Ir al contenido principal

Etiqueta: Caryl Alonso Jiménez

Predictividad de Políticas… o imprevisibilidad, ¿un nuevo enfoque? (Parte I)

Caryl Alonso Jiménez

Caryl Alonso Jiménez

En procesos de cambio e incertidumbre, ¿Qué es lo que no vemos…?

Las teorías de política sostienen que la predictividad asegura confianza, reduce incertidumbre y genera participación de actores y sobre todo, reduce la polarización y fortalece la gobernabilidad Estatal. Autores como Charles Lindblom (1917-2018), David Easton (1917-2014) y Harold Laswell (1902-1978), entre otros, coincidieron que la predictividad hace previsible y puede anticipar cambios y crisis políticas.

Sin embargo, en el punto de inflexión de enero de 2025, la gestión de política llegó a punto crítico. Para quienes observamos el escenario, se extendió una nueva dinámica decisional basada la imprevisibilidad (palabra fea y difícil de expresar), como nuevo estilo de gestión que transita en el campo de la incertidumbre… ¿Herramienta para decisiones geopolíticas o técnica para producir escenarios de confusión y temor…?

Más allá de la novedad teórica, extendida intencionalmente por redes sociales, pero para quienes estudiamos el tema, resulta ser una corriente basada en el instrumental que altera escenarios, creando ambientes de confusión que da lugar a procesos de negociación condicionados. Pero no son políticas, son tácticas de negociación… es poder puro y duro.

Hasta hace algunos años, el estudio de las políticas públicas representó la actividad reservada grupos selectos de intelectuales. Hoy en día es el dispositivo estratégico de especialistas y tanques de pensamiento, algunos visibles y otros en la sombra.

Quienes dominan el instrumental tienen alta incidencia en decisiones de mandatarios, sectores de poder y grupos de presión que condiciona escenarios… Cada movimiento es una secuencia de trazos calculados… Entender el juego resulta un plano de movimientos de ajedrez. Es allí donde la técnica aparece: imprevisibilidad. ¡Que nadie sepa lo que piensas, ni imagine el siguiente paso! Pero no son políticas es metodología para negociar.

Es verdad, no todos pueden leer la realidad y coyunturas… el microscopio del análisis no es similar a las diatribas del juego dominical, ni a las descalificaciones profesionales y laborales que entretienen en diversiones de la cocina local diseñadas para el teatro…

No puedo dejar de recordar a mi profesor de políticas públicas a mediados de los años noventa, quien me advirtió que las emociones colectivas dominicales eran también una dosis encadenada de otras políticas. Confirmado años después por Aguilar Villanueva.

Por ello sería poco apropiado, por ejemplo, creer que un decisor o gestor empresarial se entusiasme por corazonadas o instintos de suerte, sobre sucesos no previsibles. Aunque no es nada fácil el pensamiento crítico sobre contextos y dinámicas que revelan fenómenos que requieren el escalpelo más profundo para comprenderlo.

Las decisiones de políticas desde la institucionalidad pública pueden poner en marcha acciones hacia modelos de productividad principalmente territorial que favorezca y aumente el número de pequeñas y medianas empresas con acceso a la asistencia técnica y financiera para que sean generadores del empleo masivo. Se estima que más del 90% de las empresas que mueven la economía son las pequeñas y medianas empresas.

Guste o no, las anclas de políticas públicas están en el Estado e instituciones. Al parecer hay entusiasmo inusitado por ponerlas en marcha. Aunque de las 74 políticas en cartelera solo funciona una: Política Crediticia, Monetaria y Cambiaria, que pacta la macroeconomía (control de inflación, tasa de cambio y tasas activas y pasivas). Pero ¿Y el resto…?

Las voluntades en política traducen en respuestas que construyen canales de ascenso social, el resto es estrategia comunicacional. En el Índice de Desarrollo Humano (PNUD, 2024), Guatemala tiene 0.629, ubicado en el puesto 136 de 193 países. Costa Rica se encuentra en 0.804 y se posiciona en el puesto 64 de 193 países. El IDH revela progreso y nivel de bienestar. Entonces ¿dónde están las fallas y que hace la diferencia?

De repente vale recordar a Loreta Napoleoni (2008), quien revela en síntesis la urgente necesidad de romper con la confabulación del Estado, al expresar que existe aún la fascinación exacerbada en creer que la crisis presenta oportunidades, -¿para quién?, se pregunta. Si evitamos las zonas grises, y la inmovilidad de la gestión pública, seguramente estaremos en condiciones de recuperar el Estado.

Como pocas veces hay sentido de evaluación externa, a veces solo se revisa lo bueno (Solarte, 2004; Roth, 2009; Salazar, 2009). La consolidación es lenta, pero ¿Qué tanto avanzamos para el largo plazo, como demandan las políticas públicas?

Las políticas dan predictividad, confianza y atajan incertidumbre. No son tácticas para imponer poder. Es allí donde la academia contribuye con metodologías e inteligencia para entender el futuro, como reclama Stiglitz (1997), “dotar de conocimiento y ciencia al Estado”. Esa es tarea del profesor y la academia. Entonces, ¿nos abrimos a la consistencia académica…? O, ¿Nos ahogamos en las técnicas de incertidumbre…?

Rumbo, velocidad y dirección, es talento, decisión y valentía (II y final)

Caryl Alonso Jiménez

Nunca dejes que la soberbia gobierne tu destino. ¡Haz de la humildad, tu virtud!

Caryl Alonso Jiménez

En el entramado institucional y en el dinamismo del mercado, las crisis son el principal témpano que puede alterar el curso de colisión.

Edward Smith, capitán del Titanic la noche del 12 de abril de 1912, entendió tarde que las decisiones son de quien lleva el timón… al reconocerlo. Decidió hundirse esa noche con su nave. ¡Vaya, eso es honor propio…! Los errores tienen consecuencias… El presidente Allan García lo sabía, y optó al final por un honor trágico.

Adriana Ríos, estudiante del curso Modelos Políticos de desarrollo sostenible, me expresó, más en tono filosófico, que en momentos de crisis vale recordar a Henry Ford (1863-1947), que se repetía, “cuando todo va en contra de uno, hay que tener presente que los aviones despegan contra el viento”. Contrario a lo que pueda creerse, esa acción evita riesgos de accidentes al despegar y aterrizar…

Y ya traducido a la realidad, significa que el control de riesgos es cuestión, a veces, de ir a contracorriente… Insistir en el control de ruta advierte riesgos de colisión. No hacerlo, para el político es poner al menor ratio la confianza y riesgos electorales… En el mercado es perder posicionamiento y acumulación.

