Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

¿Se acabaría la luna de miel entre «expertos» de OIT y maquillistas de la CCSS? (Parte III)

M.Sc. Rodrigo Arias López
Máster en Matemática Actuarial

En esta parte me refiero con más detalle al maquillaje del desvío de fondos de IVM y de estudios actuariales del seguro de salud, que comuniqué a Román Macaya Hayes cuando “tenía la sartén por el mango” para ordenar la casa; pero dejó que todo siguiera igual o peor https://surcosdigital.com/se-acabaria-la-luna-de-miel-entre-expertos-de-oit-y-maquillistas-de-la-ccss-parte-ii/. Como Macaya nunca contestó mi oficio, envié petición a la Junta Directiva de la CCSS, verla aquí la cual la conoció en el artículo 10 de la sesión No 9072 realizada el 19/12/2019 y acordó remitirla a la Gerencia General y a la Dirección Actuarial para “que investigue lo expuesto, brinde un informe a la Junta Directiva y una propuesta para dar respuesta a esta nota, a más tardar en el mes de febrero de 2020”. Lo dejo aquí. Es decir, al igual que Macaya, la Junta Directiva remitió el asunto al salón de belleza para que terminaran de maquillar a la novia en un plazo de dos meses.

El 4/2/2020 recibí copia del oficio GG-0236-2020 del 3/2/2020 suscrito por el Gerente General Roberto Cervantes Barrantes, quien pidió al director de la sala de belleza “realizar la investigación correspondiente y brindar tanto el informe como la propuesta de respuesta a la Junta Directiva a más tardar el 14 de febrero de 2020”. Lo dejo en este enlace.

Debido a que transcurrieron casi 17 meses sin que el suscrito conociera cómo había quedado la novia, pregunté por ella con oficio RAL-018-2021 de fecha 22 de julio de 2021. Verlo aquí, por lo que me enviaron la respuesta que narro a continuación.

  • La novia estaba lista, bien vestida y toda mona, desde el 6 de marzo de 2020, como consta en el oficio GG-0382-2020 de esa fecha. Verlo aquí.
  • Sin embargo, los nueve directivos no habían tenido la oportunidad de casarse o juntarse con la novia, sino hasta en el artículo 6 de la ceremonia No 9201 celebrada el 24 de agosto de 2021. Ver oficio SJD-1669-2021 aquí. Todos los nueve directivos le dieron el sí a la novia. Ninguno le notó defectos, la novia iba impecable y ninguno estaba interesado en cuestionar tanta hermosura. En todo caso, como llevaba el visto bueno del Gerente General y del director del salón de maquillistas, la novia tenía que ser perfecta para los 9 pretendientes.
  • Las maquillistas encargadas de preparar a la novia fueron las Actuarias Carolina González Gaitán y Evelyn Guzmán Solano, las mismas que realizaron el estudio actuarial del seguro de salud cuestionado no solo por el suscrito, sino hasta por los “expertos” de OIT. Además, quienes presuntamente también recibieron durante muchos años, pagos indebidos de 10 anualidades con el visto bueno del director de la sala de belleza. El Actuario Ronal Cartín Carranza, asesor de Román Macaya y director a.i. del mismo salón, no quiso ponerle la pintura de labios a la novia. Se excusó diciendo “Respetuosamente sugiero que dicho informe sea revisado por el Lic. Luis Guillermo López Vargas, quien como Director Actuarial fue el responsable a cargo de guiar y revisar el citado estudio actuarial”. Recordemos que Gaitán fue ascendida a directora en sustitución de López Vargas, quien ocupó el cargo por más de 10 años a pesar de no tener formación en Ciencias Actuariales; pero muy bueno para los gobiernos de turno y para los nueve directores. Ver oficio DAE-0113-2020 aquí.
  • Por lo tanto, como ya nos tienen acostumbrados con las noticias sobre la Caja, le tocó al director del salón colocarle la pintura labial a la novia. Lo hizo en dos ocasiones, en la primera informó lo siguiente en el oficio DAE-0161-2020 dirigido al Gerente General: “Al respecto, me permito indicar que he revisado el citado informe, mediante el cual en efecto se atienden las cuatro solicitudes planteadas por el Sr. Rodrigo Arias López, en oficio sin número del 16 de diciembre del 2019”. Seguramente el Sr. Cervantes quedó deslumbrado por tanta belleza de la novia que enviarían a los directivos. Pueden verlo aquí.
  • En el acto ceremonial el director de la sala de estilistas le dio el segundo retoque a la novia, pues le tocó presentarla a los nueve pretendientes. Obviamente la principal conclusión sería “refutar el calificativo de “maquillaje””. Como dice el dicho: “ningún panadero dice que su pan es malo”. Ver aquí la presentación realizada por quien niega ser maquillista.
  • En esa presentación están mis cuatro peticiones, las cuales fueron vistas por los nueve directivos y ninguna fue atendida por ese órgano que por ley dirige y fiscaliza la Caja (artículo 14 de Ley 17). El director del salón de maquillistas le mintió al Gerente General cuando le informó que “se atienden las cuatro solicitudes planteadas por el Sr. Rodrigo Arias López”. La novia preparada por las dos funcionarias del salón de belleza se denomina “Informe a la Junta Directiva para la atención del artículo 10° de la sesión No 9072 del 19 de diciembre de 2019” y lo dejo aquí.

