Con el fin de exigir un acuerdo definitivo para la construcción del nuevo Hospital de Cartago, UNDECA, en colaboración con juntas de salud, comités pro-hospital Cartago, organizaciones sindicales y sociales, trabajadores de la CCSS, comunidades y pueblos de Cartago y el país, le invita a participar de la transmisión de la sesión de la Junta Directiva de la CCSS el miércoles 25 de mayo a las 5:00 p.m.
El pasado 10 de mayo, se brindó un reconocimiento a mujeres valientes de la región. Tras la nominación realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Isabel Méndez Garita fue reconocida entre 150 mujeres de la región en la categoría de “Acción por el clima y las ciudades” debido a su lucha en cuanto al cuidado del agua por la acción contaminante del uso excesivo de pesticidas en su comunidad.
Este premio se le otorgó a Isabel por su trabajo durante el 2023 donde se destaca por la promoción y vocería principal de una campaña de recolección de firmas para solicitar al gobierno de Costa Rica la prohibición del Clorotalonil, y por el apoyo e impulso a la presentación del Proyecto de ley para la regulación de plaguicidas altamente peligrosos.
El premio lo otorga la organización NosotrasWomenConnecting que es una organización con sede en Costa Rica, que promueve el liderazgo en niñas y mujeres de América Latina y Kenia, África.
En un emotiva actividad realizada en el Hotel Marriot Hacienda Belén, se celebró a estas mujeres de la mano de las Naciones Unidas, Organización Internacional para las Migraciones, Cooperación Internacional, jerarcas y sociedad civil, para conocer el impacto y trabajo que estas mujeres realizan desde sus espacios en su gestión ambiental.
Esta lideresa forma parte de la organización ecologista Frente EcoCipreses y entre sus agradecimientos Isabel expresa que “esta premiación es para todo el grupo, porque somos un grupo luchador que nuevamente está a la vista a nivel nacional e internacional”.
La lucha del Frente Eco Cipreses ha sido una organización comunitaria constante y de gran importancia para el país. Este premio incluso se entrega en un contexto en el que la Unión Europea está aplicando normas para la reducción de los límites máximos de residuos de plaguicidas como el indoxacarb y el oxamyl, que es el tercer agroquímico más vendido en el país, esto debe aplicar tanto a los productos de consumo nacional como a los que son exportados a la Unión Europea.
Así mismo, este próximo 30 de mayo se vence el período en el que aún se puede adquirir y aplicar el clorotalonil y entrará en vigencia la prohibición, gracias a la acción de este grupo comunitario cartaginés.
En la peticiónenlíneaqueelañopasado se recogieron más de cien mil firmas, Isabel decía “Desdehace9añosvariasmujeresdeCipresesyyo(Isabel)hemosestadoluchandoparaqueseprohíba,yahorafinalmenteestamoslograndoloquetantasvecesnosparecióimposible:¡LasalaconstitucionaldeCostaRicalehadadoseismesesalPoderEjecutivoparaprohibirelclorotalonil!”.
Han sido años difíciles en Cipreses, como cuenta Isabel: “ademásdenotenersuficienteagua,mihija,hasufridopóliposdesdelos16añosyahorahaperdidosuolfatoygusto.Mivecinotienecáncerenlalengua,yavariaspersonasjóvenesleshandiagnosticadocáncerestomacal.Noesnormaltenertantaenfermedadenunpueblotanpequeñito,ydesdequelaspruebasdelaboratorioconfirmaronqueelaguaestácontaminada,elgobiernonoshadichoquenodebemostomarelaguadelgrifo”.
Además, como es cada vez más común en la región Latinoamericana, las personas defensoras del ambiente, aseguran que: “haygruposlocalesqueconelapoyodelaindustriaagroquímicanoshanacosado,intimidadoyamenazadodemuertepornuestroactivismo”.
Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.
El Frente Nacional de Lucha emitió el siguiente comunicado el pasado 15 de mayo de 2024, en el que expresan lo siguiente:
Doña Marta Esquivel Rodríguez, cumpla su deber «Velar por la ejecución de las decisiones tomadas por la Junta Directiva de la CCSS». NO siga poniendo en riesgo la salud de las y los cartagineses.
