Ir al contenido principal

Etiqueta: cambio climático

Sectores solicitan incluir Derechos Humanos en las discusiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

FANCA

La siguiente carta fue suscrita por cientos de organizaciones y redes de sociedad civil de todo el mundo, que pretenden hacer un llamado a la Convención Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático –CMNUCC-, para que se incluyan los derechos humanos en sus discusiones sobre políticas y acciones.

En ella se solicita a todas las Partes reconocer que el cambio climático ha producido serios daños a los derechos humanos, principalmente en los países más pobres, y que es imperativo tomar medidas urgentes de mitigación y adaptación para evitar posteriores y mayores daños.

La carta fue presentada durante la Vigésima Conferencia de Partes de la CMNUCC que se celebrará en Lima del 1 al 12 de diciembre del presente año.

Entre las organizaciones firmantes está la Red Centroamericana de Acción del Agua – FANCA- y su secretariado la Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente –ARCA-, entre otras redes y organizaciones de la Región.

 

Human rights protections for all in the 2015 climate agreement

We, the undersigned organizations, call for language in the 2015 climate agreement stating that the Parties to the UNFCCC shall, in all climate change‐related actions, respect, protect, promote, and fulfill human rights for all.

Climate change is a global injustice to present and future generations, and one of the greatest human rights challenges of our time. We are highly concerned about the grave harm that climate change is already causing, and will continue to cause, to people and communities as well as to the environment on which we all depend. It has a disproportionate impact on the world’s poorest and most vulnerable, and we are increasingly exceeding adaptation limits, resulting in significant loss and damage, as documented by the 5th Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate

Change (IPCC). The report also highlights that current emission reduction actions are insufficient to limit global warming to the 1.5 degrees needed to avoid the most catastrophic of predicted impacts.

A safe climate is critical to the full enjoyment of human rights, including the rights to life, health, food, water, adequate housing, and self‐determination. However, it is well recognized—by the UN

Human Rights Council and others—that climate change and certain actions being taken to address climate change interfere with the enjoyment of human rights protected under international law. For this reason, in 2010, the Parties to the UNFCCC agreed that “Parties should, in all climate change related actions, fully respect human rights.” We regard this recognition of existing obligations as critical for a range of aspects, including with regard to safeguards and accountability for all climate actions, full and effective participation, and support for poorer countries whose capacities to protect their citizens’ human rights are strained by climate change impacts. However, we are concerned that this language has not been further operationalized in the UNFCCC process.

With negotiations for the Paris agreement underway, NOW is the time to fully integrate rights protections in the climate regime.

We welcome the reference to human rights, indigenous peoples rights and gender in the most recent version of the non‐paper released by the ADP co‐chairs on 11 November, “Stressing that all actions to address climate change and processes established under this agreement should ensure ag ender‐responsive approach, take into account the protection of the integrity of Mother Earth, and respect human rights and the rights of indigenous peoples”.

Yet we urge all Parties to include human rights in the operational provisions of the 2015 agreement. In doing so, we endorse the recommendations of 28 independent experts of the Human Rights Council, set forth in their “Open Letter from Special Procedures mandate‐holders of the Human Rights Council to the State Parties to the UN Framework Convention on Climate Change”, dated 17 October:

We urge the State Parties to the UNFCCC to recognize the adverse effects of climate change on the enjoyment of human rights, and to adopt urgent and ambitious mitigation and adaptation measures to prevent further harm. We call on the State Parties to include language in the 2015 climate agreement that provides that the Parties shall, in all climate change related actions, respect, protect, promote, and fulfill human rights for all. And we urge the State Parties at COP 20 in Lima to launch a work program to ensure that human rights are integrated into all aspects of climate actions.

The experts highlight the fact that climate change threatens to undermine the protection of human rights, and that the UNFCCC has a crucial role in effectively protecting human rights for all.