En ese informe las maquilladoras comienzan diciendo que “con el presente informe se atiende lo solicitado por la Junta Directiva” y que “se analiza lo expuesto en el oficio del Sr. Arias López, para cada una de las solicitudes planteadas”, lo cual es falso, como se verá; pero es parte del maquillaje. Luego, de entrada, defienden el pan que producen, sin demostración, sino solo porque ellas lo dicen. Es parte de los problemas serios de gestión que tiene la CCSS, donde los mismos que hacen las cosas se auto revisan y cuando la Auditoría Interna los cuestiona no le obedecen. El lector puede ver en ese informe que las mismas maquillistas autoras del estudio actuarial, son las que posteriormente se autoevalúan, determinan que la definición de las hipótesis fue correcta, que no era necesario incluir las reservas pues “no es la práctica en el seguro de salud”, indican que “los proyectos que se encuentran en etapa de ejecución y contratación (escenario base) pueden ser financiados totalmente con las provisiones actuales destinadas para tal fin. Por su parte, que para el financiamiento del total de los 182 proyectos (escenario 4), la suficiencia de las provisiones es la que se muestra en los cuadros 52 y 53 (página 114 de la Valuación Actuarial del Seguro de Salud, 2017)” y obviamente que las tarifas eran correctas. Luego justifican el desvío de fondos del seguro IVM citando los oficios DJ-1820-2015 y DJ-0431-2017; pero como parte del maquillaje, ocultaron el oficio DJ-3519-2008 que aporto aquí, escondieron el informe de la Auditoría Interna de la CCSS que dejo aquí y omitieron la resolución No 00197-2018 de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia. También a las funcionarias se les olvidó leer el deber de probidad contenido en el artículo 3 de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública, que dice así:

Artículo 3º-Deber de probidad. El funcionario público estará obligado a orientar su gestión a la satisfacción del interés público.  Este deber se manifestará, fundamentalmente, al identificar y atender las necesidades colectivas prioritarias, de manera planificada, regular, eficiente, continua y en condiciones de igualdad para los habitantes de la República; asimismo, al demostrar rectitud y buena fe en el ejercicio de las potestades que le confiere la ley; asegurarse de que las decisiones que adopte en cumplimiento de sus atribuciones se ajustan a la imparcialidad y a los objetivos propios de la institución en la que se desempeña y, finalmente, al administrar los recursos públicos con apego a los principios de legalidad, eficacia, economía y eficiencia, rindiendo cuentas satisfactoriamente.

Como parte del riesgo moral y del conflicto de intereses intrínseco en la auto revisión, a las actuarias se les olvidó referirse a mi petición que dice “trasladar esa función actuarial al Departamento Actuarial de la Dirección Actuarial y Económica y ordenar que se realice un nuevo estudio actuarial”.

