Ir al contenido principal

Etiqueta: centroamérica

El nuevo gobierno costarricense y Centroamérica

Dr. Willy Soto Acosta (*)

Dr Willy Soto Acosta
Imagen tomada del Facebook de Willy Soto Acosta.

Después de la II Guerra Mundial, Alemania y Francia conformaron la Comunidad Económica del Carbón y el Acero (que a la postre dio paso a lo que hoy es la Unión Europea), con las heridas aún sangrantes del conflicto bélico. Lo hacían más con un interés realista que por un deseo de hermandad: la toma de consciencia de que habitaban la misma “casa común”.

Centroamérica es el hábitat de Costa Rica, para bien o para mal. Ello significa un gran reto: ni diluirse en la región ni querer constituirse en una isla dentro de ella. “Costa Rica no es parte de los problemas de Centroamérica pero éstos si son parte de nuestro país”, manifestaba en su primer gobierno el ex -presidente Oscar Arias. Hoy en día esa premisa se revela parcialmente incorrecta. En una sociedad global, los problemas ticos tienen una continuidad con el resto de la región: la violencia engendrada por el narcotráfico, el aumento de la pobreza extrema, el desempleo, las migraciones, la tentación (como quedó demostrada en los últimos comicios costarricense) de violar derechos humanos incluso por la vía electoral, las consecuencias del cambio climático que actúan en una dimensión centroamericana y caribeña y no a escala estato-céntrica.

Mal haría el nuevo gobierno de hacer un berrinche como el que hizo Luis Guillermo Solís y su canciller de salirse temporalmente del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) por el asunto de las migraciones africanas, haitianas y cubanas que atravesaban el país, ante la negativa de Nicaragua de abrir sus fronteras. La nueva administración debe entender que la integración regional ya no es solo un discurso romántico de hermandad centroamericana sino sobre todo, una estrategia nacional de Alta Política para enfrentar problemas que solo se pueden gestionar y resolver mancomunadamente. La soberanía ya no es aislarse dentro de unas fronteras cada vez más porosas sino, manteniendo la identidad nacional, la capacidad de influir en los recursos de los países vecinos para así enfrentar riesgos nacionales-regionales.

¿Qué el SICA en mucho es un leviatán con una arquitectura frondosa, en algunos casos inútil, que alberga los intereses gremiales y salariales de una “mara” de burócratas con altísimos salarios y de un estamento de consultores centroamericanos e internacionales (ligados a la cooperación) que llevan un estilo de vida lujoso? ¡Eso nadie lo duda!

Aún más: desde la fundación del Mercado Común Centroamericano a finales de los 50´s y principios de los 60´s del siglo pasado, ha hecho más por la integración el empresariado (no de gratis, porque les convenía un economía regional) que la institucionalidad burocrática.

El reto del nuevo gobierno, en ese camino de compaginar identidad nacional y gestión en “condominio” de problemas centroamericanos, es conseguir una limpieza del SICA (tarea que Solís empezó, al menos en el discurso), impulsar la participación empresarial bajo el respeto de los derechos laborales y ambientales, y darle voz al gran ausente: la sociedad civil. Si la integración no se comienza a edificar desde abajo (desde la cultura, el deporte, las MYPIMES, las ciudades, el ambiente), todo será fantasía. La propuesta de Panamá de construir un metro o tren que la una a Costa Rica es en este sentido esperanzadora, y este espíritu se puede extender al resto de la región.

Nuestro país tiene un recorrido que puede potenciar en el marco regional: las relaciones comerciales con China (ahora que algunos países del SICA están alejándose de Taiwán), el TLC con Corea del Sur, sus avances en materia de enfrentar el cambio climático. Destaca aquí el replantearse la decisión de no participar en la Alianza del Pacífico (AP) (sin dudas el esquema integrador más dinámico actualmente en Latinoamérica), no obstante el trecho andado en esa materia. Sin desatender a los grupos internos que se oponen a esa adhesión, Costa Rica puede ser el puente entre la AP y Centroamérica.

Charles de Gaulle solía decir que “cada país debe hacer la política de su geografía”. Este principio se debe aplicar en nuestras relaciones con nuestro vecino del norte. En los últimos tres gobiernos ticos hemos esbozado una política de “caritas enojadas”, lindando con un extremo infantilismo. Algo similar ha hecho Managua. Esperamos de Carlos Alvarado un cambio: se puede defender el interés nacional, la integridad territorial, sabiendo que compartimos una “casa común”.