 

We wholeheartedly agree:

350.org

350.orgAfrica & Arab World

Academics Stand Against Poverty

Acción Ecológica

Aclimatando

ActionAid International

Active Remedy Ltd

Active Remedy Ltd

Advocates Coalition for Development and Environment

Aide et Action pour la Paix

Al-Hakim Foundation

Alaska Institute for Justice

Alaska Native Science Commission

Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

American Jewish World Service

Aotearoa New Zealand Human Rights Lawyers Association

APRODEV

ARUANA

Asia Indigenous Peoples Pact

Asia Pacific Forum on Women, Law and Development

Asian-Pacific Resource and Research Centre for Women (ARROW)

Asociacio Ambiente y Sociedad

Asociación Ambientalista de Chiriquí

Asociacion Ambientalista MAYU SUMAJ

Asociación Ambiente y Sociedad

Asociación Catalana para el Agua y el Ambiente (ASCA)

Asociación para la Justicia Ambiental

Asociacion Raxcho’ch’ Oxlaju Aj (Tierra Verde 13 Aj)

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA)

Ateneo School of Government

BankTrack

BERNARDINE ANSAH ASARE

Beyond Copenhagen Collective

Both ENDS

Bread for the World – Protestant Development Service

Bureau d’Etudes Scientifiques et Techniques (B.E.S.T)

CAN Europe

Carbon Market Watch

Carbone Guinée

CARE International – Poverty, Environment and Climate Change Network

Caribbean Policy Development Centre

Caritas Norway

Cayman Institute

CEDDRE PERU

Center for Environment

Center for Human Rights and Environment (CEDHA)

Center for International Environmental Law

Center for Support of Indigenous Peoples of the North

Center for Women’s Global Leadership (CWGL), Rutgers University

centre des ressource et de formation pour les femmes

Centre for Community Economics and Development Consultants Society (CECOEDECON)

Centre for Health Rights Advocacy (CfHRAD)

Centre for Research and Advocacy Manipur

Centre For Research Documentation and Publication Manipur

Centro Alexander von Humboldt

Centro de Incidencia Ambiental

Centro de Planificación y Estudio Social

Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental

Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada

Centro Mexicano de Derecho Ambiental

Centro para la Sustentabilidad y los Riesgos Climaticos

CIDSE

Climate & Development Advice

Climate & Sustainable Development Network (CSDevNet)

Climate Action Network – Latin America

Climate Change Australia – Hastings Branch

Climate Emergency Institute

Climate Justice Programme

Climate Wise Women

CliMates

Coalition des Volontaires pour la Paix et le Développement

Collectif des Associations Féminines pour la Paix et le Développement Intégral

Columban Center for Advocacy and Outreach

Consejo de Pueblos de Tezulutlán

DanChurchAid

Derecho Ambiente y Recursos Naturales

Diverse Voices and Action for Equality

Drowning Islands

Earthjustice

Earthlanka Youth Network

Ecological Forum of Kazakhstan (network of environmental organizations and experts)

Ecological Society of the Philippines

Edmund Rice Centre Sydney

Edmund Rice Centre/Pacific Calling Partnership

Egyptian Centre for Economic & Social Rights

Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia

European Association of Geographers (EUROGEO)

Federation of Community Forestry Users, Nepal (FECOFUN)

Fiji Women’s Rights Movement

Fiscalía del Medio Ambiente-FIMA Chile

Fond des Femmes Congolaises

Food & Water Watch

Forest Peoples Programme

Forests of the World

Foundation for GAIA (GAIA)

Franciscan Action Network

Freshwater Action Network (FAN)

Friends of the Earth International

Friends of the Earth U.S.

Friends World Committee for Consultation

Fundación +Verde+Humano

Fundación Alianza para un Mundo Verde

Fundación Ambiente y Recursos Naturales

Fundar, Center for Analysis and Research

FUNDEPS – Foundation for the Development of Sustainable Policies

GAIA – Global Alliance for Incinerator Alternatives

GenderCC – Women for Climate Justice

Germanwatch

Global Education Motivator (GEM)

Global Gender and Climate Alliance

Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights

Grassroots Global Justice Alliance

Greenpeace International

Gujarat Forum on CDM

Habi Center for Environmental Rights

HEDA Resource Centre

Heinrich Boell Foundation North America

HELIO International

Hivos

HUMA

Human Rights Advocates

Human Rights Foundation Aotearoa New Zealand

IBON International

Indian Network on Ethics and Climate Change

Indigenous Educational Network of Turtle Island/IEN

Indigenous Livelihoods Enhancement Partners (ILEPA)