En cuanto al punto segundo de mi petición, las actuarias dijeron lo siguiente: “En relación con esta petitoria realizada por el Sr. Arias, es importante indicar que la toma de tales decisiones no corresponde a una competencia de la Dirección Actuarial y Económica. Adicionalmente, la toma de tales decisiones se basa en aspectos de índole jurídico, para la cual puede requerirse de un criterio jurídico que pueda contribuir en la toma de decisiones por parte de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social”. Como puede observarse, es parte del maquillaje de la novia, pues al inicio del documento y en el oficio enviado al Gerente General, se afirma que todos mis cuatro requerimientos fueron atendidos.

Lo mismo contestaron las actuarias encargadas de vestir a la novia en relación con mi tercera petición, para la cual dicen: “Al igual que en la pregunta citada anteriormente, esta solicitud del Sr. Arias implica la toma de decisiones que no corresponden a una competencia de la Dirección Actuarial y Económica…

Para mi cuarta petición las profesionales dicen en relación con mi oficio enviado a Román Macaya: “por lo que se presume que ya inicialmente tuvo que haberse remitido dicho oficio a ese Órgano Colegiado”. Omitieron decir que ellas lo tenían porque Macaya se los había enviado para atención prioritaria; pero es parte de los adornos de la novia. De esa forma también se libraron de informar que ellas no podían darle una orden a su jefe el Sr. Macaya, quien también les consentía el pago de las 10 anualidades antes citadas. Obviamente tampoco me entregaron el dictamen jurídico que solicité, sobre el sustento para el desvío de más de ₡900 mil millones anuales de fondos del Seguro IVM, pues no existe.

En resumen, si las dos actuarias no se hubieran prestado para maquillar a la novia, hubieran enviado un oficio a su superior diciéndole que tenían conflictos de interés para elaborar el informe, pues ellas eran las autoras del estudio actuarial cuestionado en el punto primero de mi petición y que mis otras tres peticiones no eran competencia de ellas ni del Área donde ellas laboran, sino de la misma Junta Directiva. Sin embargo; prevaleció el interés por dejar bien coqueta a la novia.

Todo lo anterior lo repliqué ante la Junta Directiva de la Caja en el documento RAL-028-2021, en el cual nuevamente insistí en una respuesta sin maquillajes de mi petición; pero aún sigo a la espera. Lo dejo aquí.

De esta forma, aprendiendo el oficio del maquillaje, los nueve directivos de la Caja omitieron referirse al desvío de fondos que le hacen al seguro IVM, que hoy lo tienen al borde de la quiebra. ¿Lo reportarán los “expertos” de la OIT?

¿Será que Costa Rica tiene unas leyes para unos y otras para el Gobierno Chaves Robles?

Juan Carlos Durán Castro*

San José, 13 de junio 2023

Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva de la CCSS y exmagistrada suplente de la sala constitucional, nos explica el motivo de la consulta.

1- Contrata al señor Allan Quesada Soto, economista, en un puesto de confianza, con un pequeño detalle, parece que estuvo solo por más de 5 meses incorporado al colegio profesional como requisito obligatorio para ejercer en el sector público.

Resultado: unas penosas declaraciones en la Nación, se me “chispoteó” dijo el asesor. ¡No pasó nada!

2- El señor Adrián Torrealba Navas, Directivo de la CCSS, abiertamente en contra con la figura de los trabajadores independientes, según parece con una deuda millonaria (antes, porque ahora es menos) se beneficia, participa supuestamente en comisiones financieras con la Gerencia Financiera para impulsar propuestas que lo favorezcan, según parece, opina en actas del tema recurrentemente.

Por cierto, la Dirección Jurídica planteó que debía inhibirse de hablar del tema y nada pasa.

Resultado: Invitado especial a foro de trabajadores independientes de la CCSS, y no se identifica un “conflicto de interés”.

