Este martes 21 de noviembre a las 10 am será el pre estreno en el auditorio de la Plaza de la Autonomía, Ciudad de la Investigación. Se proyectará el episodio de Caja Fischel.
En Guanacaste, pequeños productores de la tercera edad conservan las semillas y cultivan el maiz morado de forma artesanal. A la variedad de color lila se le conoce como maiz Pujagua y a la de color oscuro se le llama maiz Congo.
Ciencia y tradición
El documental “Maíz pujagua, innovación tecnológica de un alimento ancestral” rescata una parte valiosa de la tradición culinaria guanacasteca y recopila el conocimiento generado en el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) sobre este nutritivo grano.
En un esfuerzo por rescatar tradiciones ancestrales y promover una alimentación más saludable, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) en coproducción con Canal UCR, presentó un documental revelador sobre el maíz pujagua, también conocido como maíz morado, cultivado en la región de Guanacaste en Costa Rica.
El Proyecto C-509 “Fomento del consumo del maíz pujagua cultivado en Guanacaste, un alimento ancestral de alto valor nutricional, y estudio de sus usos tradicionales”, que dio origen a este documental, liderado por la destacada investigadora Ana Mercedes Pérez Carvajal, busca fomentar el consumo y el cultivo sostenible de esta variedad de maíz, que se encuentra en peligro de desaparecer.
El cultivo del maíz ha sufrido una drástica reducción desde mediados de la década de 1980, según datos de la FAO, pasando la producción de 127.000 ton en 1987 a 10.700 ton en 2014. De acuerdo con el Programa del Estado de la Nación, en el 2020 Costa Rica se había convertido en el país con mayor dependencia de las importaciones de maíz de la región centroamericana, de manera que el 99.4% de todo el maíz consumido era importado (Chacón, 2020).
Estos datos y el acercamiento de la emprendedora Ligia Salazar, de la empresa Curubanda, quien buscaba cómo revitalizar el consumo de este maiz, motivaron a la coordinadora del proyecto a estudiar el maíz pujagua y realizar esfuerzos para rescatar esta valiosa variedad. Desde 2018, el equipo de la Dra. Pérez Carvajal ha estado coordinando este proyecto financiado inicialmente por fondos de regionalización del Consejo Nacional de Rectores (Conare) y, posteriormente, con apoyo de fondos ordinarios de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la UCR.
Gracias a estos recursos, se ha logrado estudiar a fondo el valor nutricional del maíz pujagua y los usos tradicionales de este cereal en la región de Guanacaste. Además, el proyecto ha ido más allá de la investigación y ha incursionado en el desarrollo de nuevos productos a partir del maíz morado y en la divulgación de sus propiedades y usos.
Valor nutricional
Los datos obtenidos por el proyecto indican que el maíz pujagua es alto en fibra dietética, una excelente fuente de proteína y una materia prima que permite la elaboración de productos libres de gluten, destinados a una población celíaca, alérgica o intolerante al gluten, o bien, para el consumidor preocupado por una alimentación saludable.
Con el apoyo de fondos de innovación y emprendimiento, se ha trabajado con la microempresa Curubanda en la creación de una premezcla para preparar pancakes, waffles y queques a partir de este cereal, resaltando su color característico y valor nutricional.
La empresaria Ligia Salazar Chavarría destaca que gracias a la alianza con el CITA-UCR han logrado innovar en el mercado con productos sumamente nutritivos a base de maiz pujagua producido por pequeños productores de Guanacaste.
La Dra. Pérez destaca el alto contenido de proteína en el maíz morado, que alcanza hasta un 16% y hasta 11% de fibra dietética, en algunos ecotipos seleccionados por la Dra. Helga Blanco Metzler, profesora e investigadora jubilada de la Escuela de Agronomía. Además, señala que se ha descubierto que contiene almidón resistente, lo que contribuye a un menor índice glicémico y una mejor regulación de la glucosa en sangre. Estos atributos lo convierten en una opción nutricionalmente valiosa para el consumo humano.
Dentro del marco de este proyecto, además se identificaron los compuestos fenólicos en extractos de maíz pujagua. Entre ellos: (kaempferol-3-O-rutinoside, isorhamnetin-3-O-rutinoside, quercetin-3-O-rutinoside, es decir rutina o rutinósido), los cuales, presentan actividades biológicas reportadas en la literatura por estudios previos de diferentes autores.
Estos polifenoles se asocian con propiedades como: actividad antiinflamatoria, cardioprotectora, antioxidante, hepatoprotectora, antidiabética, antiproliferativa, entre otras, que podrían, por lo tanto, permitir la obtención de extractos para su uso en la industria alimentaria o farmacéutica.