Indigenous Peoples Links (PIPLinks)

Indigenous Peoples’ Alliance of the Archipelago (AMAN)

Iniciativa Construyendo Puentes

Institute for Planetary Synthesis

Interamerican Association for Environmental Defense (AIDA)

International Network for the Prevention of Elder Abuse

International Trade Union Confederation (ITUC)

International Working Group for Indigenous Affiars

International-Lawyers.Org (INTLawyers)

Irish Doctors’ Environmental Association (IDEA)

ITDP

Jubilee South Asia Pacific Movement on Debt and Development (JSAPMDD)

Labour, Health and Human Rights Development Centre

LIFE e.V.

ligue pour la solidarité congolaise

Loyola Human Rights Advocacy Project

MAISON DE L’ENFANT ET DE LA FEMME PYGMEES ()

Maison des Mines du Kivu (MMKi)

Maloca Internationale

Many Strong Voices

Maryknoll Office for Global Concerns

Maryknoll Sisters of Saint Dominic

Mesa Nacional de Cambio Climático

Minority Rights Group International

Misereor

Moravian College

Movimiento 10 de Abril para Defensa del Río Tabasará (M10)

Naga Women’s Union (NWU)

Nature and Youth Sweden

NGO Coalition for Environment (NGOCE)

Noa Sustentable

NRDS, Bangladesh

Oil Change International

Oxfam

Pan African Climate Justice Alliance (PACJA)

Panay Rural Development Center, Inc.

Paola Vasconi Reca

Papua New Guinea Eco-Forestry Forum

People’s Movement on Climate Change

Perspectives Monde Juste (PMJ)

PhilNet

Pivot Point

Planetary Association for Clean Energy (PACE)

Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático

Polish Climate Coalition

Population and Sustainable Development Alliance

Quaker Earthcare Witness

rainbow sunrise mapambazuko

Rainforest Foundation Norway

Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA)

Red Colombiana Para la Defensa de Los DH, el Medio Ambiente y La Paz

Réseau Camerounais des Organisations des Droits de l’Homme (RECODH)

Réseau des Organisations de la Société Civile pour l’Economie Verte en Afrique Centrale (ROSCEVAC)

Reseau GATT-RN

Rio+NOA

Savera Swayamsevi Sangathan

SEE Change Net

Sierra Club

Sisters of Mercy of the Americas’ Institute Justice Team

Social Justice Connection

Sociedad Amigos del Viento

Society for Sustainable Development Design

Society of Development and Education for Small Households-SoDESH

SONIA for a Just New World

SOS Africa

Stand Up For Your Rights

Support for Women in Agriculture and Environment (SWAGEN)

SUSWATCH Latinamerica Network

Taiwan Environmental Protection Union

Taiwan Youth Climate Coalition

The Bianca Jagger Human Rights Foundation

The Center and Library for the Bible and Social Justice

The Climate and Development Lab

The Shalom Center

The University of the South Pacific – Marshall Islands

Tribal Environmental Policy Center

Uganda Environmental Education Foundation (UEEF)

UK Youth Climate Coalition

UNESCO Etxea-UNESCO Centre Basque Country

Union des Juristes Engages pour les Opprimes, la Paix et le Developpement

Unitarian Universalist Service Committee

Universidad Nacional Autónoma de México

VINCENT MARK ABEDI

Water Initiatives Odisha & Combat Climate Change Network, India

WaterLex International Secretariat

Women Environmental Programme

Women in Europe for a Common Future

Women United Together Marshall Islands

Women’s Earth and Climate Action Network

Women’s Environment and Development Organization

World Association of Girl Guides and Girl Scouts (WAGGGS)

World Council of Churches

WWF Canada

WWF International

Youth for Unity and Voluntary Action (YUVA)

Zeliangrong Boudi, Assam,Manipur & Nagaland (ZBAM&N)

 

Enviado a SURCOS Digital por FANCA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las negociaciones sobre clima de la UNU avanzan en la dirección equivocada

Amigos de la Tierra Internacional

Comunicado

COECOCEIBA 

LIMA, PERÚ, 26 de noviembre de 2014 –A menos de una semana del inicio de una conferencia de la ONU en Lima donde 195 países se reunirán para analizar cómo abordar la crisis climática[1], activistas de Amigos de la Tierra Internacional advierten que las negociaciones están avanzando en la dirección equivocada.