3- Carolina González Gaitán, directora Actuarial, Ing. Susan Peraza Solano y el Lic. Allan Quesada Soto: modifican un informe presentado por un equipo inter gerencial, indican que la CCSS está en una situación financiera crítica.

Un equipo técnico deja en evidencia la movida y por eso sale a la opinión pública y se desata otra etapa más de la evidente persecución laboral y política contra esos funcionarios, ahora en la lista negra por contradecir la narrativa del presidente y de doña Marta Eugenia Esquivel.

Por cierto, deseamos ver si el señor Daniel Muñoz Corea, asume una postura objetiva y coincide en que pueden existir informes alterados que dinamitan la reputación institucional de la CCSS.

Resultado: Normalizan cambiar informes sin participar a los actores, normalizan que la CCSS está en quiebra y se premia a estos funcionarios con apoyo para seguir actuando de forma aparentemente ilegal.

4- Nombran a la Arq. Katherine Mac Courtney Illanes del Hospital México como Gerente de Infraestructura y tecnologías en forma interina, por sustituir a uno que le dijo al presidente: “estás equivocado”, la compañera nunca ha tenido experiencia de jefatura, según investigó la nación.

Resultado: Renuncia al puesto porque Diego Bosque, periodista de la Nación la hace caer en cuenta que no cumplía los requisitos para asumir el puesto.

¿Quién la recomendó? ¿Quién validó? Parece que eso no se hace ahora.

5- El Dr. Marino Ramírez Carranza, en su calidad de Gerente Médico firma una resolución administrativa ( que ya circula en redes), donde parece violentar todos los procedimientos institucionales para el nombramiento de funcionarios, y designa a dedo a la Dra. Joselyn Chacón Madrigal, ex Ministra de salud, con un nombramiento evidentemente político en la Dirección Central Norte y así le abre carrera para » ascender» a un hospital nacional o cuidado sino más arriba en la sillita de la Presidencia Ejecutiva.

¿Quién va a investigar? ¿La Auditoría Interna parece estar bailando el ritmo de las autoridades superiores?

¿Quién defiende a la CCSS?

Resultado: continuidad como Gerente Médico, cumplir las órdenes superiores. Debilitan el hospital Monseñor Sanabria para fortalecer una unidad administrativa.

¿Este es el Gobierno que lucha contra la corrupción?

Son incógnitas que no se resolverán pronto, pero sigamos luchando por la Caja y con vehemencia decimos: “La Caja se defiende” y un diálogo social por la Caja debe incorporar urgentemente a otros actores más allá de los sindicatos y sobre todo garantizar el cese inmediato de un proceso en desarrollo que busca hacer implosionar la Caja desde adentro, lo cual en principio le resta credibilidad a ese proceso.

*Dirigente Sindical CCSS
Trabajador Hospital San Juan de Dios, Servicio de Cirugía Ambulatoria
Cédula 1 0669 0465

Campaña “Gracias CCSS” 

El compañero Franklin Vargas Rojas humorista nacional, en apoyo a la campaña “Gracias CCSS” del FRENASS, nos recuerda que nuestro modelo de seguridad social y salud pública es de los mejores del mundo y a través de su testimonio personal nos cuenta cómo en nuestra benemérita institución, patrimonio de nuestro pueblo, le salvaron la vida.

En FRENASS reiteramos que la gran experiencia que nos cuenta el compañero Franklin, ha sido la afortunada realidad de millones de personas en estos casi 82 años de existencia de nuestra querida CCSS.

El compañero Franklin nos indica que es uno más de los que se suma a la Defensa de la CCSS diciéndonos: ¡Siempre respaldaré a la CCSS, pueden contar con mi apoyo!

Campaña “Gracias CCSS”

¡Unite vos también!

Compartimos el video: https://fb.watch/kZLVKP4EYj/?mibextid=cr9u03

De posibles mentiras y de condiciones para un diálogo social en la CCSS

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical CCSS
Hospital San Juan de Dios Servicio de Cirugía Ambulatoria
Junio 11, 2023

Creemos que posiblemente no existe ninguna recomendación de la Contraloría que este pendiente de atender por parte de la CCSS, en el tema de estados financieros.