Hay razones para creer que así será: nombró a una mujer en la cancillería, y además brillante y afrodescendiente, lo cual dice mucho, demasiado. La idea del nuevo gobierno de celebrar el Bicentenario de manera regional, junto con los otros países centroamericanos, no puede sino que aplaudirse.

 

(*)Catedrático, Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomad de vox.lacea.org

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR rinde homenaje a sus atletas

  • Un total de 224 atletas participaron en los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos Panamá 2018, entre el 16 y el 20 de abril
UCR rinde homenaje a sus atletas
La Universidad de Costa Rica rindió homenaje a los 224 atletas que representaron a nuestra institución en los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos JUDUCA 2018.

La Universidad de Costa Rica rindió homenaje a los 224 atletas que participaron en los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos Panamá 2018, entre el 16 y el 20 de abril, por conseguir el primer lugar y, por ende, el tetracampeonato de estas justas.

En esta ocasión, la UCR participó en las 10 disciplinas, en ambos géneros, y con la delegación más grande de toda Centroamérica. Además, nuestros atletas lograron un total de 64 medallas, de las cuales 27 son de oro.

Según Gerardo Corrales Guevara, jefe de la Unidad de Programas Deportivos, Artísticos y Recreativos de la UCR, y jefe de misión de estos JUDUCA 2018, estos resultados evidencian un gran avance en el rendimiento de los atletas celestes.

“La UCR logró estar presente en 85% de toda las premiaciones de los JUDUCA Panamá 2018, siempre en los 3 primeros lugares”, afirmó Corrales.

El acto de reconocimiento se llevó a cabo este viernes 11 de mayo.
El acto de reconocimiento se llevó a cabo este viernes 11 de mayo.

Asimismo, el estudiante Emmanuel Villarreal, jugador y capitán del equipo de voleibol, manifestó que participar es estos juegos fue una gran oportunidad de crecimiento personal.

“Para nosotros los deportistas ganar una competencia trae mucha satisfacción, es un enorme sentimiento de haber cumplido, nos ayuda a valorar y a sentirnos orgullos del tiempo invertido… lo cierto es que vinimos a la universidad para convertirnos en profesionales y ella toma nuestra pasión por el deporte para ayudarnos a convertirnos en las mejores versiones de nosotros mismos…”, dijo el estudiante.

El acto de reconocimiento se llevó a cabo este viernes 11 de mayo, y contó con la presencia de la vicerrectora de Vida Estudiantil, Ruth De la Asunción Romero, y la directora de la Oficina de Bienestar y Salud, Alejandra Rivero Breedy.

En la actividad, las autoridades hicieron entrega del certificado de participación en los JUDUCA 2018 a cada uno de los atletas asistentes, títulos entregados por los organizadores de la Universidad de Panamá (UP).

Ahora los equipos celestes se enfocan en sus campeonatos nacionales y torneos intersedes varios o torneos universitarios, buscando una buena presencia y proyección, aportando al desarrollo del deporte nacional.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Magno Matarrita Mosquera

Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Centroamérica desgarrada, demandas y expectativas de jóvenes residentes en comunidades emprobrecidas

El proyecto Centroamérica desgarrada es un esfuerzo por recoger las demandas y sueños sobre el futuro que tienen las personas jóvenes que habitan en comunidades empobrecidas de las capitales del istmo.

Un equipo de más de 100 encuestadores se organizó en 5 países para recolectar la información contenida en este dossier, alguna de ella representada en las siguientes frases:

Cómo perciben su entorno:

En una abrumadora mayoría, las personas jóvenes encuestadas perciben que la distribución de la riqueza en su país es injusta.

Su cultura política:

En casi todas las comunidades, más del 70% delas personas encuestadas se identifican con la frase “No importa que el gobierno sea o no democrático, lo que importa es que resuelva problemas.

La institucionalidad:

  • En todas las comunidades encuestadas de las capitales centroamericanas, las iglesias superan por mucho en poder de convocatoria a los partidos políticos y otras entidades.
  • En todas las comunidades, solo los grupos deportivos superan en convocatoria a las iglesias cristianas.