Dipti Bhatnagar, coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó:

“Al ver los textos que nuestras gobiernos están negociando en Lima, el acuerdo sobre clima al que tienen pensado llegar el próximo año en París podría resultar ser, en el mejor de los casos, un cascarón vacío. Deben revertir con urgenciasu plan de acción. En todas partes del mundo las personas y comunidades ya están pagando el precio de la crisis climática con sus medios de sustento y con sus vidas”.

“Algunos observadores se mostraron muy emocionados por el acuerdo al que llegaron Estados Unidos y China en noviembre, pero la realidad es que los principales contaminadores, especialmente los países desarrollados con Estados Unidos a la cabeza, siguen sin hacer lo suficiente como para abordar la magnitud de la crisis climática. Todas las señales apuntan al hecho de que nuestros gobiernos se están centrando principalmente en las soluciones falsas a la crisis climática. Se debe poner fin a las soluciones falsas como el comercio de carbono y la compensación”, agregó.

Existen soluciones reales a la crisis climática, como por ejemplo, reducir drásticamente las emisiones de carbono, poner un freno a la deforestación y la energía sucia, construir soluciones energéticas sustentables, basadas en las comunidades y transformar nuestros sistemas alimentarios.

La ONU es el espacio más democrático para abordar la crisis climática. Las negociaciones sobre clima de la ONU supuestamente deberían progresar en la implementación del acuerdo que los gobiernos alcanzaron en 1992 para frenar el ‘cambio climático peligroso’ causado por los seres humanos.

El acuerdo de la ONU reconoce que los países ricos son los más responsables del cambio climático y que deberían asumir una posición de liderazgo para intentar solucionarlo, y además deberían proporcionar fondos a los países más pobres como pago por su deuda climática.

Todo acuerdo sobre clima que incluya metas de reducción de emisiones debe ser integral, vinculante y debe reflejar un enfoque de reparto justo del “presupuesto de carbono” (la cantidad limitada de contaminación de carbono que puede liberarse aún evitando el ‘cambio climáticopeligroso’).[2]

La presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, Jagoda Munic, dijo:

“Los países más ricos y desarrollados del mundo son los más responsables por el cambio climático. Han emitido el porcentaje más elevado de los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera hoy en día, mucho más de lo que les correspondía. Por lo tanto, deben reducir sus emisiones de forma urgente y proporcionar más fondos para que los países compartan de forma equitativa la responsabilidad de evitar el cambio climático catastrófico.

Los campañistas de Amigos de la Tierra Internacional observarán las negociaciones de la ONU en Lima y participarán en la Cumbre de los Pueblos Alternativa [3].

Se unirán a los defensores ambientales y movimientos sociales de Perú y todo el mundo en la Marcha Mundial en defensa de la Madre Tierra que se realizará en Lima el 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos.

 

Para más información en Lima:

Dipti Bhatnagar, Coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional:

+258 840 356 599 (celular de Mozambique) o correo electrónicodipti@foei.org

Jagoda Munic, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional:

+385 98 17 95 690 (celular de Croacia) o correo electrónicojagoda@zelena-akcija.hr

Denis Burke, Editor Web y de Comunicaciones Electrónicas de Amigos de la Tierra Internacional

+31 6 5100 5630 o correo electrónicodenis@foei.org

EN ÁMSTERDAM

Niccolo Sarno, coordinador de medios de Amigos de la Tierra Internacional

+ 31 20 622 13 69 o correo electróniconiccolo@foei.org

 

NOTAS

[1] Por más información sobre las negociaciones de la CMNUCC ir a: http://newsroom.unfccc.int/

[2] Un informe escrito por Amigos de la Tierra Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte analiza por qué el reparto equitativo y claro del “presupuesto de carbono” entre los países es fundamental para abordar la crisis climática http://www.foe.co.uk/sites/default/files/downloads/why-climate-scientists-must-address-equity-issues-74043.pdf

