Detuvimos quebrador aguas arriba del puente sobre el río Guacimal
Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua | Cuando las comunidades nos movemos, podemos alcanzar algo de justicia ambiental para la naturaleza y nuestros intereses comunes. Desde el año 2018, quienes defendemos el agua tomamos la decisión de colaborar para defender el río Guacimal contra dos quebradores que amenazaban la fuente de agua del acueducto de Judas de Chomes.
En las reuniones de la Alianza, la Asociación Administradora del Acueducto (ASADA) de Judas comunicó su preocupación sobre el impacto de los dos proyectos mineros que pretendía explotar la empresa Inversiones Pétreas Ríos Guacimal S.A. a lo largo de 4 kilómetros dentro del cauce de este importante río.
Hay que recordar que el cauce del río Guacimal resguarda las aguas subterráneas que abastecen a los acueductos de Judas, pero también alimenta a los pozos del pueblo de Chomes. La Alianza está conformada por pobladores de distritos de Guacimal, Chomes y Manzanillo de Puntarenas, y actuamos en la defensa de las fuentes de agua de la zona.
Estudios ambientales incompletos
La Consultora Ambiental Guayacán S.A. ya había presentado el Estudio de Impacto Ambiental en el expediente 11279-13 del CDP Río Guacimal Abajo. Nos dimos a la tarea de analizar los estudios y se descubrieron varias inconsistencias, limitaciones en la aplicación de métodos científicos y faltantes de información.
Cuestionamos cuatro temas: los impactos acumulados sobre aguas subterráneas y posible afectación del pozo del acueducto comunal; impacto sobre el caudal por alteración del cauce y sedimentación en suspenso continuo; el impacto biológico no explicado en sus estudios incompletos; y cómo afirmaban que había viabilidad social si los vecinos que entrevistaron estaban en contra de los proyectos.
A partir de nuestra participación en el análisis ambiental, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) le pidió a la empresa presentar más información hidrogeológica y responder a todos nuestros cuestionamientos en un plazo de tres meses. Algo que no hicieron hasta vencido el tiempo, un año después, y de forma incompleta.
Por lo anterior, SETENA procedió a archivar el expediente en la resolución número 010-2022 del 7 de enero, cancelándoles el trámite del proyecto. El desarrollador no tuvo forma de apelar la orden de archivo del expediente, por lo que los primeros dos kilómetros del puente hacia arriba quedarán liberados del trámite de concesión para explotación del cauce.
Sigamos cosechando triunfos comunales
Por ahora celebramos el triunfo sobre el CDP Río Guacimal Abajo. Hemos detenido el trámite de una amenaza directa sobre el agua de la comunidad de Judas. Motivamos para que la comunidad nos apoye en seguir defendiendo el río Guacimal, que es nuestro patrimonio natural: un espacio para el disfrute sano de todas las personas y para el desarrollo de la biodiversidad.
La Alianza de Comunidades continuará defendiendo los ríos de la zona. Creemos en la construcción de una democracia participativa, en donde las organizaciones defendamos el interés común y los derechos ambientales de nuestro territorio. Sólo con participación consciente y activa habrá justicia en el desarrollo de proyectos, para que los intereses particulares no afecten al patrimonio de las comunidades.
Las y los abajo firmantes, costarricenses, usuarios y vecinos de los alrededores del balneario Ojo de Agua y del río La Fuente – Ojo de Agua, reunidos en San Rafael de Alajuela, el día sábado 21 de agosto del 2021 en las instalaciones del Colegio Técnico de San Rafael, manifestamos:
Considerando que:
1. El balneario Ojo de Agua fue antes de 1920 un complejo natural informal de aguas de manantial conocido por los vecinos de las localidades de Belén y San Rafael de Alajuela, quienes aprovecharon sus aguas para la pesca, la agricultura y la sana recreación.
2. El balneario de Ojo de agua es el principal destino turístico del Gran Área Metropolitana, sus aguas frescas de manantial le han asegurado fama nacional e internacional que recientemente destacó la cadena internacional alemana Deutsche Welle[1]. Al mismo tiempo, por su accesibilidad económica, se constituye en la principal posibilidad de esparcimiento y vacación para miles de familias del Valle Central.
3. El balneario Ojo de Agua, ha influido directa e indirectamente en la economía local de Belén y San Rafael de Alajuela, gracias a la alta visitación y la fama histórica del sitio.