El futuro: ¿migrarían?:

El dato menos esperanzador está relacionado con sus perspectivas sobre si migrar o no de su país. En toda la región más de la mitad de las personas contestaron que sí, y un abrumador 76% en El Salvador.

 

Ingrese en el siguiente enlace para conocer más en detalle el proyecto:

Centroamérica Desgarrada

 

 

Enviado por Alberto Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Realidad centroamericana obliga a los jóvenes a migrar

  • Según la investigación, la paz duradera en la región nunca se consolidó y sigue siendo palpable el impacto de la violencia y la desigualdad
UCR Realidad centroamericana obliga a los jovenes a migrar
Investigación intenta recoger las demandas y expectativas de personas jóvenes residentes en colonias o barriadas empobrecidas en las capitales de Centroamérica.

Limitadas oportunidades de trabajo, estudio y promesas de paz incumplidas, entre otras razones, motivan a que los jóvenes centroamericanos de comunidades empobrecidas quieran migrar de sus países, en los cuales perciben una injusta repartición de la riqueza.

Estas son parte de las conclusiones de “Centroamérica Desgarrada”, la investigación que desarrolló el Dr. Carlos Sandoval García durante el año 2017, en el marco de su trabajo como Catedrático Humboldt de la Universidad de Costa Rica (UCR) y que fue dada a conocer este martes 13 de marzo.

Para la consolidación de este estudio exploratorio se dio lugar a la aplicación de 300 encuestas en una comunidad urbana empobrecida de cada país de Centroamérica, las cuales fueron aplicadas de forma domicilial mediante el apoyo de 100 personas locales.

Según el Dr. Sandoval, investigador y comunicador social, la iniciativa se propuso “recoger las demandas y expectativas de personas jóvenes residentes en colonias o barriadas empobrecidas en las capitales de Centroamérica”.

La investigación consideró la comunidad El Limón en Ciudad de Guatemala (Guatemala), Nueva Capital en Tegucigalpa (Honduras), Popotlán en San Salvador (El Salvador), Jorge Dimitrov en Managua (Nicaragua) y La Carpio en San José (Costa Rica).

UCR Realidad centroamericana obliga a los jovenes a migrar2
El Dr. Carlos Sandoval García lideró el desarrollo de esta investigación durante el año 2017, en el marco de su trabajo como Catedrático Humboldt de la Universidad de Costa Rica (UCR). – foto Karla Richmond, UCR.

“Las comunidades fueron elegidas a partir de lo que se denomina juicio experto, con la intención de incluir localidades que pudieran ser representativas de condiciones de vida de empobrecimiento urbano”, explicó el comunicador.

Según Sandoval, la investigación evidenció que pese a la firma de los Acuerdos de Esquipulas en la década de 1980, la paz duradera en la región nunca se consolidó y por el contrario, hoy día sigue siendo palpable el impacto de la violencia y la desigualdad en la región.

“Hay que invertir más en oportunidades, esa es la base de una política pública responsable. Si no le damos oportunidades a la gente pobre, la vamos a condenar a estar en la esquina y estando ahí el desenlace no es difícil de imaginar”, enfatizó el académico.

Desigualdad y desesperanza acompañan vida cotidiana

Existe un claro malestar de los jóvenes centroamericanos respecto a la distribución de la riqueza en sus países. El 62% de las personas consultadas en Guatemala considera esta situación muy injusta, lo mismo que el 51% en Honduras, el 64% en El Salvador, el 32% en Nicaragua y el 37% en Costa Rica.

La familia (87,8%), los amigos (49,8%) y la iglesia (30, 6%) son quienes ofrecen un mayor apoyo a esta población al proponerse una mejor vida. Mientras que los sindicatos (0,3%), los diputados (0,7%) y las oficinas de gobierno (1,3%) figuran en los últimos lugares como aliados en este objetivo.

Las instituciones que inspiran más confianza a los jóvenes consultados son los centros educativos (61%) y las universidades (59%), así como los medios de comunicación y las iglesias no católicas con el mismo porcentaje de credibilidad (49%). En contraposición señalan la política nacional (28%), la empresa privada (26%) y las alcaldías de sus municipicios (23%).