[3] Por más información sobre la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático en Lima ir a: http://cumbrepuebloscop20.org/

 

Información enviada a SURCOS Digital por Coecoceiba Prensa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Turismo Sostenible y Energías Limpias

La Sede Regional Chorotega, campus Liberia de la Universidad Nacional (UNA) y la Cámara de Turismo Guanacasteca (Caturgua) invitan al “V Foro de Turismo Sostenible, Campus Liberia UNA 2014”, a realizarse este 14 de noviembre del 2014, a las 9:00 a.m. en el Auditorio, campus Liberia-UNA

Ponencias

1. Estrategias de Huella Hídrica y Cosecha de Agua de Lluvia como medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en la Región Chorotega.

2. Ley ISO 14.000

3. Bandera Azul Ecológica

4. Oportunidades y Rentabilidad Energía Solar Fotovoltaica en Costa Rica

5. Producción & Uso de Energías Limpias y la Sostenibilidad

Talleres

1. Elaboración de Jabones Ecológicos para Manos

2. Elaboración de Papel Reciclado

3. Bosque Seco y Ecoturismo

4. Redefiniendo el concepto de Medio Ambiente

 

La Participación de los talleres es gratuita, pero requiere de inscripción para reservar espacio.

Mayor información con: Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2277-3464 / 8706-1968).

 

Información enviada a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Marcha ciudadana contra el cambio climático

Marcha ciudadana contra el cambio climático

En el marco de la Cumbre Climática convocada en Nueva York para el 23 de septiembre próximo y a la cual asistirán casi todos los presidentes y primeros ministros del mundo, el colectivo de vegetarianos y veganos Viva Veg, en conjunto con otras organizaciones amigas, decidió sumarse a la mundial Marcha Ciudadana Contra el Cambio Climático, la cual se llevará a cabo este domingo 21 de septiembre a las 9:30 a.m. en la Avenida Central.

Mediante esta iniciativa, nuestro se pretende llevar al gobierno un mensaje claro y conciso: ¡queremos salvar al mundo de una catástrofe climática!

“Ningún movimiento por el cambio social a gran escala ha triunfado sin una movilización ciudadana masiva en momentos clave de la historia. Y la Marcha Ciudadana Contra el Cambio Climático es nuestra oportunidad para tomar las calles y reclamar un mundo que sabemos que podemos lograr: un lugar con buenos empleos, aire limpio, y comunidades sanas. Un espacio cuya economía gire alrededor de las personas y del planeta; a salvo de la devastación causada por el cambio climático descontrolado” aseguraron los integrantes del Colectivo.

Esta iniciativa, nos invita a registrarnos y sumarnos a este movimiento mundial, que se llevará a cabo en más de 1000 ciudades alrededor del mundo, por medio de la cual se solicitará a los grandes representantes de los países que cambien las fuentes de energía a 100 por ciento naturales, como la solar o la eólica.

La ruta iniciará en El Mercado Central de San José; el punto de encuentro es en el monumento al perro callejero.

De ahí se caminará hacia la Plaza de la Democracia, donde culminará la Marcha Ciudadana.

Se insta a todos los asistentes a vestirse con alguna camiseta de color rojo, mediante la cual se representa la ALERTA ROJA POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL que hoy vive nuestro planeta Tierra.

 

Información compartida con SURCOS Digital por Vicky Acuña.

Suscripción-solidaria:  https://surcosdigital.com/suscribirse/

COECOCeiba: Más retos para el nuevo gobierno

Más retos para el nuevo gobierno2

COECOCEIBA, julio del 2014

En cadena televisa el presidente Luis Guillermo Solís enumeró varias de las acciones que ha emprendido en estos pocos meses luego de haber asumido la presidencia del país. Hizo referencia a que la finca estaba encharralada y desde el gobierno estaban realizando muchos esfuerzos para ponerla en orden y que incluso, en algunos casos, habían quitado la maleza (refiriéndose a acciones emprendidas frente a posibles actos de corrupción).

Según el sector ecologista existe mucha expectativa sobre los cambios de orden estructural que el gobierno pueda ejecutar para el mejoramiento de esta área.