4. En la actualidad existe plena consciencia sobre la amenaza del calentamiento global y, por ende, la importancia de proteger nuestros ecosistemas de la mano de paradigmas de desarrollo como el sostenible y el regenerativo. Estas concepciones parten del respeto que debe existir entre los humanos y la madre naturaleza, obligándonos a equilibrar nuestros hábitos de consumo en un planeta que tiene recursos finitos. Por ello es que la visión antropocéntrica de las cosas, definida por la Real Academia Española como ‘’la teoría que afirma que el hombre es el centro del universo’’ se encuentra desacreditada y no debe ser referente teórico en la construcción de las políticas públicas bajo ninguna circunstancia.
5. El río Ojo de Agua – La Fuente recibe su principal caudal del manantial del Ojo de Agua, el cual pasa de las piscinas, al lago y este a su vez al citado río, sumando el caudal ecológico de las piscinas y el actualmente existente del río, suma 175.6 l/s. En su afluente es posible encontrar especies animales como peces, cangrejos y múltiples aves.
6. El artículo 2 de la Ley N° 9590 ‘’Ley para autorizar el aprovechamiento de agua para consumo humano y construcción de obras conexas en el Patrimonio Natural del Estado’’, establece que: El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados deberá asegurar que no se altere el caudal ecológico indispensable para el funcionamiento del ecosistema, dentro y fuera de las áreas silvestres protegidas, de manera que se mantenga bajo un esquema de uso y aprovechamiento sostenible. El monitoreo de este le corresponderá al Minae.
7. El artículo 43 de la Ley Orgánica del Ambiente indica que: Las obras o la infraestructura se construirán de manera que no dañen los ecosistemas citados en los artículos 51 y 52 de esta ley. De existir posible daño, deberá realizarse una evaluación de impacto ambiental.
8. El 14 de abril del 2019 el periódico local del cantón de Belén El Guacho informó sobre el proyecto de Acueductos y Alcantarillados, en adelante AyA, el cual consiste, según la información publicada, en captar el total del caudal del Manantial Ojo de Agua en horario de 5 pm a 6 am en una primera etapa y en una segunda etapa, en captar el agua durante las 24 horas del día[2] , situación que implicaría un severo impacto para el afluente del río La Fuente. De igual forma en el periódico La Nación del 12 de enero del 2020 se informó que el proyecto consiste en ‘’bombear 150 litros de agua por segundo (l/s) de la captación del balneario y luego colocar 1,4 kilómetros de tuberías hasta la estación de bombeo de Puente de Mulas, en Belén en donde se captaría el líquido’’[3] .
9. Ante los rumores que existían en la comunidad de que el AyA planteaba captar el agua pura de manantial de las piscinas y las dos noticias anteriormente mencionadas, el Concejo Municipal de Belén aprobó una moción para solicitar información oficial al AyA y al INCOP. Esto puede corroborarse en el artículo 24, del acta 28-2021 del pasado 11 de mayo. Por su parte el Concejo Municipal de Alajuela, acoger en todos sus extremos la moción de Belén, mediante acuerdo tomado en el artículo 3 de la sesión Nº 23-2021 del día martes 08 de junio del 2021
10. En la misma sesión del 15 de junio del 2021, El Concejo Municipal de Alajuela aprobó una moción en el artículo 2, en donde, entre otras cosas, se solicita al MINAE: ante las posibles consecuencias catastróficas de carácter ambiental que este proyecto del AyA podría ocasionar, desde ya velar por que estas no se den y que se garantice a través de su intervención la conservación y permanencia a como lo conocemos actualmente del río Ojo de Agua y la supervivencia de su ecosistema.
11. El 22 de junio, en el artículo 18 de la sesión 37-2021 del Concejo Municipal, el AyA hace formal entrega de los documentos relacionados al proyecto denominado “Ampliación de la Producción en los Sistemas GAM a través de la Captación del Manantial de Ojo de Agua”.
12. De los documentos entregados se desprenden varios datos de especial preocupación:
Se confirma el interés del AyA en captar el caudal de las piscinas, el cual repercutirá en que el río Ojo de Agua – La Fuente pierda 139.6. l/s impactando severamente la salud de su ecosistema y el del lago de Ojo de Agua.
