future generations, and one of the greatest human rights challenges of our time. We are highly concerned about the grave harm that climate change is already causing, and will continue to cause, to people and communities as well as to the environment on which we all depend. It has a disproportionate impact on the world’s poorest and most vulnerable, and we are increasingly exceeding adaptation limits, resulting in significant loss and damage, as documented by the 5th Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate

Change (IPCC). The report also highlights that current emission reduction actions are insufficient to limit global warming to the 1.5 degrees needed to avoid the most catastrophic of predicted impacts.

A safe climate is critical to the full enjoyment of human rights, including the rights to life, health, food, water, adequate housing, and self‐determination. However, it is well recognized—by the UN

Human Rights Council and others—that climate change and certain actions being taken to address climate change interfere with the enjoyment of human rights protected under international law. For this reason, in 2010, the Parties to the UNFCCC agreed that “Parties should, in all climate change related actions, fully respect human rights.” We regard this recognition of existing obligations as critical for a range of aspects, including with regard to safeguards and accountability for all climate actions, full and effective participation, and support for poorer countries whose capacities to protect their citizens’ human rights are strained by climate change impacts. However, we are concerned that this language has not been further operationalized in the UNFCCC process.

With negotiations for the Paris agreement underway, NOW is the time to fully integrate rights protections in the climate regime.

We welcome the reference to human rights, indigenous peoples rights and gender in the most recent version of the non‐paper released by the ADP co‐chairs on 11 November, “Stressing that all actions to address climate change and processes established under this agreement should ensure ag ender‐responsive approach, take into account the protection of the integrity of Mother Earth, and respect human rights and the rights of indigenous peoples”.

Yet we urge all Parties to include human rights in the operational provisions of the 2015 agreement. In doing so, we endorse the recommendations of 28 independent experts of the Human Rights Council, set forth in their “Open Letter from Special Procedures mandate‐holders of the Human Rights Council to the State Parties to the UN Framework Convention on Climate Change”, dated 17 October:

We urge the State Parties to the UNFCCC to recognize the adverse effects of climate change on the enjoyment of human rights, and to adopt urgent and ambitious mitigation and adaptation measures to prevent further harm. We call on the State Parties to include language in the 2015 climate agreement that provides that the Parties shall, in all climate change related actions, respect, protect, promote, and fulfill human rights for all. And we urge the State Parties at COP 20 in Lima to launch a work program to ensure that human rights are integrated into all aspects of climate actions.

The experts highlight the fact that climate change threatens to undermine the protection of human rights, and that the UNFCCC has a crucial role in effectively protecting human rights for all.

 

We wholeheartedly agree:

350.org

350.orgAfrica & Arab World

Academics Stand Against Poverty

Acción Ecológica

Aclimatando

ActionAid International

Active Remedy Ltd

Active Remedy Ltd

Advocates Coalition for Development and Environment

Aide et Action pour la Paix

Al-Hakim Foundation

Alaska Institute for Justice

Alaska Native Science Commission

Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

American Jewish World Service

Aotearoa New Zealand Human Rights Lawyers Association

APRODEV

ARUANA

Asia Indigenous Peoples Pact

Asia Pacific Forum on Women, Law and Development

Asian-Pacific Resource and Research Centre for Women (ARROW)

Asociacio Ambiente y Sociedad

Asociación Ambientalista de Chiriquí

Asociacion Ambientalista MAYU SUMAJ

Asociación Ambiente y Sociedad

Asociación Catalana para el Agua y el Ambiente (ASCA)

Asociación para la Justicia Ambiental

Asociacion Raxcho’ch’ Oxlaju Aj (Tierra Verde 13 Aj)

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA)

Ateneo School of Government

BankTrack

BERNARDINE ANSAH ASARE

Beyond Copenhagen Collective

Both ENDS

Bread for the World – Protestant Development Service

Bureau d’Etudes Scientifiques et Techniques (B.E.S.T)

CAN Europe

Carbon Market Watch

Carbone Guinée

CARE International – Poverty, Environment and Climate Change Network

Caribbean Policy Development Centre

Caritas Norway

Cayman Institute

CEDDRE PERU

Center for Environment

Center for Human Rights and Environment (CEDHA)

Center for International Environmental Law

Center for Support of Indigenous Peoples of the North

Center for Women’s Global Leadership (CWGL), Rutgers University

centre des ressource et de formation pour les femmes

Centre for Community Economics and Development Consultants Society (CECOEDECON)

Centre for Health Rights Advocacy (CfHRAD)