En el mensaje de video de Doña Marta Esquivel de una forma indirecta, consideramos cuestiona a la Controlaría, diciendo que por años esta institución ha emitido recomendaciones a la CCSS, que no se han cumplido y que, por eso, la Junta no aprueba los Estados Financieros.

A ver, todas las recomendaciones que da la Contraloría tienen un plazo de cumplimiento y un estricto seguimiento por parte del ente contralor para asegurarse que se cumpla su mandato.

En algunas oportunidades, tal plazo se puede ampliar a petición de la Administración, pero tarde o temprano, las recomendaciones tienen que cumplirse y la Contraloría emite un oficio indicando que ya está atendida.

¿Qué sucede si la Administración no cumple con una o varias recomendaciones de la Contraloría?, pues simplemente que la Contraloría abre un procedimiento Administrativo y eventualmente impone una sanción, qué incluye desde una suspensión de días sin goce de salario, el despido y/o la prohibición de que se pueda ejercer por un cierto número de años, un puesto en el sector público.

Entonces lo que deseamos dejar como mensaje, es que la Contraloría ya hubiera impuesto sanciones a los funcionarios de la CCSS, responsables de no cumplir con las supuestas recomendaciones señaladas por la presidenta ejecutiva de la CCSS.

Así las cosas, hacemos un llamado respetuoso a la ciudadanía en el sentido de no caer en trampas informativas que distorsionan la realidad y le generan un enorme daño reputacional a la imagen de la Caja, acciones de este tipo en otros países han sido juzgadas y han generado sanción legal contra quienes las han ejecutado.

Dicho esto dejamos formulado un reto público a Doña Marta Esquivel, para que presente al país, los estudios técnicos y legales que dieron pie al rechazo de los Estados Financieros y además haga pública la certificación de la Contraloría que determina la enorme cantidad de incumplimientos por parte de la CCSS, junto a un listado de los y las funcionarios y funcionarias que han sido sancionados por la Contraloría en razón de la enorme cantidad de incumplimientos.

Caso contrario quedará en evidencia que en el fondo lo que se desea es mantener una narrativa muy aventurada y malintencionada contra la Caja y paralelamente el desarrollo de una política de miedo que contiene una suerte de persecución laboral y política que bien podría ser recurrida ante instancias nacionales e internacionales.

Por estas y otras razones es que dejamos formulada la necesidad urgente de que el Poder Ejecutivo en la persona del Presidente y la Presidenta Ejecutiva opten por un freno a la retórica tristemente célebre de que la Caja está quebrada y un cese definitivo de la persecución laboral y política contra trabajadores y trabajadoras que no comparten la línea del Ejecutivo y de Doña Marta Esquivel, la aceptación de estás dos condiciones expuestas serían una buena señal de cara a un posible diálogo social a lo interno de la CCSS.

Cuatro condiciones elementales de cara a un diálogo con la Presidencia Ejecutiva de la CCSS:

1- Freno al discurso de quiebra de CCSS por parte de presidente de la República y presidenta ejecutiva.

2- Cese inmediato a persecución laboral y política contra funcionarios y funcionarias que difieren de la tesis de quiebra de la CCSS.

3- Respeto a procedimientos y acuerdos de Junta Directiva para nombramientos en altos cargos gerenciales, directores, asistentes o similares.

4- Descartar la política de CONFIDENCIALIDAD de las sesiones de Junta Directiva y transparentarlas de cara a la ciudadanía.

El que le sirve al diablo con llevárselo le paga

Juan Carlos Durán Castro*

El diablo no da explicaciones sobre su actuar, le gusta señalar los errores de los demás y oculta cualquier acto que lo desfavorezca.

Esto es un claro ejemplo de lo que está pasando en los Ministerios, instituciones públicas en general y lamentablemente en la CCSS.

Ante el posible nombramiento de Daniel Muñoz Corea en la Gerencia Financiera y/o la Dirección de Riesgos, así como su actual rol de perito experto nombrado por Consejo de Gobierno y en alianza con Marta Eugenia Esquivel, es necesario hacer los siguientes apuntes en grado de presunción, ya que resultan necesarios ante la actual coyuntura institucional.