UCR Realidad centroamericana obliga a los jovenes a migrar3
Según el Dr. Sandoval, «Centroamérica Desgarrada» evidencia la urgencia que tiene la región de consolidar políticas púbicas que favorezcan la creación de oportunidades para la población más pobre.

Como respuesta a este panorama, el 76% de los jóvenes salvadores consultados en la investigación manifestó su interés por irse a vivir a otro país; decisión a la que se suman 61% de los hondureños, 50% de los costarricenses, 49% de los guatemaltecos y 47% de los nicaraguenses.

Según el Dr.Sandoval, las estadísticas evidencian que la migración se ha convertido a lo largo de la historia en la gran alternativa de las sociedades centroamericanas ante las condiciones de vida de sus países, lo que a su criterio evidencia una situación angustiante más que preocupante.

“La migración ya no es una elección sino una obligación y cada vez es más difícil llegar al lugar donde se quiere, como resultado de la inseguridad y las políticas migratorias; esto nos da la sensación de que las personas quedan en una especie de limbo”, explicó el académico.

Esta iniciativa contó con el respaldo del Espacio de Estudios Avanzados (UCREA), el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC), Fundación UCR, la Vicerrectoría de Investigación y Rectoría.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publican en El Salvador estudio de investigadores de la Universidad Nacional

La Revista Conjeturas Sociológicas, de la Universidad de El Salvador, acaba de publicar el estudio: «Retos del intelectual en Ciencias Sociales en la Centroamérica actual«.

Elaborado por los académicos Luis Diego Salas y Willy Soto Acosta, de la Universidad Nacional, constituye un análisis de lo que ha sido la formación universitaria en ese campo en la región centroamericana y los desafíos que enfrenta:

http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/803/723

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://www.una.ac.cr

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UNA: inauguración IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias, sobre el sureste de México, Centroamérica y el Caribe Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

  • La realización de estas jornadas es un esfuerzo conjunto del Instituto de Estudios Latinoamericanos-IDELA y de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS de la Universidad Nacional
UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias
Dr Carlos Bojórquez Urzaiz, Ex-Rector Universidad Oriente, Valladolid, Yucatán-México

El Dr Carlos Bojórquez Urzaiz, Ex-Rector Universidad Oriente, Valladolid, Yucatán-México. Brindo la conferencia “La Milpa Maya, espacio de concurrencia cultural y de Derechos Humanos en Yucatán: una lucha frontal contra los transgénicos desde la gobernanza regional”, en el marco de la apertura de las IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias, sobre el sureste de México, Centroamérica y el Caribe Derechos Humanos y Desarrollo Territorial.

El tema desarrollado en esta Conferencia efectuada en el Auditorio Clodomiro Picado-Campus Omar Dengo, trata del esfuerzo por el rescate y fortalecimiento de los sistemas de aprovechamiento de la selva baja de Yucatán entre productores locales, mediante la implementación de Programa Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Milpa Maya y sistemas agroecológicos, con el respaldo de la Secretaria de Investigación, Innovación y Educación Superior del estado de Yucatán (SIES).

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias2

Para el Dr. Bojórquez, el sistema de milpa ha demostrado históricamente ser el más adecuado para el manejo de la selva baja en Yucatán, estimulando ello con el programa, su práctica y dotar de un valor agregado que no se quede en la rentabilidad económica, más bien que haya un orgullo de identidad cultural de los mayas de Yucatán.

Para el Dr. Bojórquez otro aspecto importante es tratar de trasmitirle a las nuevas generaciones el conocimiento y que no se pierda o se desarraiguen de sus comunidades milperas, principalmente por problemas estructurales económicos y migran a las ciudades. Asimismo, el rescate de la promoción de cultivos libres de transgénicos y de la misma milpa tradicional, que es una fuente de recursos para los mayas brindando una variedad de producción y variedades de recursos: “la milpa es un agrosistema de manejo de la selva para producir un policultivo que puede incluir maíz, frijol, calabaza, sandía y variedades de chiles. “Cada planta tiene una función, pero a la vez la milpa funciona como un proveedor de proteínas animales, pues al ser un espacio tumbado limpio en la selva, cuando va creciendo atrae animales como venados, tejones y distintas aves, por lo que es usada también para la cacería”, mencionó Bojórquez.