Centre for Research and Advocacy Manipur

Centre For Research Documentation and Publication Manipur

Centro Alexander von Humboldt

Centro de Incidencia Ambiental

Centro de Planificación y Estudio Social

Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental

Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada

Centro Mexicano de Derecho Ambiental

Centro para la Sustentabilidad y los Riesgos Climaticos

CIDSE

Climate & Development Advice

Climate & Sustainable Development Network (CSDevNet)

Climate Action Network – Latin America

Climate Change Australia – Hastings Branch

Climate Emergency Institute

Climate Justice Programme

Climate Wise Women

CliMates

Coalition des Volontaires pour la Paix et le Développement

Collectif des Associations Féminines pour la Paix et le Développement Intégral

Columban Center for Advocacy and Outreach

Consejo de Pueblos de Tezulutlán

DanChurchAid

Derecho Ambiente y Recursos Naturales

Diverse Voices and Action for Equality

Drowning Islands

Earthjustice

Earthlanka Youth Network

Ecological Forum of Kazakhstan (network of environmental organizations and experts)

Ecological Society of the Philippines

Edmund Rice Centre Sydney

Edmund Rice Centre/Pacific Calling Partnership

Egyptian Centre for Economic & Social Rights

Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia

European Association of Geographers (EUROGEO)

Federation of Community Forestry Users, Nepal (FECOFUN)

Fiji Women’s Rights Movement

Fiscalía del Medio Ambiente-FIMA Chile

Fond des Femmes Congolaises

Food & Water Watch

Forest Peoples Programme

Forests of the World

Foundation for GAIA (GAIA)

Franciscan Action Network

Freshwater Action Network (FAN)

Friends of the Earth International

Friends of the Earth U.S.

Friends World Committee for Consultation

Fundación +Verde+Humano

Fundación Alianza para un Mundo Verde

Fundación Ambiente y Recursos Naturales

Fundar, Center for Analysis and Research

FUNDEPS – Foundation for the Development of Sustainable Policies

GAIA – Global Alliance for Incinerator Alternatives

GenderCC – Women for Climate Justice

Germanwatch

Global Education Motivator (GEM)

Global Gender and Climate Alliance

Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights

Grassroots Global Justice Alliance

Greenpeace International

Gujarat Forum on CDM

Habi Center for Environmental Rights

HEDA Resource Centre

Heinrich Boell Foundation North America

HELIO International

Hivos

HUMA

Human Rights Advocates

Human Rights Foundation Aotearoa New Zealand

IBON International

Indian Network on Ethics and Climate Change

Indigenous Educational Network of Turtle Island/IEN

Indigenous Livelihoods Enhancement Partners (ILEPA)

Indigenous Peoples Links (PIPLinks)

Indigenous Peoples’ Alliance of the Archipelago (AMAN)

Iniciativa Construyendo Puentes

Institute for Planetary Synthesis

Interamerican Association for Environmental Defense (AIDA)

International Network for the Prevention of Elder Abuse

International Trade Union Confederation (ITUC)

International Working Group for Indigenous Affiars

International-Lawyers.Org (INTLawyers)

Irish Doctors’ Environmental Association (IDEA)

ITDP

Jubilee South Asia Pacific Movement on Debt and Development (JSAPMDD)

Labour, Health and Human Rights Development Centre

LIFE e.V.

ligue pour la solidarité congolaise

Loyola Human Rights Advocacy Project

MAISON DE L’ENFANT ET DE LA FEMME PYGMEES ()

Maison des Mines du Kivu (MMKi)

Maloca Internationale

Many Strong Voices

Maryknoll Office for Global Concerns

Maryknoll Sisters of Saint Dominic

Mesa Nacional de Cambio Climático

Minority Rights Group International

Misereor

Moravian College

Movimiento 10 de Abril para Defensa del Río Tabasará (M10)

Naga Women’s Union (NWU)

Nature and Youth Sweden

NGO Coalition for Environment (NGOCE)

Noa Sustentable

NRDS, Bangladesh

Oil Change International

Oxfam

Pan African Climate Justice Alliance (PACJA)

Panay Rural Development Center, Inc.

Paola Vasconi Reca

Papua New Guinea Eco-Forestry Forum

People’s Movement on Climate Change

Perspectives Monde Juste (PMJ)

PhilNet

Pivot Point

Planetary Association for Clean Energy (PACE)

Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático

Polish Climate Coalition

Population and Sustainable Development Alliance

Quaker Earthcare Witness

rainbow sunrise mapambazuko

Rainforest Foundation Norway

Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA)

Red Colombiana Para la Defensa de Los DH, el Medio Ambiente y La Paz

Réseau Camerounais des Organisations des Droits de l’Homme (RECODH)

Réseau des Organisations de la Société Civile pour l’Economie Verte en Afrique Centrale (ROSCEVAC)