La población de Cartago ha manifestado reiteradamente su descontento con el injustificado retraso en el inicio de las obras del Nuevo Hospital para Cartago, debido a la desconfianza y escepticismo respecto del proceder de Doña Marta Esquivel Rodríguez, el pasado jueves 16 de mayo la población se hizo presente en el edificio Laureano Echandi, para fiscalizar el actuar de la Presidente Ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS, durante la sesión donde se dará la discusión y el dictamen definitivo sobre la aprobación de la construcción del nuevo Hospital de Cartago en el terreno del Guarco, y exigir que de una vez por todas se atiendan NO los caprichos políticos infundados sino lo que corresponde a la legalidad o a los criterios técnicos de los órganos competentes y calificados.
Aunque la mayoría de la Junta Directiva pareciera estar a favor de esta construcción, la profunda desconfianza se fundamenta en el característico e irracional accionar de la Presidenta Ejecutiva, que mediante ocurrencias sin sustento técnico o usando un discurso manipulador entorpece el urgente Hospital para Cartago, esperado por décadas.
Y es que la principal pregunta es ¿qué se requiere para que Marta Esquivel Rodríguez deje de entorpecer y retrasar la construcción del hospital de los Cartago? Pregunta difícil de responder, pues queda claro que ni el hacinamiento inhumano de pacientes y el del personal de salud, ni el calvario que viven los pacientes en una infraestructura colapsada, han sido razones suficientes, ni los cuestionamientos sobre la seguridad del hospital Maximiliano Peralta ni las conocidas y denunciadas limitaciones en los recursos e insumos decisivos para la buena evolución clínica de los pacientes o los pronunciamientos favorables sobre la viabilidad del terreno actual hacen que la señora Marta deje su obstinada confabulación contra la salud del pueblo cartaginés.
Han sido la demagogia, las explicaciones inverosímiles y los absurdos argumentos de los representantes del Ejecutivo y del oficialismo legislativo, los que pretenden infructuosamente desestimar cualquier criterio técnico que avale el terreno del Guarco, y apoyan cuanto planteamiento disparatado que surja del empirismo intentando que se desacredite el terreno actual.
Desde el Frente Nacional de Lucha hacemos un llamado vehemente a apoyar la lucha de nuestros compatriotas cartagineses, esta gesta que nace en Cartago, debe ser evocada y fortalecida a través de todos los costarricenses mediante una defensa de nuestro derecho a salud pública de calidad y con oportunidad y con eso defender la gloriosa conquista de los años 40, la Caja.
Asimismo exhortamos al pueblo costarricense a no permitir bajo ninguna circunstancia que prive la irracionalidad y la improvisación, aceptando un criterio negativo sobre esta construcción, pues esto daría pie a que se sigan dando resoluciones que respondan más a intereses políticos y mercantilistas sobre las necesidades de la mayoría.
¡Debemos unir esfuerzos por el nuevo Hospital para Cartago, esta pelea debe darse y debe ganarse en favor de la salud pública de Costa Rica!
Radio Universidad de Costa Rica presentará un segmento especial acerca de la protección del Humedal de Coris de Cartago que contará con la participación de personas vecinas y ecologistas de la organización Nido de Halcón.
Recuerde sintonizar la frecuencia de Radio Universidad a través de la estación 96.7 FM. También podrá observar la programación a través de la transmisión en vivo por Facebook que brindará Radio Universidad a través del siguiente enlace: https://www.facebook.com/radiouniversidad
¡Radio Universidad esperamos su participación a través de nuestras redes sociales o llamando al 2234-3233!
Solicitan declarar emergencia en la Zona Norte de Cartago por invasión del 80% de la superficie de las áreas de protección de las nacientes de agua captadas para consumo humano en la Zona Norte de Cartago y por contaminación agrotóxica del agua de más de 33 mil personas.
Diputados de la República de Costa Rica, académicos de la Universidad de Costa Rica y ecologistas hacen un llamado al Poder Ejecutivo para que sea declarada emergencia en la Zona Norte de Cartago.
El MEMORANDO del AyA (No.UEN-GA-2024-00175) emitido por la Dirección UEN gestión ambiental evidencia que alrededor de un 80% de las nacientes captadas para consumo humano en la Zona Norte de Cartago están desprotegidas y en alto riesgo de contaminación.