Tengamos memoria por eventos que han ocurrido en el pasado con don Daniel:

1- Dos años de permiso con goce de salario para estudiar una maestría en Argentina.

2- Nombrado y separado como director de Inversiones de la Gerencia de Pensiones, por una inversión no recuperada de un Proyecto Ciudad Ricardo Saprissa, a través del Banco Popular.

3- Dos años más separado de la CCSS, mientras Daniel peleaba una sanción de 5 días que le habían acreditado.

4- Cuatro años incapacitado entre 2012 y 2016, donde se logró comprobar por la instancia pertinente que existían pagos improcedentes.

5- Deuda con firmeza administrativa de más de 30 millones de colones, pendiente de pago, producto de montos de incapacidad pagados de más.

¿Entonces el perito experto, por decir que la CCSS esta quebrada tendrá un buen pago?

Las autoridades de la CCSS están alejadas de pensar en las necesidades en salud y pensiones de la gente de carne y hueso, prueba de ello es la improvisación que tuvieron con la nueva Gerente de Infraestructura, que no duró ni un mes y ya salió por la puerta de atrás.

Funcionarios y costarricenses, luchemos por la Caja Costarricense de Seguro Social.

*Dirigente Sindical de la Caja Costarricense de Seguro Social
Trabajador Hospital San Juan de Dios, Servicio de Cirugía Ambulatoria, cédula 1 0669 0465
San José, 11 de junio 2023

Conformación de la filial de FRENASS / Limón

FRENASS
El día sábado 3 de junio fue marcado como un gran día para la lucha por la defensa y fortalecimiento del modelo de la seguridad social y de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Ese día se realizó una asamblea con los líderes de la mayoría de los cantones pertenecientes de la provincia de Limón; junto al FRENASS se conforma una filial en la combativa provincia, la cual dice “Sí a la Defensa de la CCSS”.

Campaña “Gracias CCSS”

FRENASS

El pasado lunes 29 de mayo, en la campaña “Gracias CCSS” del FRENASS, el compañero Manuel Delgado, periodista y escritor, nos advierte el inminente peligro que se cierne sobre nuestro patrimonio y conquista histórica del pueblo.

El compañero Delgado nos recuerda las maniobras desarrolladas por este gobierno asaltando ilegalmente la Junta Directiva, negándose a pagarle la Deuda y pasar los fondos aprobados en la Ley de Presupuesto 2023, así como la deuda histórica del Estado, la campaña para denigrar la labor de la CCSS y las políticas solapadas de privatización de los servicios entregándose a manos privadas.

Manuel nos invita a unir esfuerzos para hacer una gran campaña en Defensa de la CCSS y así salvar este valiosísimo patrimonio, herencia de nuestros antepasados.

Manuel nos dice ¡Exigir el pago de la deuda, el financiamiento y la inversión, los proyectos en infraestructura que tiene la Institución, es una forma patriótica de defender la historia de esta Costa Rica que tanto queremos, de la que somos hijos!

En el enlace puede escuchar el mensaje completo: https://fb.watch/kQuO-mA1nd/?mibextid=cr9u03

Unión Sindical convoca a huelga por la defensa de la CCSS

La Unión Sindical convoca a huelga por la defensa de la CCSS, este jueves 08 de junio del 2023.

UNDECA, BUSSCO, SIPROCIMECA, UMN, SINAME, ANPE (ASIPROS), SINASSASS, SISSS, AESS, SITRAS, SINTAF, ACODIMED, SINASS, SINTRASAS, SITEPP, OCASS, le invitan a sumarse a esta huelga. Algunas de las consignas de esta lucha son:

  • Contra la tercerización de los servicios de salud
  • Contra la Ley Marco de Empleo Público.
  • Por la autonomía de la CCSS.
  • Por la defensa de la normativa de relaciones laborales, los derechos de la gente trabajadora y el personal interino

¡Que nadie se quede afuera, ni atrás! 

