Skip to main content

Etiqueta: caribeña

UCR alberga discusion internacional sobre literatura caribena

Por primera vez, el país es anfitrión de la actividad

Espacio dio lugar al análisis y la discusión de la literatura y cultura caribeña y latinoamericana. Foto: Karla Richmond.

Académicos nacionales e internacionales participaron de la inauguración de la XVIII Conferencia Internacional sobre la Literatura Caribeña (ICCL por sus siglas en inglés), actividad que tuvo lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La conferencia se realiza cada año y en esta ocasión, se propuso construir un espacio para el análisis y la discusión de la literatura y cultura caribeña y latinoamericana a través de una diversidad de charlas con expositores internacionales.

Por primera vez, el país es anfitrión de la ICCL gracias a un esfuerzo en conjunto de Morehouse College, de Georgia en Estados Unidos, y la Cátedra de Estudios de África y el Caribe (CEAC) de la UCR.

Para celebrar esta ocasión, el director y co fundador de la ICCL, Dr. Melvin Rahming, agradeció la bienvenida que el país les ha dado y recalcó la importancia que esta actividad tiene para todo el Caribe y Latinoamérica; ya que su criterio, sirve como fuerza unificadora para la región.

“Hemos logrado exaltar la riqueza de las relaciones creadas en el camino (…) el sentimiento de camaradería que se ha generado entre las personas de los distintos países que hemos visitado. En el corazón, sabemos que a pesar de nuestras diferencias, estamos hechos de cosas similares; moldeados por la misma fuerza mágica. ” afirmó el académico.

Por su parte, la directora de la CEAC, Dra. Marva Spencer, coincidió con Rahming explicando la relevancia que tiene esta conferencia y el tema de este año para unir, crear diálogos y compartir conocimiento de la literatura caribeña y latinoamericana, la cual tiende a ser rezagada.

El auditorio de la Facultad de Educación acogió la actividad Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“El tema que marca la Conferencia denota un idioma en común, refleja un interés por generar estrechas relaciones, construir puentes en pro del desarrollo de esta disciplina así como generar conocimiento, rescatar experiencias y saberes que eventualmente constituyan las bases de un intercambio fructífero entre el Caribe y Latinoamérica.” aseveró Spence.

De la misma manera, la vicerrectora de Vida Estudiantil de la UCR, Mag. Ruth de la Asunción, externó el papel que juega la literatura en la formación del ser humano y explicó también cómo el éxito de esta disciplina radica en la variedad de conocimientos.

“La importancia de esta riqueza cultural hacedora de personalidades no se limita únicamente a los elementos tangibles o los materiales que se posean, sino también a la diversidad que cada quien pueda tergiversar en su condición de individuo para construirse así mismo como miembro de esta sociedad, y en ese proceso la literatura es simplemente fundamental.” manifestó la jerarca.

Afro-realismo como reivindicación literaria

El escritor afro costarricense, Dr. Quince Duncan, estuvo a cargo de la charla inaugural de la ICCL, en la cual se refirió al “afro realismo”, género literario que introduce a la literatura hispanoamericana nuevos simbolismos que surgen desde la memoria ancestral afrodescendiente.

Duncan explicó el panorama racista que existe en Latinoamérica y la manera en la que se desarrolla alrededor del eurocentrismo y la etnofobia. Estos factores causan que la literatura regional replique el rechazo de las raíces propias y refuerce las tendencias europeas.“Etnofobia equivale al rechazo de la cultura latinoamericana, su propia herencia. Y en algunos casos esto causa el auto desprecio”, explicó Duncan.

Dr. Quince Duncan se refiere al afro realismo en su charla Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El afro realismo no utiliza los referentes tradicionales de la literatura popular como en los escritos del “boom latinoamericano” y tampoco es literatura negrista ni de la corriente de negritude.

Según Duncan, este género realiza una “alteración africanizante del idioma recurriendo a referentes míticos inéditos o marginales, como el Muntu, el Samanfo, el Ebeyiye” a partir de las cuales se busca desmitificar las parcialidades, victimizaciones es incluso mentiras que la historia oficial eurocentrista.

De esta manera, autores como Pilar Barrios, Manuel Zapata, Cubena, y el propio Duncan, escriben desde una auto reflexión honesta, con el objetivo de contar las historias que en la región han sido calladas por mucho tiempo.