El AyA se niega a realizar estudios de impacto ambiental en su proyecto denominado “Ampliación de la Producción en los Sistemas GAM a través de la Captación del Manantial de Ojo de Agua”, amparados en un decreto de emergencia nacional.
Se pretende construir obra gris, incluidos parqueos, en el radio del área de protección del manantial Ojo de Agua y del futuro Parque Natural Urbano El Santuario.
El AyA tiene la intención de arrancar con las obras en diciembre del 2021
13. En el cantón de Belén se está actualmente trabajando en la creación de un Área Silvestre Protegida, bajo la categoría de Parque Natural Urbano que estaría en las colindancias del balneario Ojo de Agua.
14. Que comprendemos que el acceso al agua potable es un derecho humano amparado por el artículo 50 de nuestra Constitución Política.
15. Que según el Informe Estado de la Nación 2020, en los últimos 16 años, en promedio, se ha desperdiciado la mitad del agua extraída por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para consumo humano. Según datos propios de esta institución: en 2019 el agua no facturada fue un 53,2% del total, equivalente a 90 millones de metros cúbicos de agua del acueducto metropolitano, de los cuales el 58% correspondió a pérdidas físicas, el 32% a pérdidas comerciales y el 10% restante a consumo no autorizado.
16. Las aguas del río La Fuente – Ojo de Agua son también aprovechadas por decenas de familias agricultoras del distrito de San Rafael de Alajuela para regar sus cosechas y el daño del cauce del río podría traer más afectaciones a este sector.
17. Durante los últimos tres años, la ASADA de San Rafael de Alajuela ha obtenido el reconocimiento de la bandera azul ecológica, por su trabajo de saneamiento y cuidado del río La Fuente – Ojo de Agua.
Por tanto.
1. Manifestamos de forma categórica que no nos oponemos a que las comunidades tengan acceso al agua potable, pero estamos absolutamente en contra de que la institucionalidad publica busque soluciones fáciles, que son agua para hoy y sequía para mañana, en donde se condena a la desaparición de los ecosistemas, en este caso concreto del milenario río Ojo de Agua – La Fuente.
2. Pedir al AyA que trabaje en otras alternativas para que las comunidades tengan acceso al agua potable, principalmente que frente el desperdicio ecocida del agua que extrae para consumo humano y que, según los datos emanados del Informe del Estado de la Nación del 2020, representa más de la mitad del agua extraída.
3. Rechazamos frontal y contundentemente el proyecto del AyA denominado “Ampliación de la Producción en los Sistemas GAM a través de la Captación del Manantial de Ojo de Agua” específicamente en las afectaciones ecológicas, arquitectónicas, patrimoniales e históricas que tendrá el balneario de Ojo de Agua y el río Ojo de Agua La Fuente.
4. Fundamos desde hoy el Comité Pro Defensa del Ojo de Agua cuya meta será preservar el caudal necesario para que la magia de las piscinas de agua fresca de manantial continúe trayendo regocijo a las familias humildes usuarias del balneario y por ende para asegurar el valor ecológico del lago Ojo de Agua y el río Ojo de Agua – La Fuente.
5. No escatimaremos en implementar las acciones legales que correspondan y recurriremos, si es necesario, a la protesta pacífica para defender el patrimonio que representa el balneario Ojo de Agua y el río Ojo de Agua – La Fuente.
6. Llamamos al pueblo costarricense, especialmente a las comunidades de Belén y San Rafael de Alajuela a unirse a este movimiento pacífico y estar atentos a nuestras próximas convocatorias
7. Apoyar firmemente a la Comunidad de Belén y su Municipalidad en las gestiones necesarias para que puedan tener la declaratoria por parte del Gobierno de la República de su primera Área Silvestre Protegida bajo la categoría de Parque Natural Urbano ‘’El Santuario’’.
8. Apoyar a la Comunidad de San Rafael en la defensa y saneamiento del río Ojo de Agua, apoyando las gestiones realizadas hasta el día de hoy por la ASADA de San Rafael de Alajuela.
9. Dar a conocer esta declaración pública a las municipalidades de Alajuela y Belén, AyA, Gobierno de la Republica y Medios de Comunicación.