Reseau GATT-RN

Rio+NOA

Savera Swayamsevi Sangathan

SEE Change Net

Sierra Club

Sisters of Mercy of the Americas’ Institute Justice Team

Social Justice Connection

Sociedad Amigos del Viento

Society for Sustainable Development Design

Society of Development and Education for Small Households-SoDESH

SONIA for a Just New World

SOS Africa

Stand Up For Your Rights

Support for Women in Agriculture and Environment (SWAGEN)

SUSWATCH Latinamerica Network

Taiwan Environmental Protection Union

Taiwan Youth Climate Coalition

The Bianca Jagger Human Rights Foundation

The Center and Library for the Bible and Social Justice

The Climate and Development Lab

The Shalom Center

The University of the South Pacific – Marshall Islands

Tribal Environmental Policy Center

Uganda Environmental Education Foundation (UEEF)

UK Youth Climate Coalition

UNESCO Etxea-UNESCO Centre Basque Country

Union des Juristes Engages pour les Opprimes, la Paix et le Developpement

Unitarian Universalist Service Committee

Universidad Nacional Autónoma de México

VINCENT MARK ABEDI

Water Initiatives Odisha & Combat Climate Change Network, India

WaterLex International Secretariat

Women Environmental Programme

Women in Europe for a Common Future

Women United Together Marshall Islands

Women’s Earth and Climate Action Network

Women’s Environment and Development Organization

World Association of Girl Guides and Girl Scouts (WAGGGS)

World Council of Churches

WWF Canada

WWF International

Youth for Unity and Voluntary Action (YUVA)

Zeliangrong Boudi, Assam,Manipur & Nagaland (ZBAM&N)

 

Enviado a SURCOS Digital por FANCA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las negociaciones sobre clima de la UNU avanzan en la dirección equivocada

Amigos de la Tierra Internacional

Comunicado

COECOCEIBA 

LIMA, PERÚ, 26 de noviembre de 2014 –A menos de una semana del inicio de una conferencia de la ONU en Lima donde 195 países se reunirán para analizar cómo abordar la crisis climática[1], activistas de Amigos de la Tierra Internacional advierten que las negociaciones están avanzando en la dirección equivocada.

Dipti Bhatnagar, coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó:

“Al ver los textos que nuestras gobiernos están negociando en Lima, el acuerdo sobre clima al que tienen pensado llegar el próximo año en París podría resultar ser, en el mejor de los casos, un cascarón vacío. Deben revertir con urgenciasu plan de acción. En todas partes del mundo las personas y comunidades ya están pagando el precio de la crisis climática con sus medios de sustento y con sus vidas”.

“Algunos observadores se mostraron muy emocionados por el acuerdo al que llegaron Estados Unidos y China en noviembre, pero la realidad es que los principales contaminadores, especialmente los países desarrollados con Estados Unidos a la cabeza, siguen sin hacer lo suficiente como para abordar la magnitud de la crisis climática. Todas las señales apuntan al hecho de que nuestros gobiernos se están centrando principalmente en las soluciones falsas a la crisis climática. Se debe poner fin a las soluciones falsas como el comercio de carbono y la compensación”, agregó.

Existen soluciones reales a la crisis climática, como por ejemplo, reducir drásticamente las emisiones de carbono, poner un freno a la deforestación y la energía sucia, construir soluciones energéticas sustentables, basadas en las comunidades y transformar nuestros sistemas alimentarios.

La ONU es el espacio más democrático para abordar la crisis climática. Las negociaciones sobre clima de la ONU supuestamente deberían progresar en la implementación del acuerdo que los gobiernos alcanzaron en 1992 para frenar el ‘cambio climático peligroso’ causado por los seres humanos.

El acuerdo de la ONU reconoce que los países ricos son los más responsables del cambio climático y que deberían asumir una posición de liderazgo para intentar solucionarlo, y además deberían proporcionar fondos a los países más pobres como pago por su deuda climática.

Todo acuerdo sobre clima que incluya metas de reducción de emisiones debe ser integral, vinculante y debe reflejar un enfoque de reparto justo del “presupuesto de carbono” (la cantidad limitada de contaminación de carbono que puede liberarse aún evitando el ‘cambio climáticopeligroso’).[2]

La presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, Jagoda Munic, dijo:

“Los países más ricos y desarrollados del mundo son los más responsables por el cambio climático. Han emitido el porcentaje más elevado de los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera hoy en día, mucho más de lo que les correspondía. Por lo tanto, deben reducir sus emisiones de forma urgente y proporcionar más fondos para que los países compartan de forma equitativa la responsabilidad de evitar el cambio climático catastrófico.

Los campañistas de Amigos de la Tierra Internacional observarán las negociaciones de la ONU en Lima y participarán en la Cumbre de los Pueblos Alternativa [3].