“La poesía afro realista es crítica y autocrítica, y busca humanizar y digerir los terribles hechos con una compresión clara que en Latinoamérica tendemos a ser, en palabras de Guillén, ‘el bisnieto de un esclavo’.” concluyó el escritor.

 

Amanda Núñez Chacón

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadora alemana impartirá curso sobre esclavitud caribeña

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Investigadora alemana impartirá curso sobre esclavitud caribeña
En el curso corto del Posgrado de Historia, la Dra. Ulrike Schmieder analizará el periodo postesclavitud caribeña en lo referente a las condiciones de trabajo y la vida en las plantaciones y en la ciudad, la división del trabajo entre hombres y mujeres y las relaciones de género- foto Archivo ODI.

 

Como parte del convenio entre las universidades de Costa Rica y Liebniz de Hannover, en Alemania, el Posgrado en Historia impartirá el curso corto Historia comparada de las sociedades esclavistas y post-esclavistas del Caribe.

Será impartido del 16 al 30 de marzo por la Dra. Ulrike Schmieder, investigadora especializada en dichos temas, e integrante de la Red de Investigación sobre América Latina, que reúne a varias universidades alemanas abocadas a los estudios de la etnicidad, ciudadanía y pertenencia.

El curso está dirigido a estudiantes del posgrado en Historia, pero pueden matricularlo personas empadronadas en otros posgrados, para lo que requieren la autorización de los directores de sus unidades académicas. También, están disponibles diez espacios para estudiantes de pregrado y profesores, quienes asistirían en calidad de oyentes.

Investigadora alemana impartirá curso sobre esclavitud caribeña2
Luego de la revuelta en la colonia francesa de Saint-Domingue en 1791, Haití se proclamó república y abolió la esclavitud (foto http://es.wikipedia.org).

El curso tiene cuatro ejes temáticos: el comercio trasatlántico de esclavos y la revolución azucarera en el Caribe; las luchas de los esclavos haitianos, la abolición de la esclavitud y el estudio del caso costarricense.

Según la Dra. Schmieder, este curso “introduce a los estudiantes al tema de la esclavitud rural-plantacionista y urbana en las islas caribeñas y sus consecuencias a largo plazo, con un excurso sobre la esclavitud en Costa Rica, con una perspectiva comparativa y mirando los entrelazamientos atlánticos de las sociedades esclavistas con Europa y África”.

La revolución azucarera ocurrió entre los siglos XVII y XVIII en las zonas de dominio inglés y francés, y en el XIV en la isla de Cuba. Uno de los objetivos es estudiar las “transformaciones de los sistemas laborales en las islas caribeñas luego de la emancipación, las migraciones después de la abolición, la reorganización de las familias y de las relaciones de género en la época postesclavista y la lucha de los afrodescendientes por participación política y libre ejercicio de sus culturas y religiones”, explicó la profesora.

La inscripción se realizará en el Posgrado de Historia hasta el 13 de marzo próximo, al teléfono 2511-4833. También, se puede solicitar información al correo electrónico PPHIST.SEP@ucr.ac.cr. O bien visitar el perfil de Facebook: Posgrado Historia Universidad de Costa Rica.

 

Intercambio académico

Investigadora alemana impartirá curso sobre esclavitud caribeña3

El convenio vigente con la Universidad Liebniz, en Hannover, Alemania, incluye el intercambio de docentes entre ambas casas de estudio, así como de estudiantes de las escuelas de Historia, Sociología y Literatura, Lingüística y Literatura.

La Dra. Ulrike Schmieder es la primera investigadora que vendrá este año lectivo, y hay otras visitas programadas. Ella es graduada en Estudios de América Latina por la Universidad de Rostock y tiene un doctorado de la Universidad de Leipzig, ambas en Alemania. Hizo sus estudios postdoctorales en la Universidad de Colonia.

Schmeider es investigadora del Departamento de Historia de la Leibniz Universidad, Hannover, Alemania, y coordina el programa interdisciplinario Transformation Studies y la Maestría en Estudios Atlánticos en Historia, Cultura y Sociedad.

Sus publicaciones indagan ampliamente la esclavitud y la posterior emancipación de las sociedades caribeñas y las relaciones género en esas sociedades. Su último libro de 2014 trata sobre las sociedades martinicana y cubana en la época post-esclavista en el Caribe y las Américas.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/