Para aprovechar estas características también se han explorado en conjunto con el Centro de Investigación en Productos Naturales (Ciprona) posibilidades de aprovechamiento de los residuos, como los olotes, que contienen pigmentos ricos en antocianinas y que podrían ser utilizados en productos cosméticos o alimentarios.
La presentación del documental se realizó el 20 de julio en el auditorio de UCAGRO y su lanzamiento en televisión el 25 de julio en el marco de las celebraciones de la Anexión del Partido de Nicoya.
Rescatar una tradición
El documental destaca la importancia de rescatar este maíz criollo, ya que se ha observado una alarmante disminución en su cultivo y consumo en Costa Rica en las últimas décadas. La dependencia de maíz amarillo importado ha llevado a la pérdida de conocimientos tradicionales transmitidos de generación en generación.
El equipo de producción de Canal UCR grabó en cantones como Nicoya, Sanat Cruz, Carrillo y La Cruz y pudo captar las situaciones apremiantes de los agricultores de maíz pujagua. En el documental sus relatos se entrecruzan con la recopilación de recetas a base de maíz morado, y la promoción de esos nuevos productos.
El diagnóstico agronómico del cultivo realizado como parte del proyecto mostró algunos factores que afectan la conservación del maíz pujagua, por ejemplo: que los productores son adultos mayores, propietarios de parcelas pequeñas (menores a 0.5 ha), y que la semilla se conserva por tradición familiar. Además, el manejo agronómico del maíz pujagua es complejo, con una mayor susceptibilidad a plagas, menor rendimiento, cuya siembra se realiza principalmente sin insumos ni mecanización.
El equipo de investigación ha buscado concienciar a la población sobre la riqueza nutricional del maíz pujagua y su vinculación con festividades y tradiciones en la región de Guanacaste, mediante la elaboración de materiales educativos como videos, microcápsulas radiofónicas, talleres, charlas y un calendario recetario que recoge recetas tradicionales, así como la divulgación de usos novedosos del maíz pujagua.
El documental, producido por la periodista Alejandra Fernández de Canal UCR, ha sido una herramienta efectiva para dar a conocer los resultados del proyecto y sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar el maíz pujagua y su cultura asociada. La Dra. Pérez Carvajal espera que esta iniciativa contribuya a cambiar la situación del cultivo de este cereal y que se extienda su consumo más allá de la región de Guanacaste.
En el proyecto han participado las investigadoras: M.Sc. Ana Lucía Mayorga M.Sc. Laura Murillo Bach. Ligia Salazar Dra. Rosaura Romero M.Sc. Víctor Vásquez M.Des. Pilar Fallas Dra. Helga Blanco M.Sc. Jacqueline Aiello M.Sc. Alejandra Mencía M.Sc. Ileana Morales M.Sc. Alejandra Fernández. Así como estudiantes de la Escuela de Tecnología de Alimentos y de la Sede de Guanacaste quienes han realizado sus trabajos finales de graduacion en torno a esta temática. Con la renovación del proyecto hasta el 2024, el equipo continuará trabajando para promover el maíz pujagua como un alimento valioso y rescatar las tradiciones que están intrínsecamente ligadas a este cereal.
Ficha técnica del documental: «Maíz pujagua: innovación tecnológica de un alimento ancestral”
Producción y guión: Alejandra Fernández Bonilla
Edición: Laura Mora Rodríguez
Cámaras: Enrique Vega Méndez, Freddy Quesada Carvajal, Max Arce Mora, Víctor Calderón Zeledón, William Rojas Rodríguez
Música original: Luis Diego Solórzano Boza y Alonso Torres Matarrita
Edición de sonido y mezcla final de sonido: Eduardo Solano Valverde
Canal QUINCE UCR
El documental tiene una duración de 40 minutos, producido en High Definition y con música original.
Katzy O`neal Coto
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
El documental Maíz pujagua: innovación tecnológica de un alimento ancestral será presentado este jueves 20 de julio a las 9 de la mañana.
Canal QUINCE UCR y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) invitan al lanzamiento del documental Maíz pujagua: innovación tecnológica de un alimento ancestral.
Auditorio UCAGRO, Facultad de Ciencias Agroalimentarias
Universidad de Costa Rica .- Vicerrectoría de Acción Social.
Información al teléfono: 2511-8831 o al correo: cita@ucr.ac.cr
La producción “busca compartir con la ciudadanía los esfuerzos que realiza la Universidad de Costa Rica (UCR) en todo el país gracias a más de 700 proyectos de la Acción Social. Con la voz de la comunidad mediante videos pregrabados y entrevistas a profundidad, Voces en Acción abarcará distintas temáticas de la vida nacional y el compromiso de la UCR con el bien común”, explicó el magister Héctor Ferlini Salazar, coordinador de la Unidad de Comunicación de la VAS.