La solicitud de declaratoria de estado de emergencia es respaldada por ARESEP mediante un oficio dirigido al Poder Ejecutivo
Mediante un oficio dirigido a la Primera Vicepresidencia de la República, así como a los y las jerarcas de los ministerios de Salud, Ambiente y Energía, así como de Agricultura y también al presidente ejecutivo del AyA el pasado 4 de marzo del presente 2024 ARESEP solicitó lo siguiente:
“Se le insta a que se declare Estado de emergencia en la zona norte de Cartago dada la contaminación con agroquímicos las fuentes de agua que utilizan las Asadas de Potrero Cerrado, Paso Ancho y Boquerón, Cipreses, San Pablo, Norte de Pacayas, San Rafael de Irazú, Buena Vista, Santa Rosa, Cot y San Juan de Irazú, y la exposición directa por la ingesta de agua de sus 33 000 habitantes.” (OF-0131-IA-2024)
La solicitud de declaración de emergencia se fundamenta considerando la contaminación con agrotóxicos degradados del plaguicida clorotalonil que se ha venido evidenciando desde el 2021 por organizaciones ecologistas. Las primeras órdenes sanitarias que reconocieron el problema de contaminación señalado fueron emitidas en octubre del año 2022 por el área Rectora del Ministerio de Salud de Oreamuno.
Fabián Pacheco miembro activo de la organización del frente Eco Cipreses señaló: “Queda claro con estos documentos que hoy presentamos públicamente que en la Zona Norte de Cartago funcionarios del Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ganadería, de la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía y funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, ASADAS y Municipalidades respectivas no han actuado según sus responsabilidades, no han actuado proactivamente.”
El Frente Ecologista de Cipreses señaló: “Consideramos que es evidente el dolo de funcionarios públicos y personas privadas. En nuestro país se conocen muchos casos de contaminación de acueductos, se envían camiones cisterna y los años transcurren, pero no se hace nada para evitar la contaminación dentro de los 200 metros de radio que establece la Ley de Aguas.” Así mismo continúan diciendo: “Existe responsabilidad de las ASADAS y Municipalidades quienes están a cargo de la administración y cuido del recurso hídrico. Además, existe responsabilidad de funcionarios del Ministerio de Salud, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Dirección de Aguas del Ministerio De Ambiente y Energía y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación y del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados”
En la Conferencia de prensa realizada en la Asamblea Legislativa fue dado a conocer el informe UEN-GA-2024-00175 en el cual se indica que 80% del área de protección de 35 nacientes captadas para consumo humano estudiadas SE ENCUENTRA INVADIDO POR CULTIVOS, INFRAESTRUCTURA Y GANADERIA. Dentro de los resultados señalados en el estudio supra citado se indica textualmente: “obteniéndose como resultado, que las zonas ubicadas aguas arriba de cada naciente y según la dirección de flujo, predominan sectores con cultivos agrícolas.” A continuación, se presenta imagen capturada del escrito adjunto que evidencia la gravedad y vulnerabilidad del recurso hídrico estudiado en la Zona Norte de Cartago:
El cuadro 1 del informe UEN-GA-2024-00175 mencionándose señala que Existe incertidumbre de las nacientes contaminadas y el Frente Ecologista de Cipreses considera que: “es una negligencia no actuar proactivamente. Sobre todo, considerando que es el agua de miles de personas que se señala como posiblemente afectada lo cual se refiere a la contaminación del agrotóxico clorotalonil el cual presenta riesgos e impactos inadmisibles para la salud humana y ambiental por lo que hacen de conocimiento que procederán a interponer una denuncia a la Fiscalía Ambiental”. Además, El Frente Ecologista señala que el informe UEN-GA-2024-00175 ignora el grave caso de la ASADA de Cipreses la cual también enfrenta problemas graves de contaminación como consta en las órdenes sanitarias adjuntas bajo las cuales se han clausurado dos fuentes de agua y se les instruye al AyA y a la ASADA de Cipreses en tomar acciones del caso. Las órdenes sanitarias mencionadas corresponden a los siguientes consecutivos: MS-DRRSCE-DARSO-OS-0089-2022, DRRSCE-DARSO-OS-0087-2022, DRRSCE-DARSO-OS-0091-2022, DRRSCE-DARSO-OS-0096-2022.
La diputada Karla Cambronero Aguiluz del partido Liberal Progresista consciente de la urgencia de estas denuncias confirma que: “este llamado no es poca cosa; estamos hablando de 35 fuentes de agua contaminadas que ponen en riesgo la salud de miles de personas. Exhortó a las autoridades del Poder Ejecutivo a que escuchen a estas organizaciones, que cuentan con datos científicos muy importantes, para que generen el decreto de emergencia que solicitan. Necesitamos que, de una vez por todas, haya una articulación interinstitucional de un nivel tan serio como la gravedad de esta crisis.”