En el vector de rumbo, las colisiones políticas o empresariales, al no anticiparlas ya por resaca ganancial… o, incapacidad de reaccionar frente a imponderables de coyuntura, son la principal causa de derrotas electorales y pérdidas en el foco del escenario.

Dos casos son emblemáticos: el cambio anticipado de imagen de mercado sin estudios suficientes; y, acciones contrarias a demandas sociales, que pueden convertir un acto cualquiera, pero alabado por embusteros triunfalistas, en derrotas y expulsión del escenario. Y eso ya no se recupera, por más intensificación de olas en redes….

Hoy en día resulta una omisión de proporciones gigantescas abandonar el uso de instrumentos de análisis. Las metodologías de escalpelo para vincular series de variables que pueden proporcionar elementos para construir trayectorias temporales, siempre permiten alarmas que decodifican mensajes externos que confunden escenarios.

Uno de los peligros son las fantasías de embusteros (arropados de analistas, esos que solo cruzan saludos con generadores de decisión y esgrimen después conexiones teatrales, pero apantallan lo suficiente para persuadir incautos…), quienes, con razones humorísticas, todavía intentan estar por encima del bien y el mal…

En la estabilidad del mercado existe larga tradición… los modelos de planificación para estrategias de expansión dependen de mediciones de campo y análisis de tendencias, aunque no siempre son reales… En casos como la política, se definen trayectorias basadas en la matemática ciudadana de la demanda. Hacerlo produce mejor claridad. Y eso, aunque lo dude el embustero, es inteligencia estratégica.

Esas dinámicas quedaron confirmadas por mediciones periódicas que hacen dependencias del gobierno de USA. Realizados por expertos en el campo social que revisan la temperatura de satisfacción ciudadana, conocido como valor público, instrumento de aplicación en el estudio de las Políticas Públicas.

Mucho del tamaño del entusiasmo en decisiones matemáticas tiene que ver con talento y en eso, John Boyd (1927-1997), coronel y piloto aviador de la Fuerza Aérea de USA, supo combinar pensamiento y cálculo. Sus principios son hoy adaptaciones para estrategias de combate aéreo de aviones F-16 y estrategias de maniobras.

Seguramente Guillermo Villalobos, tico/panameño, experto en estrategia y gestión pública, en un reciente y extenso mensaje, reconoce que una de las virtudes más universales de todos los tiempos…es la inspiración y pasión. Esa fuerza capaz de superar lo terrenal sin perder la realidad, y eso lo atribuye al misterio de lo trascendente.

Elevarse por encima de la realidad sin perder los hilos pedestres que mueven la verdad pura y dura del día a día, demanda el uso de instrumentos capaces de ubicar el punto de referencia y trazo de objetivos… Pero solo si saben usar instrumentos para calcular trayectorias… me dijo un experimentado piloto aviador, de otra forma los riesgos son mayores. Es allí donde se pone a prueba talento y estrategia… lo otro es teatro.

Los instrumentos para emprender el vuelo son parte de la tarea del Capitán, que traza la ruta, ubica el rumbo e impone velocidad de trayectoria. El mapa de vuelo constituye el instrumento para trazar rumbo y dirección, pero ¿realmente estamos usando los instrumentos en momentos oportunos…? La sabiduría es esa mezcla de confianza y humildad para conducir la nave… pero la combinación de soberbia y poder, obnubila…

No cabe duda el tamaño de la razón de don Quijote (1605), en aquella gigantesca expresión que recoge los valores más altos del comportamiento humano, “Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores, porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte, y préciate más de ser humilde virtuoso, que pecador soberbio”. ¡Vaya sabiduría!, ¿Por qué hacer lo contrario?

La vida es como un tango, si te equivocas por un paso en falso, sigues bailando…

Caryl Alonso Jiménez

Al Pacino, en el papel del excoronel invidente Frank Slade, en uno de los dialogos cumbre de la cinta, “Perfume de mujer” (1992), dejó para la historia cinematográfica, una de las frases que titula esta columna. Pero seguramente, Oscar Picardo en su próximo libro (2025), explicará mejor los comportamientos emocionales y sus efectos en el tiempo… hoy es un relato que me compartió un pasajero de vuelo.

Bien dicen que todo acontecimiento por su grado de incidencia en la historia es capaz de marcar los actos emocionales de los individuos y colectividades… son esos comportamientos que emergen de vez en cuando…

Resulta que hace unas semanas en un periplo de retorno a Guatemala, el capitán anunció que, por arena de erupción volcánica, que podría poner en riesgo el vuelo, y por decisión responsable se desviaría hacia otro aeropuerto en el sur de México.

Hicimos una extensa y agotadora espera de ingreso en migración. Justo coincidí con un viajero, parco pero sonriente, eran notables ya esos emblemáticos rasgos del tiempo, entrado en esos pasajes de la vida donde se es forastero en todos los espacios que restan para el trayecto… y dónde cada minuto cuenta. No lo percibí amargado…

Siempre me pareció que algunos viejos somos la síntesis de esas llamas que no se apagan con los años; por el contrario, es una especie de puente en cualquier circunstancia. No estaba en esos estados de soledades tormentosas, por el contrario, era amigable.

La aerolínea alojó a los viajeros en diferentes hoteles de Cancún esa noche. Con rara gentileza ofrecieron una cena nocturna. Aproveché esa soledad para repasar agendas y nuevas propuestas de trabajo. Pero, sin más, fui gratamente abordado por la presencia del mismo caballero de horas antes. Puedo, me dijo. Y se sentó en la mesa y sin mediar, como en esas urgencias de confesión de último minuto. –Hoy hace cincuenta y dos años, que en un encuentro inesperado me dijeron, -No es lo que parece…

Entendí que había una curiosa necesidad de hablar. Me compartió una de sus más reservadas historias. Son esos relatos que quedan en los baúles íntimos del tiempo, que no se abren sino por razones emotivas que claman por emerger.

Imagina, me dijo, -Se me derrumbaron todas aquellas emociones donde cada sentido, cada mirada, cada imagen, resulta ser el sueño sublime de un instante eterno-.