La Expo UCR es uno de los eventos más concurridos por personas externas a la comunidad universitaria. Foto archivo ODI.
En 2018, la Universidad de Costa Rica (UCR) cumple 50 años de la fundación de su primera sede regional, en San Ramón de Alajuela. Para celebrar la regionalización, el proceso que busca llevar la Universidad a distintas zonas del país, la tradicional Expo UCR, se realizará en las sedes regionales, fuera de San José.
La primera en celebrar la Expo UCR 2018 será la Sede del Pacífico. Esta tendrá lugar el 17 de mayo en el Parque Pérez, en el centro de Esparza y el 18 de mayo en la Plaza del Pacífico, en el Paseo de los Turistas de Puntarenas. El horario será de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
La Expo UCR integra y expone el trabajo de investigación, docencia, estudiantil y de acción social que realiza la Universidad. Se celebra desde 1998.
María José Quesada Chaves, Coordinadora de Acción Social en la Sede del Pacífico, reconoce que es una gran responsabilidad y oportunidad ser los primeros en celebrar la Expo UCR en un nuevo espacio.
“Ha significado poder articularnos entre nosotros mismos, (…) además de vincularnos con instituciones públicas de la zona y grupos de comunidades que han venido trabajando ligados a la sede”, explicó Quesada.
Actividades temáticas según la sede
Cada una de las Expo UCR celebradas en las sedes regionales girará en torno a un tema. En la región del Pacífico el lema es “Volvé la vista al mar”, una invitación a recordar la importancia del mar para el país y para Puntarenas.
“La idea es que con los stands y las actividades que tendremos, la población participante conozca sobre la importancia, problemática y hasta acciones positivas que contribuyan con el rescate y la conservación de todos los ecosistemas marinos que hay en la zona”, comentó Stefanny Fórester Delgado, profesora y coordinadora de proyectos de Acción Social de la Sede del Pacífico.
El parque de Esparza cuenta con la ventaja de tener una escuela y un colegio cercanos. Se espera contar con una gran participación de estudiantes. Foto: archivo ODI.
Los proyectos que se presentarán durante la Expo UCR son de diferente índole, con el componente común de haber trabajado con las comunidades costeras o la temática marina. Todos van a ser demostrativos, con actividades o talleres, para que la población toque, vea, interactúe.
“Tendremos la visita de otras sedes que estén trabajando en la región Pacífica, Caribe o Atlántica. La idea es que todos conozcamos qué hace la Universidad de Costa Rica en este espacio y cómo podríamos construir o integrarnos con estos proyectos y acciones”, agregó Fórester.
La organización espera la participación de al menos 500 personas, ya sea a través de las presentaciones artísticas, stands o como espectadores.
“Ojalá que esta experiencia permita visibilizar el trabajo tan fuerte que se hace desde las sedes regionales, que muchas veces pasa desapercibido”, concluyó Quesada.
Por Rosaura Chinchilla Calderón, coordinadora Maestría Ciencias Penales UCR
“Si se quiere hacer uso del referéndum y no del trámite legislativo para la reforma constitucional, ¿no será mejor propiciar una convocatoria, mediante dicho mecanismo, para reformas parciales?”
Rosaura Chinchilla Calderón – foto Karla Richmond.
La polémica. Rubén Hernández Valle, en su artículo Una constituyente es innecesaria (LN 16/4/28), sostiene que la convocatoria a una reforma total de la Carta Fundante es políticamente inconveniente y jurídicamente innecesaria. Lo primero, porque no hay ruptura del orden constitucional ni han variado esencialmente los valores de la sociedad civil, y lo segundo, porque, más bien, su instauración podría generar inseguridad jurídica y parálisis nacional en tanto solo se requieren reformas puntuales para propiciar cambios en el país. Para dicho jurista, estos pueden lograrse a través del canal legislativo del mecanismo de la reforma parcial.
Por su parte, Alex Solís Fallas, Francisco Barahona, Walter Coto y otros, consideran que Rubén Hernández está equivocado. Para sostenerlo, indican que aquel argumento político no es válido en tanto muchos pueblos han cambiado sus normas supremas sin necesidad de derramamiento de sangre, pues cada generación tiene el derecho de cambiar sus normas de convivencia y que, en cuanto a la tesis jurídica de la inseguridad, no debe tenerse miedo ni alimentarse temores sin fundamento.
Síntesis: Es decir, mientras el primer autor parte de referencias al derecho comparado y a la estimación de lo que conceptualmente implica la reforma constitucional total, los otros lo hacen desde tesis voluntaristas, apelando, por una parte, a un supuesto derecho subjetivo generacional, sin contornos precisos, puramente formal y, por la otra, a la invocación de sentimientos patrióticos, también vacíos de contenido y desconociendo axiomas empíricos.