21 de agosto del 2021 San Rafael de Alajuela
Nombre
Vecino u organización que representa
Cristina Blanco Brenes
Síndica San Rafael de Alajuela
Dinorah Bonilla Vargas
Vecina San Rafael de Alajuela
Kathia Ledezma Chaves
Vecina San Rafael de Alajuela
Rudy Chinchilla Guillén
Vecino de San José, ingeniero civil, ex supervisor AyA región Huetar Norte
Alfredo Villegas
Vecino de Belén, Asociación para el progreso integral de Calle La Labor
Laura Garrigues Herrera
Vecina de Belén, Comité del Parque Natural Urbano El Santuario
Manuel Cordero R
Vecino San Rafael de Alajuela
Randall Murillo Núñez
Vecino de San Rafael de Alajuela
Ricardo Muñoz Morgan
Vecino de San Rafael de Alajuela
Gerardo Rodríguez R
Seguridad acuática y salvavidas Ojo de Agua
Ulises Araya Chaves
Regidor Municipalidad de Belén
Marvin Venegas Meléndez
Síndico San Rafael de Alajuela
Emmanuel Hernández Fonseca
Concejal de distrito de San Antonio de Belén
Raquel Soto Núñez
Periodista del periódico local El Guacho
José Miguel Cortés Ramírez
Asada San Rafael de Ojo de Agua
Cristopher Montero Jiménez
Regidor Municipalidad de Alajuela
Francisco Villegas Villalobos
Vecino San Antonio de Belén, ex regidor de la Municipalidad de Belén y ex Presidente Municipal
Concejo Municipal pedirá explicaciones sobre alcance de proyecto de captación del manantial por parte del AyA
Señalan importancia de proteger el río La Fuente y atractivo turístico del balneario
Alertan sobre la situación a la Municipalidad de Alajuela y organizaciones de sociedad civil del distrito vecino de San Rafael
Oficina de prensa de Unión Belemita
Las preocupaciones en torno al proyecto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para aumentar la captación de mayores niveles de agua del manantial Ojo de Agua llegaron al Concejo Municipal de Belén
En moción aprobada por unanimidad en la sesión 28-2021 y que quedó en firme la noche del martes 18 de mayo, los ediles belemitas manifiestan sus dudas sobre el proyecto y solicitan información oficial al AyA y al MINAE sobre el impacto ambiental del mismo.
En el mismo acuerdo, el Concejo Municipal de Belén advierte de su preocupación a otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil del vecino distrito de San Rafael. La Municipalidad de Alajuela, la asociación de desarrollo integral de San Rafael y la Asada de San Rafael, esta última de especial importancia por ser la que ha trabajado durante años en la protección del río La Fuente.
La inquietud del Concejo Municipal no es para menos, tras darse a conocer el año pasado el Proyecto del AyA en medios de comunicación, la preocupación por el futuro ecológico del río La Fuente cobró realce, siendo que este río, que cuenta con el reconocimiento del programa bandera azul ecológica, podría ver afectado parte de su caudal, que proviene del lago del Ojo de Agua, mismo que se abastece del continuo correr de las aguas de las piscinas.
Río La Fuente.
Afectación al principal patrimonio turístico de Belén
Además, los belemitas temen el hecho de que, al dejar de correr el agua de las piscinas, el balneario pierda su atractivo turístico, repercutiendo así en la economía local que se ha visto influida por la presencia del balneario.
Para el regidor Ulises Araya, el AyA no ha sido suficientemente claro, dado que la única información conocida sobre este proyecto, ha sido revelada a través de medios de comunicación y no se dispone de mayor información sobre el impacto ambiental que se tendría. Además, el proyecto parte de una concepción antropocéntrica y por eso no se estaría contemplando el rebalse natural del manantial para asegurar la supervivencia del ecosistema del río La Fuente.
‘’El AyA afirma que captará en un primer momento el agua de las 5 pm a las 6 am y en una segunda etapa estaría captando toda el agua de manantial, dejando sin uno de sus principales afluentes al río La Fuente que ha existido aquí desde hace cientos o miles de años, esa es una visión altamente antropocéntrica, donde no importa la salud del ecosistema’’ afirmó Araya.
El proyecto del AyA
En una nota publicada en el diario La Nación, el AyA informó que se pretende bombear 150 litros de agua por segundo (l/s) de la captación del balneario y luego colocar 1,4 kilómetros de tuberías hasta la estación de bombeo de Puente de Mulas, en Belén en donde se captaría el líquido.