Siguió en ese soliloquio que recuperaba tiempo, fechas y circunstancias. -He vivido estos años con ese relato, me dijo. -Con la paciencia del viejo que es capaz de construir en la mirada puesta en lontananza esos destellos que fijan retratos en el tiempo…

Siguió la charla con voz apagada. -Era una noche de primavera a principios de los años setenta, venía de un viaje de la ciudad y debía ser un encuentro destinado a florecer después de una ausencia que la distancia imponía. -Esa noche había llevado conmigo una pequeña rosa y había leído para ese día, “Los versos del capitán”, de Pablo Neruda.

Había abrigado cada momento para uno de los encuentros que debía marcar la historia de mi vida… recitaría sin temor a lo trivial y cursi, todo aquello que mi memoria pasional era capaz de repetir públicamente.

Me acerqué a la acera y sin más sobresalto escuché la frase: ¡No es lo que parece…! Esa noche y durante años me pregunté, ¿Qué es lo que debía parecer entonces…? Por años arrastré esa pesada interrogante, que me repetí en viajes, en noches de dudas, y también en cafés. Era ese golpeteo en una frase que me acompañó largo tiempo.

-Te imaginas, guardé todos estos años aquella historia, donde su ausencia me delataba muros insalvables… donde su existencia cubría el paisaje. Era eso, tomar la mano de la heroína que tenía la sabiduría para revelar las más nobles y poéticas emociones… Alguna vez me sentí protegido por su pensamiento, sus palabras, sus pasiones y hasta sus versos que venían en telegramas que hacían cantar los ríos…

-Pero hoy, cincuenta y dos años después, ya no tiene ninguna importancia, excepto porque después de todo, pude encontrar en la vastedad de los pinos del mundo, todo aquello que se quedó atrapado en uno de los veranos de aquel pueblito. En la charla final, pude notar que lo cubría un sentimiento extrañamente de triunfo…

Nunca supe su nombre, se levantó y se fue esa noche. No lo encontré en el vuelo de la mañana siguiente… Pero su historia terminaba en un triunfo que los años habían añejado en la nostalgia del momento. Son esas verdades que solo quienes alguna vez se conmovieron por pasiones juveniles lo conocen… y al parecer, dentro de sus muros quedaba resguardaba una historia que emergió para liberarlo.

Ya durante el vuelo y alcanzar la velocidad de crucero a cuarenta mil pies de altura, por alguna razón recordé al visitante de la noche… miré por la ventanilla el inmenso mundo por delante. Sentí una hermosa liberación emocional… y me repetí, esa es la magia de la vida… como un tango, si te equivocas por un paso en falso, puedes seguir bailando…

Entre el indicador de rumbo y giroscopio de direccionamiento (I)

¡Es en las turbulencias donde se retrata el gran Capitán…!

Caryl Alonso Jiménez

Caryl Alonso Jiménez

En los años setenta se extendió entre la juventud universitaria de la época el sentido espiritual, veníamos de los años sesenta donde el amor era la consigna. En aquellos años, “Imagine” (1971) de John Lennon (1940-1980) confrontaba otras aspiraciones.

Fue en ese momento que una de las novelas más emblemáticas de aquellos años, “Juan Salvador Gaviota” (1970), de Richard Bach (1936), incitaba elevar el sentido de la vida.

Su lectura resumía una curiosa emoción que recuperaba el sentido espiritual. Era esa aventura de levantar el vuelo más allá de la biología física, que daba ese sentido superior que podría llevarnos a las alturas de la emancipación juvenil… algunos fuimos criticados en su momento porque nos separaba de la realidad que se vivía…

Cuarenta años después en una reflexión con amigos y colegas en un reciente encuentro internacional, aproximamos aquella lectura con ojos ahora menos emotivos, y más cercanos a la brutal realidad… Se trataba justamente del contraste espiritual en una realidad que obliga al valor de las decisiones que se deben asumir en momentos de crisis.

Un amigo piloto aviador, en una grata charla, de esas que tienen vasos comunicantes con teorías de la comunicación, y particularmente de Habermas, donde la palabra termina siendo un mensaje cargado de ruidos semánticos, me dijo, los vuelos son como las crisis, tienes que tomar el control y mantener el rumbo.

Con paciencia magistral me explicó que para tomar el control y mantener direccion, se requiere, además de los seis instrumentos básicos, la capacidad y comportamiento de la inteligencia emocional para mantener el control…

No me cabe duda, se trata de la ciencia del comportamiento para mantener control y seguir rumbo… sobre todo, tener la suficiente capacidad permanente para mantener la atención en llamado giroscopio de direccionamiento para mantener el rumbo…

Hacerlo y lograrlo es cuestión de decisiones y es en las turbulencias donde las decisiones no son por instinto, sino por un cálculo matemático y donde el sentido común queda sometido a razones objetivas y condiciones del entorno para el control de crisis…

Seguramente quien mejor retrata al decisor en tiempos de crisis es Winston Churchill (1874-1965), es reconocido como el más grande líder inglés de todos los tiempos. Y no cabe duda de que lo es… biógrafos de la talla de Sir Martin Gilbert (1936-2015), lo describen con destacada valentía y su capacidad de movilizar a los británicos durante la segunda guerra mundial.

Su papel en la conducción estratégica en las negociaciones finales de la Segunda Guerra Mundial, con los jefes de Estado marcó la impronta del Estadista de todos los tiempos. Pero, particularmente, para conducir los planes de acción frente al bombardeo nocturno a Londres y las fuerzas de intervención inglesa y su capacidad para persuadir a los líderes partidarios de Inglaterra. Churchill encarnaba el líder, estadista y gran conductor de procesos, capaz de enfrentar grandes crisis políticas.

Por ello, las crisis deben entenderse como las dinámicas cotidianas que van generando minuto a minuto circunstancias cambiantes, que requieren análisis de escalpelo, que sean capaces de alcanzar todas las profundidades, causas y consecuencias; efectos mediáticos y a mediano plazo, con los grados de complejidad racional necesarios.

No cabe duda, los estudios estratégicos no resisten el sentido simplista y obvio que repite lo que todos saben o lo que la prensa retrata. Las verdades de Perogrullo (la obviedad, ahora es parte de las olas del embuste y posverdad que no tienen evidencia ni argumento), que terminan siendo desplantes teatrales y humor de cafetín.