Se unirán a los defensores ambientales y movimientos sociales de Perú y todo el mundo en la Marcha Mundial en defensa de la Madre Tierra que se realizará en Lima el 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos.

 

Para más información en Lima:

Dipti Bhatnagar, Coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional:

+258 840 356 599 (celular de Mozambique) o correo electrónicodipti@foei.org

Jagoda Munic, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional:

+385 98 17 95 690 (celular de Croacia) o correo electrónicojagoda@zelena-akcija.hr

Denis Burke, Editor Web y de Comunicaciones Electrónicas de Amigos de la Tierra Internacional

+31 6 5100 5630 o correo electrónicodenis@foei.org

EN ÁMSTERDAM

Niccolo Sarno, coordinador de medios de Amigos de la Tierra Internacional

+ 31 20 622 13 69 o correo electróniconiccolo@foei.org

 

NOTAS

[1] Por más información sobre las negociaciones de la CMNUCC ir a: http://newsroom.unfccc.int/

[2] Un informe escrito por Amigos de la Tierra Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte analiza por qué el reparto equitativo y claro del “presupuesto de carbono” entre los países es fundamental para abordar la crisis climática http://www.foe.co.uk/sites/default/files/downloads/why-climate-scientists-must-address-equity-issues-74043.pdf

[3] Por más información sobre la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático en Lima ir a: http://cumbrepuebloscop20.org/

 

Información enviada a SURCOS Digital por Coecoceiba Prensa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Turismo Sostenible y Energías Limpias

La Sede Regional Chorotega, campus Liberia de la Universidad Nacional (UNA) y la Cámara de Turismo Guanacasteca (Caturgua) invitan al “V Foro de Turismo Sostenible, Campus Liberia UNA 2014”, a realizarse este 14 de noviembre del 2014, a las 9:00 a.m. en el Auditorio, campus Liberia-UNA

Ponencias

1. Estrategias de Huella Hídrica y Cosecha de Agua de Lluvia como medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en la Región Chorotega.

2. Ley ISO 14.000

3. Bandera Azul Ecológica

4. Oportunidades y Rentabilidad Energía Solar Fotovoltaica en Costa Rica

5. Producción & Uso de Energías Limpias y la Sostenibilidad

Talleres

1. Elaboración de Jabones Ecológicos para Manos

2. Elaboración de Papel Reciclado

3. Bosque Seco y Ecoturismo

4. Redefiniendo el concepto de Medio Ambiente

 

La Participación de los talleres es gratuita, pero requiere de inscripción para reservar espacio.

Mayor información con: Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2277-3464 / 8706-1968).

 

Información enviada a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Marcha ciudadana contra el cambio climático

Marcha ciudadana contra el cambio climático

En el marco de la Cumbre Climática convocada en Nueva York para el 23 de septiembre próximo y a la cual asistirán casi todos los presidentes y primeros ministros del mundo, el colectivo de vegetarianos y veganos Viva Veg, en conjunto con otras organizaciones amigas, decidió sumarse a la mundial Marcha Ciudadana Contra el Cambio Climático, la cual se llevará a cabo este domingo 21 de septiembre a las 9:30 a.m. en la Avenida Central.

Mediante esta iniciativa, nuestro se pretende llevar al gobierno un mensaje claro y conciso: ¡queremos salvar al mundo de una catástrofe climática!

“Ningún movimiento por el cambio social a gran escala ha triunfado sin una movilización ciudadana masiva en momentos clave de la historia. Y la Marcha Ciudadana Contra el Cambio Climático es nuestra oportunidad para tomar las calles y reclamar un mundo que sabemos que podemos lograr: un lugar con buenos empleos, aire limpio, y comunidades sanas. Un espacio cuya economía gire alrededor de las personas y del planeta; a salvo de la devastación causada por el cambio climático descontrolado” aseguraron los integrantes del Colectivo.

Esta iniciativa, nos invita a registrarnos y sumarnos a este movimiento mundial, que se llevará a cabo en más de 1000 ciudades alrededor del mundo, por medio de la cual se solicitará a los grandes representantes de los países que cambien las fuentes de energía a 100 por ciento naturales, como la solar o la eólica.

La ruta iniciará en El Mercado Central de San José; el punto de encuentro es en el monumento al perro callejero.

De ahí se caminará hacia la Plaza de la Democracia, donde culminará la Marcha Ciudadana.

Se insta a todos los asistentes a vestirse con alguna camiseta de color rojo, mediante la cual se representa la ALERTA ROJA POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL que hoy vive nuestro planeta Tierra.

 

Información compartida con SURCOS Digital por Vicky Acuña.

Suscripción-solidaria:  https://surcosdigital.com/suscribirse/