Se constituye la Filial FRENASS-Limón: En lucha contra la privatización de la seguridad social

Observatorio de Bienes Comunes

El pasado 3 de junio del 2023 se dieron cita en la cantón de Siquirres más de 20 personas provenientes de distintas partes del Caribe se reunieron para conformar la filial del FENASS Limón. Esta iniciativa nace como parte de la preocupación por la coyuntura actual que afronta la seguridad social en el país, y en particular ante el desinterés de las clases gobernantes que sigue permeando a todas y todos los limonenes.

Dentro de las motivaciones principales que se expusieron ese día, estuvo la necesidad de promover una mayor conciencia sobre las amenazas que significan las tendencias y acciones que el actual gobierno promueve por desmantelar la Caja, estrategias que han ido desde la desinformación sobre la situación financiera hasta el extremo de modificar la Junta Directiva de la Caja, situación inédita en la historia de la Institución.

Como parte de las reflexiones entre las personas participantes se planteó que la construcción del nuevo Hospital siguen siendo insuficiente, llamaron la atención que la simple estructura del centro médico no garantiza la defensa de la seguridad social, ya que como mencionaron este hospital sería una estructura vacía, sino existe una estrategia integral que represente un verdadero abordaje de la cobertura en las distintas zonas de la provincia (especialmente las más alejadas) o la mejora de los servicios, la contratación del personal para  todos los niveles de atención. 

Por esta razón hicieron la alerta, que mientras exista la intención de desmantelar y privatizar la Caja, un hospital no representaría un cambio significativo.

Como parte de las acciones que promoverá la nueva Filial del Caribe, está en promover espacios de reflexión crítica sobre la seguridad social en la provincia, y generar una mayor articulación entre las personas para la defensa de esa seguridad social que vincula no sólo la infraestructura del hospital, sino la defensa y promoción de los derechos que las personas tienen, como una estrategia de lucha por una mejor calidad de vida.

Esta iniciativa liderada por el Frente Nacional de Defensa de la Seguridad Social es parte de los esfuerzos que realiza desde distintas dimensiones para la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, ante las iniciativas que pretenden quebrarla y privatizarla, con el fin de convertir la salud en un negocio de unos cuantos.

Conformación del equipo Regional FRENASS CARIBE

Marjorie Thorpe
Patricia Sánchez
Elihonay Arias
Eduardo Sanabria
Alexander Méndez
Carolina Somarribas
Luis Alberto Soto
Xinia Rodríguez

Galería

FRENASS: Manuel Delgado exige el pago de la deuda a la CCSS

El pasado lunes 29 de mayo para la campaña “Gracias CCSS” del FRENASS, Manuel Delgado, periodista y escritor, compartió su preocupación ante el inminente peligro que se cierne sobre el patrimonio y conquista histórica del pueblo que es la Caja. 

El compañero Delgado recuerda las estrategias que están siendo desarrolladas por este gobierno como lo es el asalto ilegalmente de la Junta Directiva, negándose a pagar la deuda y pasar los fondos aprobados en la Ley de Presupuesto 2023, así como la deuda histórica del Estado, una proyección negativa para denigrar la labor de la CCSS y las políticas de privatización de los servicios entregándola a manos privadas.

Manuel expresa lo siguiente: 

“¡Exigir el pago de la deuda, el financiamiento y la inversión, los proyectos en infraestructura que tiene la Institución, es una forma patriótica de defender la historia de esta Costa Rica que tanto queremos, de la que somos hijos!”

Él nos invita a unir esfuerzos para hacer una gran campaña en defensa de la CCSS y así salvar este valiosísimo patrimonio, herencia de nuestros antepasados. 

¡Unite vos también!

¡LA CAJA NO SE VENDE!

¡LA CAJA SE DEFIENDE!

Para ver el mensaje completo puede darle click al siguiente link: https://fb.watch/kQuO-mA1nd/?mibextid=cr9u03

#frenass #GraciasalaCCSS #lacajanosevendelacajasedefiende