El embustero es el artista de la obviedad… tiene la habilidad del recorte de prensa y la virtud de mover el escenario para crear olas que confirman su teatro… Sin embargo, comprender las condiciones, contexto, consecuencias, y trayectorias que calculan colisiones o rutas seguras… eso no es obviedad, eso es talento puro y duro… que queda a tiro de aquellos que no tiene ideas y ni visión de futuro. ¡Vaya tarea! crear pensamiento y proponer ideas… de paso, cuidarse del que lanza miedo e induce a la falla…

Por eso se dice que el mal carácter, el desplante teatral, la burla para descalificar oponentes y repetir lo obvio, son instrumentos intencionados para distraer… y eso hace fracasar proyectos y cualquier intento de ver horizontes capaces de asegurar rumbo.

No olvidar0, el experto táctico hace y tramita, opera en campo con las herramientas de contacto y proximidad. Pero el estratega, es el que entiende cuándo no pasa nada… y guste o no, es el que sabe cómo hacer que pasen cosas… esa es la clave seguir rumbo.

Anticipar riesgos y crear condiciones de confianza son objetivo, pero el propósito es otro… La clave radica en mantener el indicador de rumbo y giroscopio de direccionamiento alineado… Entonces, ¿Poner velocidad a la ruta futura…? ¿O, no?

Nunca te juegues el destino ni la fortuna al azar… aleja la soberbia

Caryl Alonso Jiménez

En cuestión de futuro, mide y calcula, el resto será teatro

Caryl Alonso Jiménez

Al parecer a lo largo de la historia quedó confirmado que los lideres virtuosos entendían que escuchar antes de cualquier decisión, constituía el principio de la anticipación de crisis…

Y la historia teológica lo insiste, “La sabiduría está en la abundancia del consejo”, (Proverbios: 11.14). Los relatos épicos del pasado retratan victorias y derrotas que tienen la enseñanza para no caer en la tentación de la soberbia y Troya es el mejor ejemplo en la historia de todos los tiempos.

Realmente ¿Qué tanto entendía Héctor, líder militar de Troya de las estrategias de defensa? ¿Tuvo el tiempo suficiente para estudiar a Odiseo y sus tácticas? ¿Cuál fue el factor decisivo de la derrota?

Héctor era un general experimentado, pero no anticipó al adversario. Aunque Paris y sus pasiones atemperadas eran el óbice… Las fallas al parecer fueron la ausencia de anticipación para controlar el factor sorpresa… Curioso, para cualquier mariscal de campo o estratega esto es obvio… ¿Entonces cuál fue la falla…?

Una de las características de líderes, altos mandos militares y mariscales de campo (en el nivel estratégico), es acompañarse de equipos dotados del instrumental del cálculo de riesgos, análisis de variables, mediciones, tiempos y costos…y de olfato. Es el equipo humano que se mantiene fuera del ojo colectivo, porque no necesitan focos de prensa.

Pero resulta que no siempre es así. Algunas veces los líderes se acompañan de la retórica festinada con pirotecnia fastuosa. Cargados de imaginarios que no son más que aditivos adosados del edulcorante del miedo, ese que procura supuestos escenarios trágicos o triunfantes, donde solo se escucha casi siempre el espectáculo triunfador…

La historia teológica procura uno de los pasajes bíblicos con la extraordinaria claridad de la soberbia, engaño y mentira. (1 Reyes 22:6-37). Aquella historia del rey que arropado de emociones de triunfo preguntó a su sabio profeta –Dime, ¿Qué me asegura el triunfo? -Nada, contesto el profeta honesto (o asesor), te superan en número y combate, fracasarás y tu muerte es segura.

Ese es el problema, -dijo el rey. Cuando no profetizan a mi favor. A éste a cortar la cabeza. -Quiero otro, dijo. -que sea buen asesor (perdón, profeta). Al notar la tragedia, el sabio optó por el instrumental de la quiromancia verbal, aquella que se embelesa de la narrativa retórica que crea la música envolvente al ego y la vanidad…

¿Puedo ganar esa batalla? -Preguntó el rey. A lo que contestó el profeta -Mi rey, tú eres el astro que cruza el firmamento que ilumina la oscuridad… tu voz, ejemplo y testimonio dirige los ejércitos, no hay fuerza por fuerte y numerosa que pueda resistir tu triunfo.

Efectivamente, fueron a la guerra. Regresaron derrotados y sin rey. Entendieron para siempre que cualquier decisión por mínima requiere del estudio de riesgos, costos, control de daños e implicaciones generacionales… Y lo entienden perfectamente bien; sino cómo explicarse hoy su estrategia militar de represalias asimétricas.

No basta idealizar sueños, se deben planificar y seguirlos. Primero, como afirma Yehezkel Dror (1993, Pág. 157, P. 3), se deben hacer estudios de inteligencia, basados a veces en estrategias militar para procesos de defensa y seguridad basado en escenarios futuros.

El instrumental científico del equipo de estrategas identifica variables sociales y contextos políticos, económicos y culturales; que pueden medir trayectorias y colisiones. Es el instrumental que no deja nada al azar, suerte ni creencias dominicales. Lo que me confirmó un general retirado en una grata charla sobre el debate de Tony Judt en su libro “Posguerra” (2021), que gentilmente me compartió esa mañana.

Sin embargo, aunque se tenga el aparataje para hacer funcionar procesos de incidencia social (redes); igual, los peligros se ciernen a causa de las fuerzas ocultas que medran alrededor de decisores, que como dice Nassin Taleb, puede ocurrir el “fenómeno del cisne negro” (2007). A veces el estratega sabe lo que ocurrirá…

Cuidarse siempre del embustero, su técnica es esconderse tras la audacia de lealtades basadas en coincidencias. Su instrumental es de finuras espolvoreadas de técnicas de seducción y hasta de burlas…

José Eustasio Rivera (1888-1928), dijo una vez que en las pasiones y la fortuna, nunca te juegues el destino al azar. Pobrecito Héctor, el engaño venía en el intestino de ese fastuoso caballo… Pero ¿qué lo hizo perder el cálculo de riesgos?