Asimismo, la diputada del Pardo Liberación Nacional, representante de la provincia de Cartago, la señora Rosaura Méndez Gamboa, mostró su apoyo a esta solicitud: “Hacemos un llamado enérgico al gobierno central para que se tomen las acciones necesarias para abordar esta emergencia de manera inmediata y efectiva. No podemos permitir bajo ninguna circunstancia, que la salud de estas comunidades se vea comprometida debido al descuido y la falta de atención a este grave problema”.
El Frente Ecologista de Cipreses señala que es el futuro de miles de personas que está en riesgo por la inacción de las instituciones que ha provocado la degradación ecológica y contaminación de las fuentes de agua de las cuales dependen miles de personas para vivir. La declaración de emergencia es esencial para poder movilizar recursos y personal y poner orden ante el desastre ambiental que enfrenta la zona norte de Cartago. De no tomarse acciones inmediatas el agua y bienestar de miles de personas está en riesgo.
Unidos por la Caja convoca este viernes 22 de marzo a las 5:00 p.m. en RECOPE a toda la población cartaginesa y de toda Costa Rica a alzar la voz y exigir la construcción de un hospital digno para Cartago
De parte de la UNDECA de la CCSS se emitió un comunicado aplaudiendo la moción presentada por el sector laboral en la junta directiva de la CCSS, acordada en la sesión 9418 de este jueves 14 de marzo 2024, que instruye a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, la Dirección Jurídica y la Junta de Adquisiciones para que en definitiva presenten, en el término de 15 días, la recomendación técnica final para la construcción del Hospital de Cartago.
Esperan que esa recomendación se traslade oportunamente y que la Junta Directiva tome por fin y, sin más cortinas de humo por parte de la presidenta ejecutiva Marta Esquivel, la decisión de construir este importante hospital.
Finalizan exclamando la necesidad de que Cartago tenga un nuevo hospital.
Se le ha hecho llegar al medio SURCOS por parte del señor Ricardo Muñoz Ruiz, la denuncia de daños ambientales, sobre el humedal ubicado en Coris, Cartago, con el fin de buscar el apoyo de la Defensoría de Los Habitantes de Costa Rica a convocar la interinstitucionalidad para detener las obras sobre los humedales con la autorización y el visto bueno de la Municipalidad de Cartago, MINAE y SINAC.
Sobre la situación del humedal de Coris, según se informa en la denuncia (documento adjunto) la zona lacustre de Coris es único en su forma dentro del Valle Central y está siendo dragado/sepultado, para un proyecto agrícola con viveros por un extranjero y la construcción urbana que se está extendiendo hacia el humedal. El MINAE ha enviado funcionarios y lo mismo que la Municipalidad de Cartago, pero la inacción de detener las construcciones y daños sobre el humedal no se evidencian.
Debido a lo anterior desde el mes de enero 2024 se han realizado las primeras denuncias, ante la Municipalidad de Cartago y al MINAET No. 45145- 2024 y otra con 44896- 2024, realizadas ante la situación con el humedal localizado en Coris de Cartago, ubicado a 8 kilómetros del Centro de Cartago, en Coris, cerca del Centro de Eventos Los Mollejones. Según expone el señor Ricardo Muñoz Ruiz en la denuncia (documento adjunto), esta finca donde hay nacientes de aguas que abastecen el humedal para las aves, se ubica un manantial natural y fuentes hidrotermales de origen natural, zona que alberga muchas formas de vida. Esta zona de gran recarga acuífera y único en su especie dentro del Valle Central, está siendo depredado por personal de finca La Mara quienes están dragando y sepultando este acuífero.
Por ello se solicita la toma de medidas, además si es el caso se tomen acciones cautelares urgentes para la preservación del entorno natural, zona que es el remanente de un antiguo acuífero que se extendía desde Coris de Cartago hasta las Lagunas de doña Ana en Paraíso de Cartago.