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias4

En diciembre, arrancó el primer taller de diálogo entre milperos provenientes de distintos municipios de la zona oriente de Yucatán, abordando como tema principal la promoción de cultivos libres de organismos genéticamente modificados en el estado.

Carlos Bojórquez Urzaiz, responsable del Programa Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Milpa Maya y Sistemas Agroecológicos, hizo referencia a los colaboradores del programa como: la organización no gubernamental The Nature Conservancy (TNC), que cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos agroecológicos y el estudio de los recursos naturales de la región sureste de México. El programa es desarrollado por la SIIES, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del gobierno del estado de Yucatán (Seduma) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) Yucatán, quienes aportan la experiencia de especialistas en antropología, pedagogía, ecología, biología y diversos campos de investigación para el desarrollo de los talleres y las actividades del programa.

Es un programa de vinculación y articulación entre los grupos; hay muchos centros de investigación con personal dedicado al estudio de la milpa desde hace muchos años, pero el propósito es reunirlos a todos, reunirlos con los productores y las agrupaciones civiles con la idea de tener un Yucatán limpio de transgénicos”, apuntó el expositor Dr Carlos Bojórquez Urzaiz, para quien la preservación de la cultura en los mayas es de suma importancia, el respeto a estas culturas es preservar los derechos humanos, y la forma de producción es una forma sostenible de desarrollo territorial.

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias6

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias5

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Auditorio Clodomiro Picado, Facultad de Ciencias Sociales-UNA

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

Por:

William Morris-Estudiante EPPS-UNA

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

Fotografía de la Milpa de: Sérgio Vale/Secom)

Fuente referencia:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/13556-fortalecen-la-milpa-maya-tradicional-en-yucatan

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Foro de Reflexión sobre los Hechos de Violencia en Centroamérica

En aras de alcanzar mayores niveles de paz social, con justicia y equidad en la cotidianidad universitaria y en todos sus ámbitos, las Universidades Públicas costarricenses adscritas al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) declararon el 2017 como el «Año de las Universidades Públicas por la Vida, el Diálogo y la Paz».

Como parte de esta declaratoria se han organizado una serie de actividades a lo largo del año en las universidades públicas de Costa Rica. Dadas las condiciones de violencia de diferente naturaleza que viven las sociedades centroamericanas, nos interesa también reflexionar sobre esas condiciones y escuchar los testimonios de personas de los diferentes países que están comprometidas con las luchas y movimientos por la justicia y el fin de la violencia.

El 19 de setiembre del año en curso, a las 3:00 p.m. tendrá lugar el Foro de Reflexión sobre los Hechos de Violencia en Centroamérica en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. En el documento adjunto encontrará información sobre las panelistas.

Sobre las panelistas

Foro de Reflexion sobre los Hechos de Violencia en Centroamerica

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Información generada desde la Rectoría Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: estudio y preparación ante tsunamis: a 25 años del maremoto de Nicaragua

Natalia Zamora*

Silvia Chacón Barrantes**

 

Los sismos en Centroamérica son muy frecuentes, y por tanto son un fenómeno conocido por la población. Los tsunamis, afortunadamente, han sido menos frecuentes en esta región del planeta, aunque Centroamérica tiene varios registros de tsunamis originados en sus costas y también fuera de la región.

El 2 de setiembre de 1992 en horas de la tarde, un sismo de magnitud momento Mw 7.6 afectó a Nicaragua, con epicentro localizado afuera de su costa Pacífica. Ese año se cumplían veinte años del sismo de magnitud Mw 7.2 que había dejado gran destrucción en Managua en 1972. El sismo de 1992 fue percibido con menor intensidad por la población nicaragüense en comparación del evento de 1972, debido en parte a la mayor distancia del epicentro. Sin embargo, el tsunami que causó el sismo de 1992 afectó minutos después la costa convirtiéndose en el tsunami más grande que ha golpeado a Centroamérica.

El tsunami de 1992 tuvo hasta casi 10 m de altura o runup, lo que se considera algo anómalo para el tamaño del sismo que lo causó. Masachapa fue la región que sufrió los mayores efectos de este tsunami que dejó un saldo de más de 300 víctimas y destrucción a lo largo de la costa nicaragüense. Sus efectos también se sintieron en la costa costarricense: el tsunami tuvo alturas de 4.5 m en Playas del Coco y 3.6 m en Playa Hermosa y dañó embarcaciones en la entonces Marina Flamingo, en Bahía Potrero. Afortunadamente en Costa Rica no dejó víctimas humanas.