No cabe duda, en las crisis es el frio cálculo de la matemática del riesgo que anticipa colisiones para tomar decisiones… ¿Acaso no fue ese el error de Héctor esa noche? No anticipó el riesgo futuro, y ese es el punto, abandonar lógicas y cálculo…

En la abundancia del consejo está la sabiduría. Hacerlo tendrá siempre dos opciones: Troya o el Rubicón, Julio César lo había calculado, por eso quemó sus naves, dijo -Alea iacta est. ¡La suerte está echada…! Y lo estaba, días después entró triunfante a Roma.

De la emergencia migratoria a las respuestas efectivas (III y final)

Caryl Alonso Jiménez

Dirigir en tiempos de crisis retrata el liderazgo y posiciona confianza…

Caryl Alonso Jiménez

¿Cómo construir una primera línea de respuestas institucionales y marcos de acción de política con implicaciones institucionales, territoriales e impactos sociales para el corto, mediano y largo plazo?

Lo primero es ordenar las ideas en línea a procesos institucionales. Es entender las causas del fenómeno migratorio, las contingencias, las demandas de atención y servicios actuales (nacionales e internacionales) y revisar las fallas con sentido crítico de atención, incluyendo las franjas grises que aún persisten.

Según datos no confirmados, al parecer las oficinas de migración tienen contemplado deportar 253,411 migrantes guatemaltecos. El número requiere un contexto de análisis para entender las capacidades de respuesta institucional nacional y municipal…

Justo aquí comienza la verdadera plataforma política con efectividad real de atención al ciudadano. Ya no se trata de extensas reuniones de trabajo, sino planes con miradas altamente centradas en tres etapas: emergencia, reinserción y regularización comunitaria. Es complejo por las causas de la migración. En Guatemala según datos estadísticos se crean alrededor de setenta y cinco mil empleos anuales y egresan anualmente de la educación más de doscientos mil jóvenes al mercado laboral, lo que explica estructuralmente la migración y al parecer tiene más de 40 años.

Una ola de retornados que sobrepase capacidades creará escenarios que pueden generar alteraciones que pueden ser prevenidas con apoyo institucional.

Por el espacio solo se aborda una aproximación resumida en tres escenarios: El primero de corto plazo, crear condiciones para un Plan de Emergencia de atención masivo que involucra entidades nacionales. Una sola entidad no podrá generar condiciones del retorno digno. Por ello la creación del Consejo Interinstitucional para atención de la emergencia, con participación multisectorial (Agricultura, Salud, Educación, Gobernación, Desarrollo, Defensa, INFOM y ANAM) debiendo incorporar al sector económico, para actuar en sola línea.

Asegurar la reinserción bajo un Plan territorial con el liderazgo de SEGEPLAN en coordinación con ANAM, crearía condiciones para generar un acuerdo con los gobiernos municipales, Consejos de Desarrollo y Consejos Comunitarios, que podrán ejecutar proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversiones Públicas con mayor agilidad hacia proyectos que generen empleo. Los CODEDES tienen suficientes recursos para respuestas inmediatas, más de doce mil millones para el 2025.

La gran operación es la reinserción. Que estaría dispuesta a partir de los Programas de Inversión de los gobiernos municipales e inversiones sectoriales. Para el 2025 los ministerios cuentan con porcentajes de inversión presupuestal mayores. Un acuerdo político entre gobierno y Organismo Legislativo de recursos creará confianza ciudadana.

Una medida es la coordinación con la entidad de Control Gubernamental podría promover inversiones por administración y no construir por contratos. La obra pública municipal ampliaría la capacidad de contratación de empleo municipal que tendrá mejor reparto y acumulación a nivel local. No olvidar, ¡El problema del migrante es empleo…!

En los 340 municipios contemplar líneas de apoyo a familias que reciben remesas con asistencia y asesoría en gestión financiera. Crear asesorías para orientar la creación de emprendimientos empresariales locales. Las facultades de economía de las universidades pública y privada jugarían roles históricos.

Otro escenario urgente, es el migrante en USA. Aunque ya se hace en los consulados, crear el marco de atención con planes que, sin colisionar con las leyes puedan actuar. Crear programas de orientación para actuar en caso de asistencia legal por deportación y cómo actuar. Documentar sin poner barreras o limitaciones. Es urgente proceder a documentar a todos los guatemaltecos en la calidad que se encuentren sin mayor burocracia. Quienes ya cuentan con ciudadanía buscar asegurar su estabilidad y asistencia legal. Para aquellos que se encuentren en situación irregular, crear sistemas de protección mediante servicios legales.

Una de las virtudes del migrante en USA es su unidad con organizaciones solidarias, allí habrá respuestas de apoyo. Sin embargo, los migrantes seguirían enviando remesas… en 45 años llegaron US$ 2 billones y más de US$ 10 mil millones en remesas en especie en encomiendas anuales que apoyan a siete millones de guatemaltecos, ¿devolveremos su apoyo a la estabilidad económica de Guatemala…?

¡Hoy es el momento del liderazgo Estatal que posiciona esperanza y confianza ciudadana…! Por extraño que parezca, las instituciones públicas ya tienen los planes y los recursos, así lo aseguran… Entonces, ¡esta vez tienen que ser verdad…!

2025, un escenario para construir confianza y liderazgo de Estado… (II)

Caryl Alonso Jiménez

De la crisis migratoria a escenarios y teorías futuras, ¿Coyunturas en perspectiva?

Caryl Alonso Jiménez

Seguramente la anticipación y cálculo de riesgos es el mejor instrumento para escenarios predictivos. En esa línea, Oscar Picardo en su columna publicada en Disruptiva (6.1.2025), reconoce dos escenarios futuros que eventualmente concurrirán en este nuevo orden, y lo hace con ese particular estilo sobrio pero provocativo, El futuro: ¿Cisnes negros o cisnes verdes?

Al parecer más allá de las dinámicas del metaverso en las explanadas de la autopista virtual, ahora intensificadas por las redes sociales, es notable que abonan a la incertidumbre global en una mezcla de verdades a medias y enredos intencionados que generan temores que, seguramente están incidiendo en el comportamiento y sometimiento emocional.

Estoy seguro que Picardo en su nuevo libro (ya en prensas para el 2025), aborda justamente los males contemporáneos del comportamiento emocional. Por cierto, y estoy seguro (aunque no lo dice), revelará cómo los embusteros reúnen variables para posicionar una barata inteligencia al humor negro de la realidad.