Los ecologistas han venido solicitando un diálogo nacional para determinar cuál es el modelo energético que debe tener el país para, a partir de esta definición, analizar si existe la necesidad de contar con generación privada de electricidad, uso de fuentes energéticas, así como analizar detalladamente por qué nuestros ríos están siendo invadidos por represas hidroeléctricas y los impactos creados por las mismas.

Ligado al tema energético existe la preocupación del cambio climático y la evasión por parte de los gobiernos de la discusión de fondo que es el ataque a las causas que provocan este problema, y por lo que se ha optado por falsas soluciones que más bien eternizan la problemática y permiten la generación de negocios privados a partir de la crisis ambiental. Dentro de estas falsas soluciones esta REDD -con un lamentable proceso de consulta- y la iniciativa de carbono neutral -que no es más que una iniciativa de atracción de inversión extranjera. Atacar las causas que provocan el cambio climático es el camino a seguir y esto implica por lo tanto, atacar el consumismo, contar con un modelo energético que no sirva al derroche o a la fabricación de mercancías.

Más retos para el nuevo gobierno

El sector propone que la mejor forma de luchar contra la deforestación y degradación de los bosques no es a través de mecanismos engañosos como REDD sino a través del apoyo al manejo comunitario del bosque.

En los medios de comunicación, se ha informado que el país forma parte de una coalición de trece países que buscan liberalizar mercados de bienes ambientales desde la OMC. A partir de la información accesible lo que se hará no es promover un cambio de paradigma en la producción de bienes sino más bien, profundizar un modelo de exportación de bienes cuyos impactos -creación de más emisiones que agravan el cambio climático- son más que negativos. ¿Seguirá el actual gobierno promoviendo este tipo de iniciativas? Una señal en contrario es más que necesaria.

Finalmente, en el mes de junio fue aprobado en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la creación de un grupo de trabajo intergubernamental con el mandato de elaborar un instrumento internacional legalmente vinculante para regular, de acuerdo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, las actividades de las empresas transnacionales. Costa Rica tiene el enorme reto de trabajar activamente, ojalá liderando, bajo el precepto del respeto a los Derechos Humanos, este trabajo y no solo hacerlo en Ginebra sino también en nuestro país para que violaciones como el no acceso al agua potable en el Caribe debido a los impactos del monocultivo de piña no se den más.

 

Información enviada a SURCOS por COECOCEIBA.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación de los resultados del estudio: “Empleos Verdes y Cambio Climático”

La presentación de los resultados se realizó el miércoles 11 de diciembre.

 

La Fundación Friedrich Ebert realizó la Presentación de los resultados del estudio: “Empleos Verdes y Cambio Climático”.

En las empresas: Chiquita Brands (fincas Sarapiqui) – Asprofrijol(asociación productores Bijagual de Aserri) -AMES ( asociación Mujeres emprendedoras Sarapiqui)

 

Realizado por COKOMAL -ECOARTE.

Presentación de los resultados del estudio -Empleos Verdes y Cambio Climático

Enviado a SURCOS por Carlos Alberto Hernández Porras.

Análisis por el ambiente

El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica (UCR), convocan a la comunidad nacional e internacional a participar en el:

VII Congreso de la Red Latinoamericana de Ciencias Ambientales

Fecha: del 11 al 15 de noviembre de 2013

Lugar: sede regional del Instituto Tecnológico de Costa Rica en San Carlos.

Se desarrollarán áreas temáticas  dentro de la química, física, biología, cambio climático, ciencias agropecuarias y forestales, gestión y educación ambiental.

Conferencia magistral: El reto de la gestión eco sistémica en materia de aguas, frente al cambio climático.

Fecha: jueves 14 de  noviembre de 2013

Hora: 10 a.m.

Lugar: sala de ex Decanos, centro de estudios Generales, campus Omar Dengo, Universidad Nacional.

Impartida por: Pedro Arrojo Agudo. Premio Goldman de medio Ambiente para Europa, Universidad de Zaragoza.

 

*** Para mayor información comuníquese con Cristina Benavides (2277-3206) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066/ 2237-5929).

 

Información enviada a SURCOS por UNA Comunicación.