Previo al tsunami de 1992 era difícil creer que un sismo de una magnitud moderada como este pudiera causar alturas de tsunami de casi 10 m. Este evento reveló a la ciencia un fenómeno poco conocido, además de hacer un llamado entorno al manejo de riesgo por este tipo particular de tsunami. Actualmente entendemos que los sismos moderados pueden generar tsunamis grandes, y el porqué de sus posibles causas.

Una de las razones por las que este tsunami tuvo alturas tan grandes y causó tantas víctimas se ha relacionado a las características del sismo, considerado como un sismo lento. El tsunami de Nicaragua de 1992 fue el primer tsunami generado por un sismo lento que fue registrado por estaciones sísmicas. Estos tsunamis también son conocidos como «tsunami earthquake», y en Centroamérica volvió a ocurrir otro de menor magnitud en el año 2012 frente a las costas de El Salvador, que afortunadamente afectó áreas despobladas o poco pobladas, pero que tuvo una altura de inundación máxima de 6 m. Las causas de estos eventos han sido motivo de estudio durante varias décadas, y su entendimiento ha contribuido a cambiar paradigmas sobre los procesos físicos y la caracterización de la zona de subducción, así como la incorporación de nuevas tecnologías en los sistemas de alertas tempranas que consideren estos eventos.

En Costa Rica desde el 2014 contamos con el Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT) una iniciativa del Programa Red de Observación del Nivel del Mar en Costa Rica (RONMAC) de la Universidad Nacional (UNA) y el Laboratorio IMARES de la Universidad de Costa Rica. SINAMOT le ofrece asesoría a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) en el tema de alerta de tsunamis. Esto implica que cuando hay un sismo que podría ocasionar un tsunami, SINAMOT analiza la información técnico-científica y brinda un reporte a la CNE para que ésta tome decisiones. Sin embargo, debemos recordar que si estamos en la costa y sentimos un sismo fuerte debemos dirigirnos inmediatamente a zonas altas, que superan al menos los 10 m de altura sobre el nivel del mar, ya que un tsunami local podría afectar la costa en pocos minutos.

El mejor escudo contra los tsunamis es una población preparada para reaccionar correctamente y con la rapidez suficiente. Esta preparación es una tarea conjunta entre el sector científico, los manejadores de emergencias y la población. En Costa Rica, el Programa RONMAC en coordinación con la CNE, se encuentra elaborando mapas de evacuación por tsunami como parte de un proyecto que en su primera etapa cubre 20 comunidades del Pacífico Norte y Central de nuestro país. En una segunda etapa a iniciar en el 2019 se cubrirá el Pacífico Sur y el Caribe. Los mapas de evacuación por tsunami contienen información importante como el área que se debe evacuar, las rutas que se deben utilizar y los sitios donde se debe reunir la población. Sin embargo, es imperativo elaborar planes de evacuación por tsunami para que las comunidades estén mejor preparadas ante estos eventos. Estos planes deben incluir quién y cómo recibe la información de una alerta (en caso de que se trate de un tsunami lejano). Es fundamental crear protocolos de diseminación de la información de la alerta entre la población, y designar a los responsables para brindar apoyo a personas vulnerables de la comunidad, como por ejemplo personas adultas mayores, niños pequeños, personas con discapacidad, entre otros.

La Comisión Oceanográfica Internacional de la UNESCO (IOC/UNESCO) en coordinación con los sistemas de alerta de tsunamis del Pacífico y del Caribe ofrece un reconocimiento a las comunidades que cumplan ciertos requisitos de preparación ante tsunamis como los mencionados anteriormente. Este reconocimiento está pensado para funcionar de forma similar a la Bandera Azul, y al igual que ésta debe renovarse periódicamente. Aunque el programa de reconocimientoTsunami Ready está recién iniciándose en la cuenca Pacífica, ya lleva varios años en la cuenca Caribe, y se espera que pronto se convierta en algo ampliamente reconocido y que motive a los turistas a escoger las localidades que lo posean. Centroamérica cuenta con las dos primeras comunidades Tsunami Ready de toda la cuenca del Pacífico: Cedeño en Honduras y Ostional en Costa Rica. En la costa Caribeña centroamericana actualmente la comunidad de Omoa en Honduras y Corn Island en Nicaragua están tramitando el reconocimiento, que ya poseen los territorios caribeños de los Estados Unidos de América, el Reino Unido y las Islas de San Kitts y Nevis.