Por extraño que parezca, el debate gubernamental, social y los medios nacionales e internacionales destacan previsiones para gigantescos procesos de retorno de la inmigración… y al parecer, dan por sentada la derrota de las negociaciones que deberían constituir la primera estrategia y la preparación de condiciones humanitarias dignas para una emergencia nacional.

Sin embargo, la verdad es que la primera víctima en este nuevo orden son los migrantes, particularmente centroamericanos, que fueron el telón de fondo (entre otros argumentos electorales) para construir esta nueva era que arranca en enero del 2025.

Aunque pareciera que no existe vínculo alguno y pudiera considerarse teorías de la conspiración, resulta que la Portada de Economist, “The World Ahead 2025”, (El mundo en perspectiva 2025), retrata series de presagios que pueden interpretarse posiblemente los desastres climáticos que ahora se viven en el oeste de USA.

Para entender las teorías del cisne negro (Taleb, 2007), que explica acontecimientos inesperados fuera de la lógica normal, y los Cisnes verdes (BIS, 2021), vinculados a la incertidumbre relacionada al cambio climático y sus efectos financieros, y que tienen una extraña relación con lo que está ocurriendo en esa región del oeste de USA.

No cabe duda los acontecimientos extremadamente trágicos y espantosos en los incendios incontrolables que se extienden en el Estado de California, particularmente en la ciudad de los Ángeles, que deja un rastro apocalíptico de las condiciones climáticas que, hacen prever no solamente los efectos devastadores del calentamiento global, sino al parecer la combustión que representa todo aquello que llamamos civilización y confort de consumo… y que tendrán impactos financieros incalculables, que en los casos de la ciudad de los Ángeles, confirma ya una larga y extensa tarea de reconstrucción para recuperar la normalidad.

Al parecer las teorías permiten interpretaciones para comprender aquellos sucesos que, por su dimensión, obligan a crear escenarios y proyecciones técnico-científicos que permiten calcular derroteros del comportamiento social, a partir de la relación de todas aquellas variables y sus vínculos en los contextos de la realidad.

Justamente, y así puede entenderse una de las columnas de León Krauze, en el diario The Washington Post, (9.1.2025), titulada, ¿Quién reconstruirá los Ángeles? Los migrantes, (Who will rebuild Los Ángeles? Inmigrats), y fuera replicado por la Revista Letras Libres en su sección virtual el 10.1.2025.

La pregunta del columnista Krause, por supuesto que no tiene discusión, no solo por la realidad del papel de los migrantes en los últimos 150 años en USA, sino por los datos que comparte del Informe del 2020 del American Inmigration Council, que destaca que el 43% de los trabajadores de la construcción en California son inmigrantes. Y destaca que “de acuerdo con datos de la National Association of Home Builders, el 31 % de los trabajadores de la construcción nacieron fuera de los Estados Unidos. ¿Acaso una coyuntura en perspectiva futura…?

Sin embargo, la crisis está por comenzar y la mejor anticipación será la creación de condiciones institucionales, para una larga emergencia que demandará el llamado al sector económico y público para una acción histórica. Por ahora, la previsión Estatal y el liderazgo institucional tienen una oportunidad que abre las puertas para recuperar confianza, y esta oportunidad, será un marco que construya las bases para una mirada de largo plazo y será el retrato de compromisos histórico…

Hoy es cuando, tal como le cantó una vez Miguel Ángel Asturias a esta Nación, “Hay alguien que ha entrado descubierta la frente y herramienta en la mano, levántate a su encuentro porque tienes derecho de abrazar a tu hijo, de quien hiciste un hombre que hoy viene con el jornal ganado…”, pero, ¿realmente los recibiremos…?

2025, hacia un nuevo orden global y sus eventuales implicaciones regionales (I)

Caryl Alonso Jiménez

¿Escenarios de crisis o nuevas oportunidades…?

Caryl Alonso Jiménez

Todos los indicios al parecer apuntan a un nuevo orden global que, según analistas nacionales e internacionales, tiene diversas implicaciones en las dinámicas mundiales. Por un lado la recomposición geopolítica que abre un nuevo periodo de tensiones Este/Oeste, la crisis de oriente próximo y China. Prioridades económicas hacia la reversión de la globalización en la deslocalización de las tecnológicas de Asia; y finalmente el tema migración.

En esta región los alineamientos geopolíticos vinculados a China alimentarán tensiones que derivarán en escenarios que tienen implicación como el canal de Panamá, y seguramente en colisiones a lo que hoy entendemos por democracia.

Excepto por alineamientos y/o contención migratoria, en la región no hay industria ni tecnológicas y tampoco en el corto plazo, no habrá beneficios de la deslocalización de empresas tecnológicas para competir en mercados globales.

El modelo económico en la región, principalmente en Guatemala el sector primario no tiene perspectiva de cambio en el corto plazo. Excepto los intentos de transformación industrial en Costa Rica en desarrollo farmacéutico y productos tecnológicos que aún son débiles y, Panamá con la modernización de un nuevo modelo de país Offshore financiero (servicios), que sacrifica políticas territoriales. El resto en van en esa línea.

Cualquier análisis económico financiero de país pasa por la estabilidad macroeconómica. Los casos de Guatemala, El Salvador y Honduras, depende de las remesas anuales que, en el 2024, con casos como México superaron los US$ 60 mil millones anuales, Guatemala alcanzó US$ 21 mil millones y la tendencias del crecimiento de remesas fueron la línea de crecimiento en Honduras y El Salvador.

La economía regional aporta al comercio mundial menos del 2% anual. El crecimiento sigue siendo débil en promedio por abajo del 3% anual del PIB. La riqueza no se expande (equidad) y la lógica matemática de la explotación de excedentes permanece inalterable.

Sin embargo, los anuncios intensifican alarmas hacia expulsiones masivas de migrantes que de concretarse tendría serias crisis en todos los campos de la vida nacional, donde su incorporación a la vida productiva tendría altos impactos.

¿Hasta dónde las agendas institucionales están construyendo la infraestructura pública necesaria para respuestas humanitarias? Al parecer los sistemas institucionales no tienen respuestas inmediatas excepto medidas de traslado a sus comunidades sin ninguna previsión de sobrevivencia o sistemas de asistencia y acompañamiento local.