Evidencia: El IDESPO de la UNA efectuó una medición sobre el autoritarismo en la población costarricense usando la escala RSW de Altemeyer. Partiendo de que más de 50 puntos implican una aceptación de criterios autoritarios, se pudo verificar que para 2011 el promedio era de 72 puntos y para 2016 la media era de 68 puntos, es decir, casi sin variación considerando los márgenes de error. Esos puntajes abarcaban respuestas afirmativas a las proposiciones de que había personas “muy diferentes” que nunca deberían ser parte de la sociedad, que el castigo para infractores debía ser muy drástico, que la obediencia a la norma (sin importar su contenido) era un valor deseable y que debía defenderse el status quo, para citar solo algunos ítems.
A lo anterior hay que agregar que en las elecciones pasadas, cerca de 470 mil personas (35% de quienes emitieron el voto) estuvieron dispuestas a designar, en la primera ronda, a grupos con propuestas políticas que materializaban aquellos rasgos al ofrecer, en sus “planes”, categorizaciones de personas según los criterios morales de unos, desconocer de derechos humanos de algunos grupos y hasta proponer la ruptura con instituciones democráticas. En la segunda ronda, el número creció a 839 mil votantes (39.3%).
Inviabilidad socio-política y jurídica: De lo anterior se concluye, con facilidad, que son las opiniones jurídicas del señor Hernández Valle (y no las de quienes lo acusan de estar equivocado) las que muestran mayor solidez y sustento empírico. La convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente representaría, en este estado de la cultura nacional, un enorme retroceso no solo en las mínimas libertades fundamentales de diversos grupos de la población (indígenas, mujeres, población LGBTI y personas privadas de libertad), sino también en derechos económicos, sociales y ambientales. Esto, implícitamente, lo reconocieron los mismos propulsores de ese ensayo al instaurar, en una de las versiones de su iniciativa, una cláusula de salvaguarda que impidiera ese repliegue, lo que sabemos es imposible, dado que el poder constituyente es originario e ilimitado y así se los hizo ver el TSE (ver voto 6187-2016).
Así las cosas, si se quiere hacer uso del referéndum y no del trámite legislativo para la reforma constitucional (que se apunta como engorroso), ¿no será mejor propiciar una convocatoria, mediante dicho mecanismo, para reformas parciales, puntuales (designación de magistraturas, de diputaciones, etc.), que, además, son las únicas que el artículo 105 de la Constitución Política posibilita? ¿Por qué insistir en una vía que no solo está cuestionada constitucionalmente (ver expediente constitucional 17-3086-007-CO, resolución del 27 de marzo de 2017), sino que nos conduciría a una polarización socio-política, cuyas posibles consecuencias recién se evidenciaron?
El Canal UCR– estará transmitiendo este próximo lunes 12 de junio a las 8 p.m; el martes 13 de junio a las 12 mediodía y el domingo 18 de junio a las 6.30 p.m. el programa ERA VERDE, donde se tratará el tema del Agua en Guanacaste, bajo el nombre de SENTANDO RESPONSABILIDADES.
El programa contará con la participación de Yamileth Astorga del AyA y Gadi Amit-
La Rectoría UNA, y el Programa Encuentro TV-UNA, invitan el próximo miércoles 1 de marzo a las 9:30 p.m. al Conversatorio entre Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA y el Chief Greywolf, Jefe principal de la Nación Soberana Cherokee-Tejas, bajo el tema: “Cherokee: habitante del mundo, en paz consigo mismo y la humanidad”.
La transmisión será por el Canal UCR (Canal 15 UHF; Canal 5 TIGO; Canal 67.7 Tigo Digital; Canal 61 Cabletica).
*Repetición: Jueves 2 de marzo a la 1:30 p.m. y sábado 4 de marzo a las 6:30 p.m.
Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
El Canal UCR transmitirá este miércoles 1 de setiembre a la 1:30 p.m. el Programa Encuentro TV-UNA con la conversación entre el rector de la Universidad Nacional, doctor Alberto Salom Echeverría y el teólogo ambientalista, doctor Leonardo Boff, quienes tratan el tema: “Concepción de la Tierra como Madre”.
Este jueves 7 de julio a las 7:30 p.m, el programa “Encuentro” TV-UNA (www.canalucr.ac.cr) transmitirá la conversación entre el doctor Alberto Salom Echeverría, rector de la Universidad Nacional y la doctora Christiana Figueres Olsen, Secretaria Ejecutiva de la ONU sobre Cambio Climático, para tratar el tema de “Experiencia en la COP 21”.
Repetición del programa el día sábado 9 de julio, 7:30 p.m.