Entender los fenómenos naturales es necesario para responder ante ellos y salvar vidas, pero debe ir acompañado de un proceso de educación y concientización. Gradualmente se está logrando que la población reconozca que es necesario estar preparados para enfrentar los tsunamis. Sin embargo, no podemos olvidar que es un trabajo de todos y que cada uno de nosotros está a cargo de su propia seguridad y de la de su familia.

 

*FunTropos Costa Rica y Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Chile.

** Programa RONMAC y SINAMOT de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.

 

***Más detalles: Oficina de Comunicación. Tel 2237-5929 / 2277-3067***

 

Imagen tomada de web-geofisica.ineter.gob.ni

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fundación Neotrópica presenta resultados de investigación Impactos de la narco-deforestación en las áreas protegidas de Centroamérica

Comunicado de prensa

  • Afectación al turismo e inversión extranjera sería inminente de convertirse las áreas silvestres protegidas de Costa Rica en espacios controlados por el tráfico de drogas
  • Fundación Neotrópica: Patrones de Impacto del Narcotráfico sobre los espacios Protegidos en Centro América nos Alertan sobre los Riesgos para el País
Erik Nielsen COLCA2
Erik Nielsen

San José, Costa Rica, 21 de junio de 2017. La Fundación Neotrópica en asocio con Earth Economics y la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, expone su más reciente estudio regional Impactos de la narco-deforestación en las áreas protegidas de Centroamérica.

El objetivo principal de la investigación consiste en presentar los resultados de una estimación del daño ambiental actual y potencial que se ha detectado históricamente en razón de esta actividad ilícita desde el año 2006, cuando cambiaron los patrones del tráfico en América Central, así como documentar y analizar los Conflictos Ecológicos Distributivos (CED), que puedan estar relacionados con el tráfico de drogas y la presión que generan sobre las áreas silvestres protegidas, usando como lugares de estudio 5 puntos calientes a través de la región:

  1. Área de Conservación Osa (ACOSA) en Costa Rica
  2. Reserva de la Biósfera Xiriualtique – Jiquilisco en El Salvador
  3. Reserva de la Biósfera Darién – Comarca Emberá – Wounaan, en Panamá
  4. el Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM): Reserva de la Biósfera Bosawás en Nicaragua y Reserva de la Biósfera Tawahka – Asagni / Parque Nacional Patuca, Reserva de la Biósfera Río Plátano en Honduras
  5. Reserva de la Biósfera Maya en Guatemala

Los resultados revelan la problemática regional que está teniendo consecuencias serias en lo que respecta a la combinación de las razones tradicionales por las cuales se ocasiona la deforestación con un detonante nuevo que complica las cosas, tratándose de un actor que no solamente opera en la informalidad sino que también tiene un gran poder económico y de violencia asociados.

Narcopista Terraba-Sierpe a la par de Laguna de Sierpe Informante Anonimo (3)

Estos factores se manifiestan no solamente en pérdidas económicas sino en pérdidas que puede afectar la calidad de vida y seguridad de la región, siendo los campesinos, ambientalistas e indígenas los más afectados. Los investigadores proponen que entre un 30- 60% de las pérdidas por deforestación en las áreas protegidas de la región son atribuibles a la narco-actividad lo que implicaría que las pérdidas por servicios ambientales, producto de la deforestación por tráfico de cocaína, de 2001 a 2010 le costaron a Centroamérica hasta $88 millones al año. El valor agregado del tráfico en Centroamérica se estima hasta en $2.500 millones al año.

Por otra parte, los niveles de presión y conflictividad que estas redes están generando sobre las reservas naturales de la región centroamericana amenazan sin distinción la institucionalidad, gobernabilidad y seguridad de la región, presentándose América Latina como la zona más peligrosa para los ambientalistas, siendo 2015 el año con mayor cantidad de homicidios con un registro de 122. Guatemala y Honduras se presentan como los países con mayores niveles de muertes y violencia.