Como región no existe una plataforma de integración real, ni el Parlamento Centroamericano y tampoco las tentativas de SICA son opción, se agotaron. Queda un último eslabón: el sistema multilateral financiero de BCIE, que podría articular un Programa Regional en línea a crear el fondo de inversión y desarrollo para despegar. En tres temas centrales públicos: educación, salud e infraestructura. Sumado a un programa de precipitación de fondos de inversión territorial para recuperar infraestructura local y territorial. Pero no se tienen políticas para la reinserción de migrantes, excepto servicios administrativos aun sin la efectividad real, que debe someterse a un escrutinio de calidad.

Es importante tener en cuenta que la incorporación del sector económico en esta nueva etapa será imprescindible. Está claro, guste o no, solo el mercado genera riqueza, y si esta llega en intervención en áreas productivas territoriales tendrá mayor impacto.

La agenda comienza por ordenar el nivel de respuesta con sentido estructural y la articulación con entidades públicas para programas con sentido humano. En educación abrir espacios para la inserción acelerada en programas que certifiquen capacidades. Igualmente programas de formación en capacidades técnicas para disponer de recursos calificados y disposición de fondos para proyectos productivos. Generar mercado puede alentar redes de consumo local y extender confianza, Pero actuar, ese es el punto.

Lo que no cabe duda es que los temas globales tienen aterrizajes locales, y el tema de las migraciones en breve tiempo obligará a acciones estatales que determinará el cálculo de percepciones de optimismo o pesimismo del ciudadano, y eso tendrá costos.

No es fácil, y los simplismos frente a las crisis no se resuelven con esperanzas dominicales, ni retoricas populistas; sino, con respuestas precisas, concretas y efectividad institucional privada y pública.

Por la brevedad del espacio no se abordan propuestas, será en las siguientes entregas. Por ahora posicionar en el imaginario del ciudadano el acompañamiento institucional con capacidad de respuestas, comenzando por servicios de atención. Y comienza en los consulados en USA, que juegan roles importantes que quedarán bajo el escrutinio del migrante, que a partir de ahora tendrá otra valoración el verdadero sentido de nación.

En 45 años los migrantes enviaron más de US$ 2 billones de dólares en remesas, ¿Son suficientes para respuestas del Estado y mercado…? O, ¿Cuánto más hará falta…? Es ahora cuando se retratará el liderazgo institucional, y allí estará la estatura del Estado… Entonces, ¿lo medimos…?

¡Tú tienes reloj, pero nosotros tenemos el tiempo…!

A las puertas de la llegada del 2025 y seguir adelante con dignidad y determinación

Caryl Alonso Jiménez

Caryl Alonso Jiménez

Los Tuareg son un pueblo nómada en el desierto del Sahara. Han vivido así desde hace más de 2,500 años. “Nosotros tenemos el tiempo y ustedes tienen relojes…”, dijo Moussa Ag Assarid, en una entrevista en Madrid publicada por La Vanguardia (2019).

Posiblemente los Tuareg son una de las tribus nómadas que aun habitan en el desierto del Sáhara. Son más conocidos como los hombres azules. Son esas sociedades que quedaron al margen de la acumulación de la liquidez…. Pero han retenido a lo largo de las decenas o centenas de años la mayor de las ambiciones humanas de occidente: el tiempo.

En la entrevista fue sorprendente, los Tuareg tienen la virtud de escuchar el hervor del agua para esperar beber un té con la calma del tiempo. Tienen el tiempo para observar entornos y encontrar aquellos detalles de la noche y el día. Seguro, no tendría nada de extraordinario, excepto porque nada va alterar “el sol por las mañanas, y respirar la luz del amanecer…”, como repite Pablo Neruda (1904-1973).

Los Tuareg no tienen libros de motivación para persuadirse que tienen la ilusión de dominar las emociones. No, no los necesitan… y tampoco hacen extensas campañas para golpetearlos con el gasto plastificado para deudas de por vida y con intereses escondidos. Tampoco hay redes de poder para quedarse con los bienes y activos. Es que no existen… El campo y el extenso desierto es su tierra. No necesitan nada de las redes del consumo para ser diferentes o dichosos.

Tampoco tienen vecinos ni compañeros de trabajo que se sientan amenazados por una idea, por un mejor análisis o por una visión estratégica que aliente un mejor futuro. No, nadie compite por salir de viaje. Los Tuareg no van a ninguna parte y tampoco lo necesitan… no necesitan el tiempo para competir…

Vale recordar que en el 2011, una narrativa cinematográfica en un extraño atrevimiento, bajo la dirección de Andrew Niccol, presentó la cinta, “El Precio del mañana”, catalogada de ficción y distopía. Realmente, ¿Distopía? ¿Acaso no es verdad que para vivir se necesita liquidez, que resulta ser tiempo y vida?

En la cinta el protagonista busca destruir los sistemas tecnológicos que lo persiguen por una falsa acusación. Allí revela cómo un grupo social vive para siempre con el control del tiempo… ¿Acaso no es eso lo que ocurre hoy…? Entonces ¿Cómo entender liquidez?

¿Tiempo…? El ruido semántico es dramático con la realidad, y con los que no tienen el precio para pagar el tiempo de hoy. Seguro, las redes del consumo es el invento para ponerle precio al tiempo y la vida. La caricatura de una vida mejor, es la burla inoculada que arrebata libertad y distrae el pensamiento, lo hace parte de una supuesta sociedad feliz. ¡Vaya!, qué razón tenía Aldous Huxley en, “Para un mundo Feliz”, (1932),

¿Tiempo…? Vaya tiempo del mundo que vivimos… Alguna vez en una clase universitaria comenté el argumento del tiempo… un estudiante me preguntó, ¿Pero sí todo funciona bien, entonces dónde está el problema…? y le contesté aquella misma frase de Carl Sagan, – ¿No entendiste nada del curso…?

Alguna vez Stephen Hawking (1942-2018), en una exposición de su libro, “Breve historia del tiempo” (1995), explicó cómo la evolución del universo había alcanzado extensiones infinitas, donde la tierra y la humanidad apenas somos un punto imperceptible en el firmamento… Un asistente intrigado preguntó, ¿Veremos esas transformaciones en el universo…? Si, solo levanta la vista cada noche y lo comprenderás mejor.