La entonces jerarca del AyA Yamileth Astorga, explicó que el agua atendería hogares en la zona Oeste del Gran Área Metropolitana, principalmente los Hatillos.
San Antonio de Belén, 22 de mayo del 2021
En el siguiente enlace se podrá encontrar la moción original aprobada por el Concejo Municipal y el enlace del acta del Concejo Municipal 28-2021, en donde se podrá apreciar la presentación y discusión de la moción en el Artículo 24 de la misma (https://www.belen.go.cr/documents/20181/108094/28-2021.pdf)
Para más información pueden contactar al regidor Ulises Araya Chaves al teléfono 8470-4094.
Abril ha comenzado nuevamente con un escenario similar al que se vivió en el año 2015. Al río Abangares le han impedido nuevamente correr hasta el mar y cumplir su ciclo ecológico. La degradación del río es notoria y causada una vez más por la sobreexplotación de su caudal. El pasado 5 de abril fue presentada una denuncia ante el Ministerio de Ambiente, solicitando actuar con la urgencia del caso para evitar daños irreversibles sobre el ambiente.
Organizaciones comunales cuestionan el mecanismo de concesión del agua en Costa Rica
Ecologistas se oponen a que el 90% de caudal de un río pueda ser concesionado
FECON. Del encuentro a la acción por recuperar el agua. Así podemos resumir el paso al frente que varias organizaciones comunales hemos decidido dar, tras la participación en el «Encuentro ecologista sobre concesiones de agua en Costa Rica«. El evento se realizó este sábado 28 de julio en Punta Morales de Chomes, y fue organizado por la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas, el Movimiento Ríos Vivos y la Federación Ecologista (FECON).
Durante el Encuentro se compartió información sobre la normativa vigente, que es clave para entender algunos desastres ecológicos sucedidos en muchas cuencas del país y las desigualdades en acceso al agua. Se discutió sobre la ausencia de enfoque ecológico en la Ley de Aguas vigente, lo que ha permitido una reglamentación mediocre en términos de protección ambiental, contradictoria con los principios de la Ley Orgánica del Ambiente.
En el caso del canon de agua, se revisaron los precios establecidos por la Dirección de Aguas del MINAE según el tipo de uso, comparando los ingresos públicos con el lucro de algunas actividades económicas privadas. Se pudo evidenciar cómo las represas hidroeléctricas y la agroindustria disfrutan de exoneraciones de hasta en un 90% del costo originalmente establecido, por lo que el Estado incentiva actividades que amenazan y destruyen sistemáticamente los ríos del país.
El bajísimo costo de las concesiones de agua permite a las empresas privatizar las fuentes mediante el acaparamiento de sus caudales, para enriquecerse sin retribución económica justa hacia el bien público. Mientras menor recaudación obtiene el Estado por este recurso, menos mecanismos de fiscalización son posibles, perdiéndose el dominio público efectivo sobre el agua.
Las personas indígenas compartieron la visión de sus pueblos sobre el agua, que es sagrada, porque es la sangre de la madre tierra y como nuestra madre, defenderla debe ser un compromiso natural de todas las personas, sin importar diferencias. También los ríos y cascadas son el hogar de seres espirituales que cuidan la naturaleza y por eso no deben desaparecer.
En este Encuentro nos unimos 40 personas de distintas comunidades como Abangaritos, Orocú, Chomes, Malinche, Guacimal, Abangares, Palmar Sur, Longo Mai, Cristo Rey, Cajón, Fátima y San Rafael de Pérez Zeledón, Alajuelita, Turrialba, Heredia y San José; también de territorios indígenas como Boruca, Cabagra, Térraba y Talamanca. Además, nos acompañaron estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
Una propuesta clara que surgió fue la de luchar para cambiar la normativa evidentemente dañina que permite explotar hasta el 90% del caudal de una fuente. También, desde el enfoque de transformación territorial se planteó la necesidad de impulsar planes de manejo de cuencas que den espacio a las comunidades para participar efectivamente en la administración del agua. También, se compartió la postura indígena de defender la autonomía ante los intereses estatales y privados sobre sus territorios.