La reducción en el valor de los servicios ecosistémicos en todas las zonas calientes es tendencia con excepción de ACOSA en Costa Rica donde se da un aumento de cobertura, exceptuando las zonas de manglares. Las zonas que registran mayores pérdidas son la RB Darién-Comarca Emberá, RB Maya y Corazón del CBM con pérdidas de hasta $267 por hectárea. La pérdida total agregada en la mediana de las zonas calientes es de $1,3 mil millones. Ello equivale a una pérdida anual de $146,7 millones.

Según Bernardo Aguilar, Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica y parte del grupo investigador, “posiblemente la parte más importante en donde se debe tomar nota es que a pesar de que en nuestro país no tenemos la cantidad de deforestación anómala que se ha manifestado en el resto de la región, sí tenemos amenazas al sistema de gobernanza ambiental que se manifiesta en conflictividad como signo de la presión que está ejerciendo la actividad del narcotráfico”.

“La lección es importantísima porque nuestro sistema es el que ha sido más exitoso pero también el que arriesga más, porque ningún país en América Central depende tanto de la efectividad de sus áreas silvestres protegidas para efectos de sus ingresos en divisas como es el caso de Costa Rica, cuyos ingresos por exportación dependen en un 20% del turismo”, aseveró.

Según Kendra Mcsweeney, investigadora de la universidad estatal de Ohio, las políticas de control de drogas, más que reducir el tráfico han causado la reubicación del mismo, significando una inyección de hasta el 15% del Producto Interno Bruto (PIB), en las economías de las naciones en las que sucede.

Por otra parte el doctor Gustavo Gutiérrez, catedrático y profesor de biología de la Universidad de Costa Rica, hace un llamado a las instancias de seguridad, institucionalidad ambiental y sociedad civil para la articulación y fortalecimiento del sistema de gobernanza ambiental participativa para que sirva como vehículo para prevenir las consecuencias del narcotráfico, siendo un país donde el 85% o más de los turistas admiten que una de las razones principales es visitar las áreas silvestres protegidas, espacios donde sólo se destina poco más de un quinto de un 1% del presupuesto nacional.

En tal sentido, es imprescindible que no solamente lo gobiernos de la región reconozcan la importancia de la inversión en la gobernanza ambiental participativa sino también las fuentes de ayuda externa que en algunos casos alimenta la mayoría del presupuesto que se dedica a la manutención de las áreas silvestres protegidas en América Central y en particular en Costa Rica. Estamos seguros que el país maneja está información, posiblemente en algunos aspectos en una forma mucho más profunda. Se debe estar preparados para la discusión que involucra a todos los actores que tienen el interés en el sistema de conservación del país y la rendición de cuentas por parte de las autoridades que tienen misiones en las cuales no necesariamente esa participación es tan abierta.

DOC-INTERÉS01

DOC-INTERÉS02

DOC-INTERÉS03

DOC-INTERÉS04

INVESTIGACIÓN

CP21-06-17 Narcodeforestacion

Laguna de Sierpe 20-4-17 Informante Anonimo
Laguna de Sierpe.

*Imagen de portada Foto Narcopista en Olancho Honduras Kendra McSweeney.

Enviado por Ingrid Hernández, Fundación Neotrópica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡Victoria centroamericana sobre la invasión esclavista!

El 1 de mayo de 1857, los Ejércitos Aliados ocupan el campamento filibustero de Rivas, al cabo de 40 días y 40 noches de asedio.

La guerra de 14 meses cuesta 4800 vidas centroamericanas en los campos de batalla y 27500 muertos por la peste del cólera en las cinco naciones del istmo.

Se alcanzan los objetivos de defender la soberanía de Costa Rica, expulsar al invasor de Centroamérica, luchar por la independencia de Hispanoamérica y derrotar la esclavitud inhumana.

El presidente Mora dice que el Primero de Mayo será por siempre “día de gloria para la raza latina que defendió su religión y su patria y escarmentó a la horda salvaje que intentó sumirnos en la más oprobiosa esclavitud”.

 

Compartido en redes digitales por Herbert Contreras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/