A veces la inmensidad asombra y es eso lo que nos define… La soberbia contemporánea es seguro que produce ese miedo de ver hacia arriba en las noches estrelladas, y, seguro, usamos relojes para medir prisa y evitar ver la inmensidad… y aprender a ser humildes.

Pero, ¿cómo nos hicieron caer en la trampa del tiempo y aceptar el precio…? Al parecer confundimos precio con vida… y esa es la trama, aceptar por verdad lo que no entendemos, y seguro, por ello nos cuesta distinguir entre tiempo y vida.

No me cabe duda, el resto son historias teatrales, donde los minutos del espacio/tiempo que hablaba Einstein, quedan reflejadas en ese diminuto sentido de vida que termina cada segundo… y construye un nuevo tiempo… Pero, ¿lo dejaremos ir…?

Los Tuareg seguramente serán el descubrimiento de una norma de vida, donde el silencio resultará ser el mejor antídoto… Somos eso, apenas un haz de luz retratado en la fotografía del Voyager II en noviembre pasado, a 24 mil millones de Kilómetros de distancia, que demostró el tamaño de lo que somos… Pero, ¿lo comprenderemos?

¿Seguiremos siendo los mismos en el 2025…? Si, seguro que sí, de eso se trata, no de la certeza de la victoria; sino seguir, a pesar de las dificultades. Y, como dice Harper Lee, en su más poderosa afirmación, “¡seguir adelante, pase lo que pase…!”.

Tomando decisiones con números…

Caryl Alonso Jiménez

A propósito del III Congreso Nacional de Estadística

Caryl Alonso Jiménez

Los días 26 y 27 de septiembre pasado, se realizó el III Congreso Nacional de Estadística, organizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en Guatemala.

El evento no fue solo un encuentro institucional. No, por el contrario, fue el momento donde se revelaron los principales logros, avances, metodologías y perspectivas futuras.

Para quienes estudiamos el modelo de políticas públicas, y siguiendo a Harold Laswell (1902-1978), conocido como el padre de las políticas públicas, quien llamó a la primera fase del ciclo de políticas, inteligencia, que constituye la base de diagnósticos científicos multidisciplinarios (ciencias sociales y ciencias puras) sobre un contexto que brinde todos los aspectos causales y consecuencias basadas en evidencia.

Esas son las bases para poner en marcha un sistema de Inteligencia que implica ordenar información con sentido, que sea capaz de explicar razones causales que detienen o aceleran procesos económicos, sociales y políticos.

En términos estratégicos, políticos y militares, es la capacidad de comprender los movimientos sutiles, abiertos y encubiertos, que pueden crear condiciones que alteren un escenario y puedan generar o inducir colisiones y reacciones indetenibles. La inteligencia es anticipación y tiene como primera reacción, la prevención.

El III Congreso, desde la perspectiva metodológica, contó con el apoyo de expertos internacionales del INEGI de México, consultores del Banco Mundial y expertos nacionales. Entre otros presentó los resultados de la Encuesta de Vivienda y Hogares (2023). Estudio que permite el retrato de la realidad nacional, incluyendo riesgos futuros, que de mantenerse en las condiciones actuales (empleo, pobreza, precios al consumidor). Puede incidir en los indicadores de país, tal como me afirmó Carlos Sobrado, experto del Banco Mundial.

Resulta sorprendente cómo una entidad técnica científica ha sobrevivido como especie de función marginal dentro de la institucionalidad del Estado. Hoy en día es innegable, en los albores de una etapa contemporánea, donde todo se mueve en base a razones y argumentos basados en evidencia, la producción de estudios, mediciones y censos permite mayores certezas en las decisiones.

Al aproximarse a los datos estadísticos, es sorprendente el manejo de datos estratégicos y sus implicaciones para comprender las grandes dinámicas nacionales. ¿Se comprenderá el papel de la estadística en las complejas decisiones de país?

Las contribuciones del INE permiten identificar en tiempo real como se mueven las grandes consecuencias de los efectos de políticas de inversión, sus efectos causales y sus consecuencias, lo que queda confirmado, particularmente, con la ENCOVI (2023).

Ese estudio representa uno de los principales esfuerzos de inversión de los últimos años, en los que se descubre que las decisiones Estatales (públicas y privadas), no fueron en la línea correcta y que el destino de las acciones (mercado) y gubernamentales (gobierno e instituciones públicas), no tienen incidencia estructural que impacte en el ascenso social y tampoco incidirá en los siguientes 20 o 30 años, excepto que tomen decisiones.

Es verdad, a veces las metodologías de análisis, impulsadas por los organismos multilaterales, propicia confusiones y que defienden con argumentos que quedan fuera de la lógica del ciudadano común, en cuyo caso se requiere estrategias de comunicación a todo nivel que permita comprender el dato estadístico y sus implicaciones. Por ejemplo, el desempleo con una simple pregunta que condiciona toda la base explicativa del fracaso del sistema: “¿Estuvo usted ocupado la última semana?”.

¿Ocupado? Seguramente la metodología favorece los riesgos de país y eventualmente al forzar datos para falsas expectativas de aquellas atracciones de inversión que, no tendrían la simpatía para calificar el país; que, finalmente, es la explicación de la derrota laboral, pero explicada por la ocupación, donde no necesariamente retrata la realidad.

Sin embargo, existen otras con mayor capacidad de revelar la realidad, como la desnutrición crónica infantil. Que por supuesto, no se explica por simple ausencia de ingesta alimenticia, sino por condiciones socio económicas.

El estudio de la desnutrición crónica, del INE, es capaz de demostrar que es una falla del sistema economico productivo, que requiere nuevos escenarios de intervención para fortalecer la seguridad alimentaria a nivel rural y urbano. Y que podría incidir de manera efectiva para decisiones de asistencia técnica. Esos estudios y datos son estratégicos.

No cabe duda, falta apropiarse de la cultura de las decisiones con números y ello demanda un mayor esfuerzo para modernizar, invertir y elevar el papel científico del INE que contribuya a los estudios de la realidad e informes sobre políticas que impacten en las decisiones gubernamentales y municipales.

El INE es estratégico, y en condiciones de mayor apoyo gubernamental, puede incidir en definir el horizonte y hasta adelantar nuevos desafíos y retos de país… Decidir con números es evidencia, y eso suma a la construcción de la ruta futura…