En resumen, la alta conflictividad por sobreexplotaciones, ausencia de mecanismos de protección ambiental y negación de medios para la participación comunal efectiva, denotan que la prioridad gubernamental ha favorecido continuamente a los intereses empresariales, aún más después de la aprobación de los TLC´s.
Como conclusión, las comunidades unidas en el Encuentro decidimos lanzar un llamado a la acción colectiva para reunificar el movimiento por la defensa del agua, convocando a todos los sectores afectados por la Mala Gobernanza, el próximo jueves 9 de agosto, a las 8:00 am, frente al CENAC, donde el Ministerio de Ambiente ha invitado a la sociedad a posicionar sus perspectivas en el primer Foro Nacional de Gobernanza del Agua. Les motivamos a no dejar pasar esta oportunidad para denunciar todas las problemáticas que vivimos en el país por la negligencia institucional.
Por Rolando Portilla Pastor, Ingeniero Civil, MSc en Manejo de Cuencas Hidrográficas
Se han evidenciado aspectos muy negativos sobre el proyecto de ley para la gestión integrada del recurso hídrico, expediente 17742. Entre ellos, el irrespeto a los principios de la propuesta original en cuanto a participación social, así como la apertura de los parques nacionales a la construcción de grandes proyectos de acueductos, aspectos que no deberían pasar desapercibidos.
Hoy, sin embargo, nos referiremos a la visión y enfoque antropocéntrico (privilegio del ser humano), plasmado en los artículos 95 y 96 de este proyecto de ley, que tratan el tema del caudal ambiental. Como se recordará, este caudal es establecido con la finalidad de mantener en los cauces, un flujo mínimo de agua que garantice la continuidad de los procesos ecológicos y socio-productivos ligados al recurso hídrico. En ese sentido, este caudal ambiental debería ser una restricción absoluta, no sujeta a reducciones de ningún tipo, porque hacerlo implicaría afectar irremediablemente el ecosistema y trasgredir el principio básico sobre el que se fundamenta el mismo, es decir, no sobrepasar la capacidad de soporte del ecosistema fluvial.
No obstante, aunque parezca increíble, el proyecto de ley en mención permite precisamente esto. El artículo 95 señala: “El caudal ambiental deberá considerarse como una restricción con carácter general que se impone al aprovechamiento del recurso hídrico. Sin embargo, en caso de conflicto con el aprovechamiento para consumo humano siempre prevalecerá este último”. “No se concederán ni prorrogarán concesiones de aprovechamiento del recurso hídrico que afecten el caudal ambiental determinado para un cuerpo de agua en particular, excepto el uso para consumo humano” (los subrayados no son del original).
Es decir, según el proyecto de ley, una vez que se establezca el caudal ambiental en un río y de acuerdo a este se hayan asignado todos los usos normales en el mismo: consumo humano, hidroelectricidad, consumo del ecosistema, uso agropecuario, entre otros, sería posible disminuir aún más ese caudal, si por razones de consumo humano fuese necesario, aunque para ello se afectase irremediablemente a los ecosistemas.
Esto es muy grave y representa sin duda, antropocentrismo en grado extremo. No se discute la prioridad que, en condiciones normales pueda tener el consumo humano en la asignación de prioridades de uso, pero nunca debe de permitirse la reducción de los niveles por debajo de los caudales ambientales. Hacer esto, podría llevar incluso a situaciones de secamiento en nuestros ríos y quebradas, algo totalmente inadmisible. No puede ser aceptable, en aras de un antropocentrismo extremista y radical, llegar a secar ríos o quebradas en nuestras cuencas hidrográficas, ni siguiera para satisfacer necesidades humanas. Esto no es ni por asomo, desarrollo sostenible.
¿Cuáles serían algunas opciones para no afectar los caudales ambientales? Perforación de pozos, trasvases entre micro-cuencas o subcuencas, sistemas de re-bombeo, desalinización de agua marina, entre otros; más caros probablemente, pero la sostenibilidad sin duda tiene un costo.
Una gestión integrada y sostenible del recurso hídrico implica, sobre todo, valorar y respetar el agua, los ríos, que son, ni más ni menos, las venas de nuestra tierra, y nunca, bajo ninguna circunstancia, permitir el secamiento de ríos y quebradas. Las aperturas y precedentes que establece este proyecto de ley son muy graves y como sociedad deben motivarnos a reaccionar. El agua es vida y no queremos, de ninguna manera, un futuro con ríos secos en Costa Rica, aunque sea para beneficio humano. Detengamos la aprobación de este destructivo proyecto de ley.