El señor Ricardo Muñoz Ruiz expone en la denuncia, que la Asociación Ornitológica de Costa Rica da fe que la zona es visitada por aves tales como: Gavilán Bailarín, Zopilote Cabezirrojo, zopilote negro, Rascón cuelligris, Gallareta Morada, Jacana Centroamericana, Gallareta frentirroja, entre otro gran número de especies aviares, además se encuentran en la zona de mamíferos como pizote, mapache, coyotes entre otros, así como reptiles entre ellos las serpientes, de ahí su importancia como reservorio biológico.
El búho listado (Asio clamator) es una de las muchas especies de aves que habitan en el sitio. (Foto: Asociación Ecologista Nido de Halcón).
Finalmente, en la denuncia (documento adjunto) se enlistan las siguientes acciones pendientes de las instituciones que no se han llevado a cabo:
1-Paralizar las obras de construcción sobre el humedal de la parte de la Municipalidad de Cartago.
2-Se hizo una inspección de parte del MINAE, pero se requiere una inspección de daños, conteo, perjuicios de parte del SINAC.
3-El SINAC debe aportar un experto en humedales para diagnosticar los respectivos conteos y determinaciones de: nacientes, turberas, termales y humedal.
4-Se Necesita que el SINAC eleve el asunto a la controlaría ambiental y al Tribunal ambiental, porque los daños son severos.
5-Debe el MINAE debe llevar un experto en aguas para determinar la descarga hídrica que se debe proteger, ya que es el único humedal con termales a nivel de la Gran Área Metropolitana de forma natural y cuya vegetación era endémica.
6-Se necesita de parte de la Municipalidad de Cartago que se declare el uso de Suelo con Humedal a fin de evitar futuras construcciones sobre el humedal y sus alrededores. Y que no se use ni siquiera como uso agrícola o ganadero.
7-Se solicita la participación de una comisión interinstitucional que abarque la Municipalidad, MINAE, Oficina de Aguas, SINAC con representantes de humedales, Contraloría Ambiental y el Tribunal Ambiental para resarcir los daños al humedal.
Las provincias de Alajuela, Heredia y Puntarenas tienen hospitales modernos, con tecnología y servicios adecuados, construidos todos en épocas recientes. Una comunidad como Turrialba, recién estrena edificio hospitalario con avances tecnológicos importantes. Los hospitales de San José, aunque construidos hace muchos años, todos han pasado por remodelaciones estructurales y funcionales que les han aumentado su vida útil, también han sido complementados con edificios anexos, para dar un mejor servicio.
Entonces, nos preguntamos, qué tienen los habitantes de Cartago para que el Gobierno Central, con excusas sin sustento técnico, se opongan de manera reiterada a iniciar la construcción de un edificio necesario, urgente y que expresa el sentir de toda una comunidad?
Parece claro que la decisión del Gobierno es política, en atención a que el terreno donde debe ser construido fue, hace más de tres lustros, propiedad de una sociedad que presidía un miembro de una familia con larga trayectoria política. El terreno fue adquirido por la Caja Costarricense del Seguro Social hace 15 años, y, desde el punto de vista técnico y funcional, cumple con lo necesario para dar el servicio que necesita la población cartaginesa.
Es importante indicar que las condiciones de su suelo no difieren de las condiciones del suelo existente en toda la ciudad, y han sido estudiadas y analizadas por algunos de los mejores expertos que tiene el país, tanto en Ingeniería Geotécnica como en Ingeniería Estructural. Con las soluciones de ingeniería que corresponden, el edificio puede ser construido con todas las metodologías que se establecen en el Código de Cimentaciones, y en el Código Sísmico de Costa Rica, en especial para hospitales, por ser edificios catalogados en esta última norma, como de importancia principal.
No puede ser entonces que, razones de índole político, que no son consecuentes con el interés de la población, impidan a los cartagineses contar con un servicio de calidad, acorde con la atención que se merecen. Iniciar de nuevo un proceso, con búsqueda del terreno incluido, atrasaría prácticamente en 10 años, el que la población afectada pueda contar con el servicio que se merece.
Si existe la sospecha de que la compra del terreno, que data de hace 15 años, se pudo haber realizado de alguna manera inadecuada, que se investigue primero, que se demuestre después, que se tomen las medidas que correspondan, y sobre todo, que así se haga saber a la ciudadanía; pero no es de recibo achacar la decisión de no construir el hospital, a debilidades técnicas que no existen; y dejar a toda una provincia sin la posibilidad de una mejora sustancial en una atención fundamental para su desarrollo.