*Imagen con fines ilustrativos.
Artículo enviado por Maria Elena Fournier / Fuente: www.elmundo.cr.
El día miércoles 7 de setiembre SETENA concedió una audiencia privada a la Comisión Pro Rescate al Río San Rafael. Esta comisión es parte del Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica.
A pesar de la distancia se esperó la presencia de más de 50 vecinos y vecinas de las comunidades adyacentes al río, que buscan demostrar que la Hidroeléctrica San Rafael no cuenta con viabilidad social.
Los desarrolladores no tienen simpatía en la comunidad, y más del 95% de la población está en contra del proyecto hidroeléctrico.
Una de las preocupaciones de los pobladores es que una planta hidroeléctrica pondría en peligro las economías locales, ya que la empresa está solicitando una concesión del 95% del caudal del río, y sin agua no es posible sostener proyectos agrícolas, de turismo y comprometería el acceso al agua para el consumo humano. “El río es vital para la vida y la prosperidad de los pueblos” manifestó Ana Borbón, vecina de San Pedro.
Otra preocupación importante es que el Proyecto Hidroeléctrico San Rafael sería construido sobre una falla geológica: el deslizamiento de Zapotal. Esta zona aún es frágil, incluso la Comisión Nacional de Emergencias la declaró como Zona de Alto Riesgo, y el Plan Regulador de la Municipalidad de Pérez Zeledón prohíbe la emisión de permisos de construcción. Sin embargo la Municipalidad otorgó permisos para la construcción de la represa.
Estas comunidades unieron sus inquietudes y sus fuerzas y conformaron la Comisión Pro Rescate al Río San Rafael, y el día miércoles 7 de setiembre con mucho esfuerzo viajaron a la SETENA para ser escuchados.
Solicitaron además que la SETENA realice una audiencia pública en la comunidad, para que puedan observar la férrea oposición que se vive ante este Proyecto.
Con estas acciones se espera que no se otorgue la viabilidad ambiental al proyecto. Como antecedentes las comunidades han realizado caminatas pacíficas y han presionado a la Municipalidad para mantener una prohibición de proyectos hidroeléctricos en la zona de Deslizamiento Zapotal y toda la extensión del Río San Rafael (Ver Acuerdo).
*Para ampliar la información puede comunicarse con Heiner Gamboa al 88153398 o al correo raquelbd@gmail.com
Según la Asociación Confraternidad Guanacasteca, en asuntos de AGUA se debe hablar con claridad, proporcionar datos e información para generar conciencia y acciones concretas.
Esto debido a los últimos datos oficiales proporcionado por dicha Asociación del Río Tempisque:
CAUDAL ASIGNADO POR USO (TOTALES) / CUENCA
REPORTE TECNICO
Cuenca: TEMPISQUE
Litros / segundos
Agropecuario
Agroindustrial
Riego
Cons.Humano
Comercial
Industria
F. Hidráulica
Turismo
Total
208.75
28,002.08
1,496.08
25.73
49.26
322.09
3,597.15
22,303.02
Es evidente que con la extracción de 22.300 litros cada segundo de cada hora de cada día, el riego acapara el 80% de las concesiones para sacar aguas de este río. Éstas son:
CATSA – Central Azucarera del Tempisque–
Expedientes: 2316 A, 5195 A, 5165 A, 5195 A,
5555 A, 6472 A (todos en el río) 4500 l/s
Agrorice de Milano – Expediente 12395 A 1366 l/s
Hacienda Rio Seco – Expediente 1443 A 1490 l/s
Hacienda Tempisque – Expedientes varios 1000 l/s
Según el comunicado faltan datos, pero estos que se aportaron, dan una idea sobre el volumen explotado y la concentración del recurso en pocas manos.
En nombre de la Asociación Confraternidad Guanacasteca se exige a la Dirección de Aguas del MINAE, al ministro, a la ARESEP, al gobierno, diputados tomar acción.
Pero sobre todo a los habitantes, ONG´s, y otras organizaciones de base, estudiar y actuar.
¡El problema del agua es de todos!
*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://blog.ido-cr.org/
Información enviada a SURCOS Digital por Asociación Confraternidad Guanacasteca.